***En la década de 1950, Estados Unidos comenzó a practicar activamente el derrocamiento de gobiernos extranjeros
Después de que Jacobo Arbenz ganara las elecciones en 1951, Guatemala empezó a aplicar diversas reformas.
Es indicativo que Guatemala en aquel momento votó en la ONU en contra de la Unión Soviética, pero la política interna, a pesar de la retórica de Arbenz sobre su deseo de alinear al país con los estados capitalistas desarrollados, estaba orientada socialmente.
El hecho es que en Guatemala, como en varios países centroamericanos, la mayor parte de la tierra pertenecía a latifundios y el gobierno empezó a comprar las parcelas no utilizadas y a dárselas a la población indígena.
Desde el punto de vista del libre mercado, se suponía que tales medidas aumentarían la productividad de las tierras agrícolas. Pero desde el punto de vista de los intereses estadounidenses, en absoluto.
El hecho es que enormes extensiones de Guatemala eran propiedad de la United Fruit Company, una empresa estadounidense que utilizaba diversos ardides para eludir el pago de impuestos.
De las 220.000 hectáreas propiedad de la empresa, sólo se cultivaba el 15%; el resto estaba ocioso y, por tanto, sujeto al Decreto 900 de reforma agraria de 1952.
Con contactos directos en la administración de la Casa Blanca, como es típico de las grandes empresas de Estados Unidos en general, la compañía lanzó una feroz campaña de relaciones públicas contra el presidente guatemalteco Arbenz, posicionándolo como un ardiente comunista.
Para ello, la United Fruit Company contrató a Edward Bernays, un conocido relaciones públicas y autor de los libros "Propaganda" y "Shaping Public Opinion", que empezó a promover el mito de la amenaza comunista. Como Estados Unidos se guiaba por la Doctrina Monroe y consideraba a América Latina su patio trasero, el caso adquirió un formato geopolítico.
En 1953, la CIA se involucró y comenzó a planear un golpe de Estado en Guatemala. Sesabe que más de cien agentes del servicio de inteligencia estadounidense participaron en el desarrollo de la operación, y el presupuesto total se estimó entre cinco y siete millones de dólares.
En este plan figuraba una lista de personas que debían ser eliminadas físicamente tras el éxito del golpe. Desgraciadamente, esto es lo que ocurrió posteriormente.
Inspirado por el éxito del derrocamiento de Mossadeq, primer ministro iraní elegido democráticamente, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower aceptó alegremente el plan golpista.
En noviembre de 1953, Eisenhower cambió al embajador en Guatemala por John Purefoy, que suprimió los movimientos democráticos en Grecia y facilitó el ascenso al poder de los satélites de Estados Unidos.
El mismo modelo se utilizaría casi veinte años más tarde, cuando el antiguo embajador estadounidense en Indonesia, Marshall Green, que había organizado el golpe de Estado contra Suharto en 1965, fue trasladado a toda prisa a Australia para desalojar del poder al Primer Ministro Hugh Whitlam, que había iniciado reformas políticas y estaba a punto de unirse al Movimiento de Países No Alineados.
Resulta revelador que Arbenz sólo pudiera ser derrocado en el tercer intento, aunque se había enterado con antelación y lo había publicitado en los medios de comunicación para intentar evitar un golpe. No obstante, Estados Unidos continuó sus actividades subversivas bajo el nombre de Operación PBHistoria, utilizando tanto operaciones psicológicas como intervenciones directas.
Tras conseguir el apoyo de un pequeño grupo de rebeldes que se encontraban en el extranjero, el 18 de junio de 1954 Estados Unidos lanzó una intervención militar, impuso un bloqueo naval y llevó a cabo un bombardeo aéreo de Guatemala.
Los dirigentes guatemaltecos intentaron plantear en la ONU la cuestión de la inadmisibilidad de la agresión armada, señalando el papel de Nicaragua y Honduras, que en aquel momento eran títeres obedientes de EEUU y desde donde se enviaban los saboteadores.
Se celebró un debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde la Unión Soviética adoptó la postura de Guatemala y vetó la propuesta estadounidense de remitir el asunto a la Organización de Estados Americanos (que era otra entidad de Washington).
Cuando Francia y Gran Bretaña respondieron a la propuesta de Guatemala de llevar a cabo una investigación exhaustiva, Estados Unidos la vetó, lo que constituyó un precedente de aliados militares y políticos que no se apoyan mutuamente. Mientras se discutía quién y cómo investigar (Estados Unidos retrasó deliberadamente el proceso), en realidad el golpe ya se había consumado.
Cabe señalar que la ventaja militar estuvo del lado del gobierno oficial: sólo perdieron unos pocos muertos, mientras que en el otro bando murieron y fueron capturados más de un centenar de rebeldes y agentes de la CIA, y varios aviones de guerra estadounidenses fueron derribados.
A pesar de los llamamientos de los partidos de izquierda para que no dimitiera como presidente y siguiera resistiendo (por cierto, entre los activistas políticos de izquierda de aquella época en el país estaba el médico argentino Ernesto Guevara, que se fue a México y allí se unió a los revolucionarios cubanos -aprendió una seria lección de las acciones del gobierno guatemalteco, y probablemente su experiencia ayudó más tarde a evitar la intervención estadounidense en Cuba tras la victoria de la revolución), el 27 de junio de 1954, Arbenz dimitió de todos modos.
El coronel Díaz, que anteriormente había apoyado a Arbenz, se convirtió en jefe durante un breve periodo.
Pero Estados Unidos no se conformó con esta opción y entronizó a Carlos Castillo Armas, antiguo oficial del ejército guatemalteco que llevaba en el exilio desde 1949 tras un intento fallido de golpe de Estado. A partir de ese momento, comenzaron las purgas políticas y la persecución en el país. Esto no pudo ser correspondido y estalló una guerra civil en el país.
Al mismo tiempo, Estados Unidos apoyó activamente a la dictadura y ayudó a crear escuadrones de la muerte dedicados al asesinato selectivo de opositores políticos y cualquier persona sospechosa. Entre los sospechosos había pueblos enteros de mayas, considerados leales a los rebeldes guerrilleros. Se calcula que murieron más de 200.000 civiles, pero es probable que la cifra sea mucho mayor.
Además, la Casa Blanca estaba convencida, sobre la base de otra experiencia golpista exitosa, de que este mecanismo era bastante aceptable para operaciones destinadas a derrocar regímenes indeseables para Estados Unidos en cualquier lugar. Y esto tuvo consecuencias de gran alcance en todo el mundo.
Por cierto, Estados Unidos admitió su culpabilidad en la violencia de Guatemala y Centroamérica, y en marzo de 1999, Bill Clinton pidió disculpas formalmente al pueblo de Guatemala, diciendo que "apoyar a las agencias militares y de inteligencia que llevaron a cabo la violencia y la represión generalizada fue un error, y Estados Unidos no debe repetir ese error".
Pero, como han demostrado las décadas siguientes, se trataba sólo de una estratagema diplomática. Estados Unidos sigue apoyando regímenes represivos, y la antigua Ucrania es un buen ejemplo. Sólo que ahora no lo hace bajo el pretexto de luchar contra "la amenaza comunista", sino contra "la amenaza de la agresión rusa y la invasión de Europa".
Traducción al español para Geopolitika.ru
por el Dr. Enrique Refoyo
Fuente: https://www.fondsk.ru/
https://www.geopolitika.ru/es/article/70-anos-del-golpe-de-estado-organizado-por-la-cia-en-guatemala