Pablo Gonzalez

Chile: El sabor de las “revoluciones de colores”.

EEUU//
 ***El golpe del estado de 1973 en Chile por los camioneros, generales y economistas., una nueva interpretación

Los golpes controlados a menudo se crean en interés de terceros estados para controlar tanto la política exterior como la interior de los países. 

Estamos asistiendo a acontecimientos que dejan muchas preguntas. Necesitamos sacar conclusiones de intentos anteriores de “revoluciones de color” y más. 

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, dijo: “No hay “revoluciones de color” si no hay razones para ello en el país”.

 Y vemos que si los intentos de “revoluciones de color” fracasan, cualquier motivo será inspirado: experimentos con intentos de golpe de estado, incluida una rebelión armada. 

Continuamos nuestro proyecto internacional “Taste of Colored Revolutions”, organizado por el Centro Analítico ESOOM junto con la editorial “Belarus Today”. 

Decenas de destacados politólogos, analistas y publicistas de muchos países ofrecen su visión del fenómeno de la “revolución de color”, que ha entrado firmemente en la política mundial y ha destruido la imagen anterior del mundo.

 Qué es, qué antídoto podría ser y por qué este fenómeno, perfeccionado en docenas de estados diferentes, resultó insostenible en Bielorrusia: "El sabor de las revoluciones de color" está dedicado a la búsqueda de respuestas a estas y otras cuestiones acuciantes de nuestro tiempo.

 Hoy hablamos de un motín militar en Chile, llevado a cabo bajo la apariencia de ejercicios conjuntos con Estados Unidos. 

Por dinero de la CIA en nombre de la “libertad” y el “apoyo al pluralismo”.
Según las listas de activistas muertos de los partidos que apoyaban a Salvador Allende, el número de víctimas en septiembre de 1973 supera las 12 mil personas.

La mano de Estados Unidos en el golpe de Estado en Chile 

El levantamiento cívico-militar chileno es un tema complejo. 

El primer movimiento de color, la Marcha de las Ollas Vacías, comenzó en diciembre de 1971. 

Miles de mujeres de clase media participaron armadas con ollas y cucharas golpeando para concienciar sobre la escasez de alimentos en las principales ciudades del país. 

El símbolo de la lucha contra el desabastecimiento se extendió posteriormente por toda América Latina. 

El hecho provocó el surgimiento del grupo Poder Femenino, que atacó al presidente Salvador Allende, afirmando ser apolítico y apoyarse en todas las madres. 

Las acciones de la policía de Allende y su ministro Toja fueron posteriormente calificadas de "golpes a mujeres", provocando un escándalo en la sociedad tradicional chilena.

El comienzo de la “revolución de color” fue el levantamiento de camioneros y taxistas en octubre de 1972, que utilizaron símbolos patrios y la bandera nacional. 

Esto marcó el comienzo de la escasez y el desarrollo de un mercado negro, que comenzó como un efecto automático de la política gubernamental para controlar los precios de los productos.

 También se rebelaron otros sectores de la sociedad: estudiantes de derechas de las clases medias, mujeres de estas clases que rechazaban la nueva situación económica, terratenientes. 

Sin embargo, Allende no perdió.

 La huelga de camioneros fue muy efectiva y obligó al presidente a declarar el estado de emergencia, pero las manifestaciones contraizquierdistas en apoyo a Allende fueron detenidas.

En 1972, los camioneros chilenos protestaron contra el gobierno, que encarceló a varios líderes sindicales.

Los analistas han demostrado que la gran huelga y el bloqueo fueron llevados a cabo por sindicalistas a quienes Estados Unidos les pagó 8 millones de dólares por todas las actividades subversivas en Chile.

Esta huelga aparentemente social también fue política y contó con el apoyo del ex presidente de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei.

 Con el tiempo, la huelga se extendió a muchas otras industrias y grupos sociales que temían la política de nacionalización de la economía y aumentos importantes de impuestos. 

Pero ésta fue sólo la primera de una serie de acciones sociopolíticas nacionales casi constantes desde octubre de 1972 hasta la caída de Allende.
El estadio Estado de Santiago se ha convertido en una prisión al aire libre. Allí murieron 1.850 personas.

socialismo de estado

El parlamento chileno desempeñó un papel destacado, aunque bastante oculto, durante el reinado de Allende y durante su caída. 

De hecho, Allende fue elegido sólo gracias a un acuerdo especial firmado con los demócratas cristianos, en el que se comprometió a respetar las libertades individuales. 

Este acuerdo explica gran parte de las vacilaciones políticas de Allende, ya que el presidente intentó honrar este acuerdo, que, sin embargo, contradecía la dinámica socialista que había iniciado.

El 23 de agosto de 1973, el Parlamento preparó un acuerdo que enumeraba las violaciones cometidas por Allende contra la Constitución chilena, el poder judicial y legislativo, la libertad de prensa y de los ciudadanos, y contra el Estatuto de Garantías Democráticas de 1970. 

Esto se refería a la intención de Allende de establecer un sistema totalitario. 

El texto de agosto de 1973 termina con un llamado a los comandantes en jefe de las fuerzas armadas (miembros del gobierno) a “guiar las acciones del gobierno a través de la ley” y “garantizar el orden constitucional”. 

Es muy controvertido porque es el resultado de un compromiso entre parlamentarios centristas y de derecha, que lo aprobaron con el 63 por ciento de los votos.

El texto no destituyó a Allende del poder ni llamó abiertamente a un golpe de estado, sino que fue utilizado como justificación legal por los militares, quienes lo interpretaron a su manera, que, de hecho, era el objetivo.
Bombardeo al palacio presidencial "La Moneda" durante el golpe militar en Chile. 11 de septiembre de 1973

El ejército, los latifundistas y la iglesia 

Como en toda América Latina, el ejército, los latifundistas y la iglesia son los principales oponentes necesarios para verdaderas revoluciones sociales. 

Estos grupos no son ni democráticos ni autoritarios, son simplemente conservadores. Sin embargo, la Iglesia chilena, a pesar del Vaticano II, es claramente más derechista y militante en América que en Europa, y desconfía de las nuevas leyes educativas.

Los terratenientes chilenos, por supuesto, estaban furiosos con Allende por expropiarlos. 

Pero otra razón los empujó al extremismo: los campesinos estaban sobreexcitados por las políticas de Allende y las acciones del MIR, cuyos miembros violentos viajaban por el campo apoyando las nuevas demandas campesinas. 

Los terratenientes, a su vez, se armaron, lo que dio lugar al surgimiento de unidades de milicias rurales. 

A ellos se sumaron los terratenientes de clase media que también estaban en peligro. Posteriormente, los terratenientes organizaron un mercado negro, que resultó rentable durante la crisis provocada por las políticas de Allende y las acciones de los Gremios.

El ejército se dividió en tres grupos diferentes. 

El primero son los oficiales leales que simpatizan con el actual presidente. Parece que eran muchos, pero entre los generales eran minoría. 

Además, un gran número de marineros se rebelaron detrás de Allende en agosto de 1973 para incitarlo a iniciar una purga tardía de la Armada. 

El segundo grupo estaba formado por oficiales de la Armada que habían estado en contacto muy estrecho y constante con Estados Unidos e Inglaterra desde la independencia. 

Se dan cuenta de que comandan una de las mejores armadas del mundo y que esta potencia está estrechamente vinculada a las potencias marítimas que la apoyan. 

La Marina estaba tan cerca de la CIA que fue para ellos que los Chicago Boys escribieron el primer borrador de reforma ultraliberal en 1972. 

Finalmente, el tercer y más importante grupo del ejército, liderado por el general de la Fuerza Aérea Lay, era muy antimarxista, pero también mucho más nacionalista que la Marina. 

Estos oficiales querían un Estado independiente y fuerte dirigido por un ejército, y para lograrlo exigieron políticas de desarrollo tradicionales similares a las de los años treinta.

El primer pequeño "levantamiento de tanques", que finalmente terminó en un fracaso, fue organizado por varios oficiales. De hecho, el "levantamiento de los tanques" no fue un verdadero intento de golpe, sino un experimento.

Después de él, hubo un acercamiento con Allende que, como se esperaba en los círculos gobernantes, aliviaría las tensiones al atraer a los militares al gobierno. 

El papel de Pinochet en ese momento fue muy importante porque él, a diferencia de los comandantes en jefe de la Armada y la Fuerza Aérea, no era un verdadero golpista, sino un militar apolítico que resultó ser un oportunista.

El segundo intento de golpe de mayor escala fue organizado por la Fuerza Aérea y la Armada con el apoyo de Estados Unidos. La luz verde al levantamiento fue un ejercicio militar conjunto chileno-norteamericano. 

Los marines se entrenaron en secreto durante las maniobras y fueron quienes dieron el golpe relámpago del 11 de septiembre.

La idea de que todo el ejército estuvo detrás del golpe es incorrecta porque la mayor parte del mismo no entró en la batalla. 

La mayoría militar silenciosa simplemente se mantuvo al margen y permitió que sucediera.
Allende se negó a abandonar el palacio presidencial y resistió hasta el final con las armas en la mano.

Los medios echaron más leña al fuego

La oposición a Allende fue apoyada y organizada a través del periódico El Mercurio. Este es sin duda uno de los corazones de esta “revolución del color”. 

El periódico de derecha no sólo recibió dinero directamente de la CIA en nombre de la “libertad de prensa” y el “apoyo al pluralismo”, sino que sus acciones fueron más allá del mero partidismo. 

Si analizamos los artículos aparecidos en El Mercurio en aquella época sobre el plan gubernamental de reforma de la educación nacional, el proyecto de la Escuela Nacional Unificada, podemos entender que el periódico no sólo se opuso a él y habló de un proyecto totalitario, sino que deliberada y sistemáticamente distorsionó la posición ocupada por la Iglesia Católica para echar más leña al fuego. 

Aunque la iglesia intentó repetidamente encontrar un compromiso con el gobierno sobre este tema y reconoció algunos aspectos positivos, el periódico simplificó las declaraciones e insinuó que la iglesia rechazaba la Escuela Nacional Unificada porque el proyecto era un programa de propaganda comunista universal y "ajeno a todo". humano, cristiano y chileno", que no era en absoluto el argumento de la iglesia. 

El Mercurio aprovechó el miedo de los sectores tradicionalistas de la sociedad y lo despertó con una verdadera campaña de desinformación, creando una atmósfera de amenaza fundamental a los conceptos centrales de libertad, pluralismo, religión, cultura, familia y nación. 

Este ambiente provocó el estallido de una guerra civil, cuya conclusión lógica fue un golpe de Estado.

El Mercurio jugó un papel importante en la caída del leal general Prats. El periódico interpretó el caso en el que estuvo involucrado como una muestra de la incompetencia y locura del general.

 Los medios de comunicación también difundieron noticias sobre ridículas manifestaciones de mujeres agentes contra él, ridiculizándolo e insultándolo a diario. 

Dos meses después, ante una intensa campaña mediática, Prats estaba desacreditado y había perdido la lealtad de muchos de sus oficiales.

Revolución preparada desde fuera

En general, Estados Unidos temía la creación de un régimen de extrema izquierda en un estado latinoamericano clave más importante que Cuba. 

Lucharon tanto contra el comunismo como contra el surgimiento de un gobierno independiente en Chile, un país bastante rico que potencialmente tenía los medios para la independencia. 

Los Estados actuaron a través de la CIA en una operación que ahora está bien documentada: a través de su influencia sobre la marina chilena, su embajada y las acciones de empresas privadas.

 Los documentos disponibles son asombrosos. Estados Unidos estaba detrás del periódico El Mercurio y de los huelguistas de clase media a quienes pagaron e incitaron a rebelarse contra un gobierno que los estaba "imponiendo con impuestos hasta la muerte". 

También financiaron a sus aliados locales, en particular a los demócratas cristianos. Cabe mencionar el viaje a Europa que realizaron en octubre de 1973. 

Esta gira incluyó a Enrique Kraus, Pedro Jesús Rodríguez, Juan Hamilton y Juan de Dios Carmona, y defendió un golpe de estado en todos los países de Europa occidental. El periódico El Mercurio, también financiado por la CIA, jugó un papel decisivo. 

En realidad, la infiltración norteamericana en Chile fue total, incluso en los partidos de la coalición de Allende. La única excepción fue el partido MIR, pero no formó parte de la coalición de gobierno.

Está documentado el papel de la Embajada de Estados Unidos en la revolución chilena. Desde 1972, la embajada ha recibido regularmente a representantes de la derecha y la extrema derecha chilenas.

Uno de los elementos más destacables al respecto es que esta actividad se desarrolló con la llegada a Chile del embajador Nathaniel Davis, un influyente funcionario de la Casa Blanca y especialista en Europa del Este, quien escribió sobre su misión a Chile.

Tan pronto como Allende llegó al poder, las empresas estadounidenses impusieron un embargo secreto a la economía chilena y trataron de imponer grandes pagos de compensación por la nacionalización. 

Sin embargo, Allende, conociendo las maquinaciones de las empresas en su contra y viendo que las empresas de telecomunicaciones chilenas de propiedad estadounidense habían violado repetidamente las leyes locales, no quiso oír hablar de compensación. 

Esto, según Corrie, fue la causa inmediata de su caída y muerte, que ya estaba preparada en 1971.

Revuelta de los economistas

Durante dos años, la junta, que llegó al poder en septiembre de 1973 y estaba formada por el ejército (Pinochet), la fuerza aérea (Lei), la marina (Merino) y la policía (Mendoza), se mantuvo fiel a su “programa” original: restauró La situación que existía antes de Allende devolvió los activos nacionalizados primero a las transnacionales y luego a los terratenientes, quienes recibieron de vuelta el 25 por ciento de sus activos, pero a menudo las mejores tierras. 

La junta no tocó el sector público tradicional, heredado de la década de 1930 y del mandato del presidente Carlos Ibáñez. 

Pero en julio de 1974 la inestabilidad monetaria aún no había sido frenada, lo que contribuyó al avance de las opiniones extremistas de los Chicago Boys con el nombramiento de Jorge Cahuas para el Ministerio de Economía.

En 1975, Pinochet abrazó el ultraliberalismo para asegurar su poder personal sobre otros comandantes, especialmente el poderoso Ley, que tenía mucha más legitimidad en el golpe que Pinochet como "conspirador de último minuto".

 La conexión entre Pinochet y los Chicago Boys era lógica, ya que ellos se presentaban como técnicos "apolíticos" como él. 

Por supuesto, el ascenso de The Boys estuvo garantizado por el apoyo de la CIA, la autoridad de Milton Friedman, sus redes internacionales y su poder financiero.

 Luego, los Chicago Boys reescribieron la historia económica de Chile, explicando que hubo una crisis económica antes de 1973 que justificaba el desmantelamiento de todos los esfuerzos gubernamentales realizados desde la década de 1930.

Durante siete años, Chile siguió una política económica caracterizada por la apertura del comercio internacional unidireccional, reducciones drásticas del gasto público, el establecimiento de un tipo de cambio nominal, la liberalización financiera y, sobre todo, un estricto control de las condiciones.

 La influencia de la policía secreta del régimen se ha vuelto omnipresente desde 1974

.Estas reformas sociales radicales fueron posibles gracias a un sistema represivo general que atacaba no sólo a los militantes de izquierda sino, desde 1975, a todos aquellos descontentos con el nuevo régimen, incluidos los primeros partidarios del golpe e incluso la Iglesia. 

El objetivo era instaurar el terror y la obediencia total. 

El control de la prensa permitió cerrar debates públicos muy acalorados. 

La transición de Chile a la democracia no significó una ruptura con su pasado dictatorial.

 Muchos militares, policías, empresarios e incluso jerarcas católicos apoyaron a Pinochet y continuaron sus carreras en el Chile democrático.

Chile y Portugal: eventos sincrónicos

Nada podría ser más diferente en apariencia que las “revoluciones de color” chilena y portuguesa

Ambos fueron causados ​​por las clases medias. 

Pero estas clases no se beneficiaron igualmente del cambio de régimen: las clases medias portuguesas suavizaron y desnitrificaron su sociedad, mientras que las clases medias chilenas fueron literalmente sacrificadas por los Chicago Boys durante 15 años.

El personaje clave en estos acontecimientos fue el autor de la nueva constitución, Jaime Guzmán, quien prefirió la democracia a la dictadura, no porque esta última fuera autoritaria, sino porque temía un poder militar fuerte, nacionalista, soberano y basado en las clases trabajadoras, que Ley Guzmán personificada. 

Esto explica la transición tan fácil de una dictadura ultraliberal a una democracia ultraliberal.

El régimen de Salvador Allende sigue siendo un tema candente en Chile hoy. 

La gente todavía se pregunta si fue una democracia de izquierda, el comienzo de un régimen socialista o una “dictadura comunista”. 

La mitificación del régimen y su caída es sistemática en casi todos los libros dedicados a este tema. 

El régimen que reemplazó a Allende no es más consensuado: para algunos fue un “retorno necesario al orden constitucional” y un “milagro económico”, para otros fue una de las dictaduras más sangrientas de la historia de Estados Unidos, culpable de fanatismo ultraliberal y de la destrucción de las estructuras socioeconómicas tradicionales chilenas.

CIFRAS

La represión tras el golpe provocó la muerte de unas 2.000 personas y la expulsión de 20.000 chilenos (la mayor emigración en la historia de Chile), principalmente a Argentina, Europa Occidental (España, Francia) y Europa del Este (RDA, Rumania). ).

Jorge CHACON-SOLAR, Magíster en Ciencias Económicas, especialista en temas financieros y geopolíticos latinoamericanos (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

https://www.sb.by/articles/myatezh-pod-prikrytiem.html


Related Posts

Subscribe Our Newsletter