Cómo un Maltusiano Británico y otro Austríaco lavaron el cerebro a una generación de Estadounidenses

Cómo un Maltusiano Británico y otro Austríaco lavaron el cerebro a una generación de Estadounidenses

Costa Rica: De “Suiza Centroamericana” a Hub del Narco: El colapso de un país sin liderazgo.

/////
***El prestigioso diario francés “Le Monde” ha puesto a Costa Rica en la mira internacional, exponiendo el desmoronamiento de su seguridad y la creciente influencia del narcotráfico bajo el mandato de Rodrigo Chaves.

En su artículo publicado este martes 11 de febrero, el medio señala que el país ha dejado de ser un destino turístico seguro para convertirse en una plataforma de exportación de cocaína a Europa.

El diario destruye el mito de Costa Rica como un oasis de paz en la región y, por el contrario, retrata un Estado incapaz de frenar el crimen organizado, donde la violencia se ha disparado a niveles históricos. 

Además, “Le Monde” califica a Rodrigo Chaves como un “presidente populista” y lo acusa de atacar a la prensa y minimizar la crisis de inseguridad.

Un país sumido en el narcotráfico

El reportaje francés detalla cómo Costa Rica ha pasado de ser un mero punto de tránsito a convertirse en un epicentro de exportación de drogas a Europa. 

Según los datos recopilados por el medio, desde 2019 las autoridades europeas han confiscado al menos 88 toneladas de cocaína proveniente del país, principalmente en los puertos de Róterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica), camuflada en cajas de piña y banano.

El artículo cita declaraciones de expertos como Randall Zúñiga (director del OIJ), Mauricio Boraschi (fiscal adjunto), Gloria Navas (diputada) y Evelyn Villarreal (investigadora del Estado de la Nación), quienes coinciden en que Costa Rica ha sido infiltrada por carteles mexicanos, colombianos e incluso mafias europeas.

La debilidad institucional es alarmante. Según la publicación, las fuerzas policiales y el sistema judicial están completamente sobrepasados, sin los recursos ni la tecnología para enfrentar el crimen organizado.

“Los criminales internacionales han visto dos ventajas en Costa Rica que están en su Constitución: no tenemos ejército y no extraditamos traficantes a Estados Unidos”, explicó el fiscal Boraschi a Le Monde.

A esta realidad se suma la falta de inversión en seguridad. Mientras en Panamá hay el doble de policías para una población de 1,5 millones de habitantes, Costa Rica sigue operando con un sistema de seguridad debilitado y sin la capacidad marítima ni aérea para controlar sus fronteras.

La tasa de homicidios más alta de la historia

El artículo también revela una cifra aterradora: en los últimos dos años (2023-2024), Costa Rica alcanzó una tasa de homicidios de 17 por cada 100,000 habitantes, la más alta en la historia del país. 

La violencia ha escalado a niveles que recuerdan a naciones sumidas en el crimen organizado, mientras que el gobierno parece más preocupado por atacar a sus críticos que por solucionar la crisis.

La policía sigue mal equipada, con tecnología obsoleta y sin los recursos necesarios para enfrentar el narcotráfico. Todo esto, en medio de una administración que ha desviado la atención de la lucha contra el crimen y la ha convertido en un espectáculo mediático sin resultados reales.

Rodrigo Chaves: ¿Un populista sin rumbo?

El diario francés también cuestiona la postura del presidente Rodrigo Chaves frente a la violencia. 

Destacan su infame declaración donde minimizó los homicidios al decir que “los criminales se matan entre ellos”, lo que para muchos refleja una falta total de liderazgo y empatía con las víctimas de la inseguridad.

Además, el artículo de Le Monde recuerda cómo Chaves recibió al presidente salvadoreño Nayib Bukele para “tomar consejos” sobre seguridad, a pesar de que Bukele ha sido señalado por organismos internacionales por violaciones a los derechos humanos y un autoritarismo rampante.

El medio francés ya había criticado a Chaves en enero pasado, al señalar que “no le gusta la crítica y ataca a la prensa”, una tendencia que ha quedado en evidencia con su constante enfrentamiento con medios de comunicación nacionales e internacionales.

Un país sin rumbo y sin respuestas

La exposición de Costa Rica en un medio tan influyente como Le Monde deja en evidencia el deterioro del país en materia de seguridad y gobernabilidad. El gobierno de Chaves no solo ha sido incapaz de frenar el avance del narcotráfico, sino que ha permitido que el crimen organizado se fortalezca mientras ataca a quienes denuncian la crisis.

Costa Rica enfrenta un futuro sombrío si no se toman medidas urgentes:

El narcotráfico ha tomado control de los puertos y puntos estratégicos del país.

El gobierno no invierte en seguridad ni moderniza la lucha contra el crimen.

La violencia ha alcanzado niveles históricos, mientras Chaves minimiza la crisis.

La influencia de carteles mexicanos y colombianos crece sin resistencia.

Costa Rica está perdiendo su reputación internacional como nación segura y democrática.

El mensaje de Le Monde es claro: Costa Rica ya no es el paraíso que el mundo creía. Hoy, es un país donde la violencia, el crimen organizado y la incompetencia gubernamental están hundiendo la estabilidad que lo caracterizaba.

Y mientras los costarricenses viven con miedo, el gobierno sigue en negación, sin acciones concretas para detener el colapso de la seguridad.

El Pulso Tico

Related Posts

Subscribe Our Newsletter