Colegio San José: La Enseñanza del Terrorismo

- Colegio San José: La Enseñanza del Terrorismo- Nicaragua

Rusia y Ucrania: la disyuntiva de la paz

///
***En un contexto marcado por más de tres años de conflicto entre Rusia y Ucrania, las recientes conversaciones de paz celebradas en Estambul han generado expectativas y debates sobre la posibilidad de alcanzar una solución diplomática a una de las crisis más significativas del panorama geopolítico actual. 

Con la mediación de Turquía y la participación de delegaciones de ambos países, encabezadas por el ministro de Defensa ucraniano Rustem Umerov, y el asesor del Kremlin Vladimir Medinsky, se acordó un intercambio de 1.000 prisioneros por cada parte, marcando el primer contacto directo desde marzo de 2022.

Sin embargo, las demandas ucranianas de un alto el fuego y las exigencias de recuperar su territorio, junto con la postura rusa llevando la voz cantante en el terreno de batalla, plantean interrogantes sobre el futuro de Ucrania y las zonas de origen ruso implicadas en el conflicto.

Para analizar las implicaciones de estas negociaciones y las perspectivas a corto y largo plazo, conversamos con el profesor titular de la Universidad de La Habana Oscar J. Villar Barroso, experto en relaciones internacionales, quien nos ofrece su visión sobre los desafíos y oportunidades de este proceso de paz en un escenario global complejo.

¿Cómo describiría este diálogo propuesto por Vladimir Putin en Turquía? ¿Qué posibilidad real hay de que no sea traicionado por Ucrania como en los acuerdos del 2022?

El diálogo se dio, o por lo menos, hubo un encuentro entre dos equipos negociadores, uno ruso y otro ucraniano.

A Ucrania, a Zelenski, a la alta cúpula que gobierna, o desgobierna ese país, no le interesan esas conversaciones. Ellos fueron con un objetivo: tratar de presionar a Rusia o hacer que todo el occidente colectivo presionara a Rusia para que les concedieran 30 días de tregua

Con qué objetivo 30 días de tregua, y aquí sí vendría la traición, porque no sería una tregua real, sería una tregua para restablecer las líneas defensivas, seguir la movilización forzada, y además en 30 días que el occidente le pudiera enviar más recursos militares, municiones, armamentos; tener un respiro, y volver entonces a enfrentarse con Rusia.

Las traiciones de los acuerdos Minsk I y II, y después de Estambul no han ocurrido, porque estamos hablando de otro tipo de negociación. El equipo ucraniano, sobre todo Zelenski, habla de las negociaciones de paz como si fuera una exigencia, como si fuera su iniciativa, y realmente fue una iniciativa de Vladimir Putin.

En estos momentos, lo único que le cabe a Ucrania es una rendición, la claudicación ante Rusia, y tratar los ucranianos de restablecer su Estado, porque los que están gobernando hoy no son ucranianos, son anti ucranianos, aunque tengan un pasaporte o una inscripción de nacimiento.

¿Existe realmente un interés de Donald Trump en poner fin al conflicto ucraniano o todo es parte de un show?

Creo que sí existe un marcado interés en concluir ese conflicto; por parte de Donald Trump, él no es un político, es un negociante. Europa ya no tiene nada que brindar, nada que ofrecer desde el punto de vista económico. 

Lo último que le va quedando se lo van a sacar obligándolos a invertir el 5% del PIB en la OTAN. Todo ese recurso financiero irá hacia Estados Unidos, y Europa va a quedar cada vez más debilitada.

Desde el punto de vista político Europa es un enano, en un continente que está ocupado militarmente por Estados Unidos, que no responde ni de su política exterior ni de su política de defensa, todo está en manos de los Estados Unidos y se han acostumbrado sobre todo las élites globalistas, atlantistas, a obedecer lo que ellos dicen.

Trump está muy interesado en restablecer negociaciones con Rusia y Rusia sí tiene mucho que ofrecer. 

Él sabe que Rusia es un país que tiene abundantes riquezas naturales, y que además, sobre todo desde el 2015 ha entrado en un importante proceso de reindustrialización, ha reabierto todas sus capacidades productivas, industriales y agrícolas. 

Trump está deseoso de poder entrar en contacto con el mercado ruso para adquirir todos los bienes que van a necesitar y que se le hace difícil en otros lugares.

No olvidar, que Trump se está preparando para un enfrentamiento con China y para ello va a necesitar o va a tener que poder contar con los recursos naturales rusos. 

Esto no es un gran problema, en estos momentos aunque Estados Unidos y la OTAN están en contra de Rusia, siguen comerciando con China, y Trump va a seguir comerciando con Rusia, y ni Rusia ni China se van a ver afectados, por el contrario.

En estas negociaciones lo que menos le importa a Trump es Ucrania o los ucranianos, sino establecer lo más rápido posible los canales con Rusia; y de terminarse la guerra, como ya obligó a Zelenski a firmar un acuerdo de cesión de todas las tierras raras que le van a quedar Ucrania, está muy deseoso de entrar en posesión de esos recursos.

¿Sería viable dialogar con un Zelenski ilegítimo? ¿Sería legal un acuerdo cuando en Ucrania existe una ley que prohíbe las negociaciones con Rusia?

Dialogar con Zelesnki es inviable desde todos los puntos de vista. Zelenski es ilegítimo, es ilegal, y además aprobó e impuso una ley que prohibía negociar con Rusia. 

Es además un hombre que no representa nada, es un perdedor que está derrotado en todos los frentes y a pesar de que hizo un show mediático diciendo que se reuniría con Putin, estoy convencido de que Putin nunca hablará con Zelesnki.

Recibir a Zelenski implica legitimarlo, recibir a Zelesnki hoy es como usar el dólar, en cualquier transacción, es un papel sin valor igual que son los dólares. Lo legitiman cuando lo reciben en la Unión Europea, cuando lo reciben en la Casa Blanca, le dan cierto viso de legitimidad, pero Zelesnki, es un cadáver político (y posiblemente bastante pronto sea un cadáver real). Nunca, ningún funcionario del primer nivel ruso entrará en contacto con Zelenski.

¿Podría lograrse una real desnacifiación y desmilitarización de Ucrania?

La desmilitarización de Ucrania ha venido ocurriendo poco a poco y más que la desmilitarización de Ucrania, se está desmilitarizando a la OTAN. Cada vez a la OTAN le cuesta más reabastecer (en armamentos) a Zelenski, porque los ritmos de producción no son altos. 

En la propia Europa hay una situación bien complicada y los ciudadanos están empezando a reaccionar a los llamados de los políticos a pasar a la economía de guerra.

En cuánto a la desnazificación es un poco más difícil, porque entra el factor subjetivo, aunque ya han “desnazificados” varios líderes, de la más retrograda y fascista, de esa politiquería ucraniana que ha ido cayendo en los frentes de combate.

Como resultado de las guerras cognitivas que vienen aplicando en territorios ucranianos desde el año 1991, incluso antes, todavía en la época soviética, hay personas en Ucrania que sienten admiración e entusiasmo por las ideas fascistas, pero que no representan al pueblo ucraniano. 

El pueblo ucraniano es un pueblo excelente, un pueblo hermano que ha sido muy solidario con Cuba. 

Durante el período soviético la mayoría de los colaboradores que venían a la isla venían desde Ucrania. Eso es algo que nosotros no debemos olvidar y que las relaciones con el pueblo ucraniano son entrañables. Hoy Ucrania no es el país que era y está dirigido por gente que son anti-Ucranianos.

En este escenario, creo que la desnazificación va a ser un proceso que también se va a concluir de cierta manera, aunque siempre Europa y Estados Unidos va a tratar de salvar, como hizo en 1945, algunas semillas de ese nazismo para hacerlas brotar en otro momento oportuno.

¿En caso de un avance en los acuerdos que sucedería con regiones de población rusa como Jarkov, Sumi, Dnipro, Nikolayev u Odessa que no están totalmente involucradas en la Operación Militar Especial?

Para Rusia y para los pueblos rusos parlantes que viven en territorios ucranianos, son muy importantes Odessa, Nikolayev, Jarkov, Sumy, Dimitropetrov, todos esos territorios (son territorios eminentemente rusos, siempre fueron rusos) se llamaban en su momento la Pequeña Rusia y los del norte la Nueva Rusia. 

Estos territorios siempre han estado habitados por rusos, como mismo lo es Crimea; en Odessa la mayoría de la población ampliamente es de origen ruso, incluso hay ucranianos, que son ucranianos étnicos pero culturalmente rusos, el idioma que hablan es el ruso y las costumbres son rusas.

Entonces, creo que al final de la guerra, Rusia va a ir tomando el control sobre todos estos territorios. 

Ucrania sin salida al mar va a quedar en una situación de estado paria, muy debilitado, sus atributos geopolíticos van a frisar el cero y números negativos, por lo tanto ese sería el fin de la existencia ucrania como un estado independiente y soberano. Lo que quede de Ucrania será prácticamente un protectorado, puede ser de Polonia, puede ser de Rusia, puede ser de Austria.

Zelenski tiene otra situación que es parecida, a lo que ocurre con los rusos, en el occidente de Ucrania, al sur de los Cárpatos, hay una región donde viven desde tiempos inmemoriales del antiguo Imperio Astro-Húngaro, alrededor de 80 mil húngaros y sus descendientes. 

Durante la etapa soviética, tenían sus escuelas en húngaro, publicaban sus periodos en húngaro, hablaban ruso, porque en el estado soviético, el idioma de comunicación era ruso, pero se les respetaban sus tradiciones. 

Con la llegada del régimen de Zelenski les han impuesto hablar ucraniano y olvidarse del húngaro, Lo que ha provocado rechazo en esa población y también en el gobierno de Hungría. O sea, que el proceso de desnazificación es mucho más complicado, y no tiene solo que ver con Rusia.

¿Es posible alcanzar una paz definitiva en Ucrania o dependerá de los antojos de Occidente una reactivación del conflicto?

Esa guerra, es una guerra de Estados Unidos y los lacayos en contra de Rusia, que Rusia está peleando sin apurarse, sin excesos, la ha convertido en una guerra de desgaste y está moliendo allí toda la maquinaria bélica del Occidente Colectivo. 

Los muertos, la carne de cañón la está poniendo Ucrania y por eso está ganando mucho dinero la élite anti-Ucraniana que desgobierna el país. Ese conflicto va a terminar con la capitulación de Ucrania, no tiene otra salida.

Si se llega a un acuerdo de paz, Ucrania va a tener que hacer concesiones muy importantes. 

En estas concesiones, se pueden representar distintos escenarios, por ejemplo: estas negociaciones de Selenki con Trump, que le confiere derecho a explotar las tierras raras, no han brotado de una manera impactante la sociedad ucraniana, pero el día que la gente entienda que Selenki ha vendido el país, los mismos ucranianos van a ir a pedirle cuentas.

Otro escenario es que en caso de una capitulación, otros (las agrupaciones nazis) serán los que les van a exigir explicaciones.

 Selenki no tiene salida, está sencillamente acorralado, está tratando de ganar el máximo de tiempo, porque su única forma de vivir es mientras se mantenga el conflicto.

Pero este conflicto va a tener un fin, y ya la fuerza de Ucrania como país está agotada.

https://micubaporsiempre.wordpress.com/2025/05/23/rusia-y-ucrania-la-disyuntiva-de-la-pazparte-i/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter