
**** La actitud de los dirigentes de Hamás ante la última propuesta de tregua presentada por Israel parece caracterizarse por una extrema cautela.
El movimiento de liberación palestino que controla Gaza ha hecho saber en las últimas horas que todavía hay elementos ambiguos en el proyecto presentado con mediación egipcia, aunque las negociaciones aún están en curso y el documento podría ser el punto de partida para una " discusión seria ".
Está bastante claro que Washington y Tel Aviv pretenden al menos poner una pausa a la masacre de palestinos en la franja.
Las maniobras en torno a la propuesta de alto el fuego ocultan, sin embargo, el intento de garantizar cierta cobertura al régimen de Netanyahu, que de hecho ha reiterado que quiere continuar con la operación terrestre en Rafah independientemente del resultado de las negociaciones con Hamás.
El 1 de mayo, el secretario de Estado estadounidense, Blinken, se reunió con el primer ministro israelí al final de su séptimo viaje a Oriente Medio desde el 7 de octubre.
Antes de llegar a Tel Aviv, el jefe de la diplomacia estadounidense había estado en Jordania y Arabia Saudí, probablemente para intentar coordinar los próximos pasos de la crisis, en particular con la casa gobernante de Riad, según la versión oficial, todavía interesada en normalizar las relaciones. con el Estado judío.
Blinken insistió en la responsabilidad exclusiva de Hamás sobre detener o no la guerra, dado que habría una propuesta de acuerdo muy generosa sobre la mesa.
Las palabras del secretario de Estado fueron, sin embargo, desmentidas anteriormente por el propio Netanyahu, quien la víspera del desembarco de Blinken en Israel había aclarado que la operación en Rafah "no está ligada a nada", es decir, se llevará a cabo con o sin acuerdo para el alto el fuego.
Para reiterar una vez más el enfoque israelí en las negociaciones, Netanyahu añadió que su Gobierno no tiene intención de aceptar un acuerdo que implique el fin de la guerra sin que se hayan alcanzado los objetivos fijados tras el 7 de octubre, empezando por la destrucción de Hamás.
El borrador, a la espera de la respuesta de Hamás, ha sido publicado por varios medios de comunicación occidentales y de Oriente Medio y prevé varias fases en las que Hamás y Tel Aviv se comprometen a intercambiar un número preestablecido de detenidos.
Paralelamente, debería producirse la retirada parcial y progresiva de Israel de la franja y el regreso de los civiles palestinos a sus hogares o lo que queda de ellos, junto con el inicio de la reconstrucción de las infraestructuras civiles.
La cuestión crucial es la que se incluye en la segunda fase, es decir, el inicio de las discusiones para alcanzar una tregua permanente o duradera y la retirada total de las fuerzas armadas israelíes de Gaza. A diferencia de propuestas anteriores que luego fracasaron, en este momento hay un cambio parcial de dirección por parte de Israel.
En otras palabras, hay una aparente voluntad de discutir un cese más o menos definitivo de las operaciones militares, cuando antes se trataba sólo de altos el fuego temporales.
Por otro lado, Hamás correría el riesgo de firmar un documento que todavía no garantiza el fin de la agresión israelí, dado que sobre la mesa sólo hay un compromiso de discutirlo.
Como en los otros proyectos de acuerdo descartados, en última instancia, el riesgo es que se produzca una situación en la que Hamás se encuentre liberando a casi todos los detenidos israelíes capturados durante la operación "Inundación de Al-Aqsa" el 7 de octubre sin obtener a cambio una garantía contra la reanudación de las operaciones militares en Tel Aviv.
En este escenario, Netanyahu tendría aún más vía libre para continuar con la ofensiva en la Franja.
Por lo tanto, es sobre esta circunstancia que Hamás probablemente tenga mayores reservas. Además, la mencionada declaración de Netanyahu sobre su intención de lanzar el ataque terrestre contra Rafah en cualquier caso pesa mucho sobre la posible finalización del acuerdo.
Los dirigentes de Hamás siempre han reiterado, como lo han hecho en las últimas horas, que si esto sucediera las negociaciones de alto el fuego se detendrían inmediatamente.

Las falsas preocupaciones estadounidenses evidentemente chocan con el hecho de que Washington, a pesar de la retórica, hasta ahora ha desempeñado un papel decisivo al permitir que Israel masacre a casi 35.000 palestinos, la gran mayoría de ellos mujeres y niños.
La estrategia de la administración Biden parece clara. Públicamente, Blinken o el propio Biden son (relativamente) ruidosos con Netanyahu, expresando su firme oposición a los planes para Rafah e instando a iniciativas para aliviar la crisis humanitaria en la Franja.
En realidad, como explica el periodista inglés Jonathan Cook en su blog , "la Casa Blanca está preparando el terreno para revertir sus posiciones".
La palanca es precisamente la última propuesta de tregua, que se define como "extraordinariamente generosa" y la posible negativa de Hamás como un gesto incomprensible que confirmaría la intransigencia y la falta de fiabilidad del movimiento "terrorista".
La continuación de la masacre y de la invasión de Rafah sería, por tanto, responsabilidad exclusiva de los dirigentes de Hamás.
Si este último aceptara la propuesta sobre la mesa, es probable que sólo se produjera una pausa en la agresión israelí, que luego se reanudaría con el apoyo de Estados Unidos y Europa.
En cualquier caso, las contradicciones en la actitud de Israel revelan el dilema en el que se encuentra Netanyahu.
El fin de la guerra podría abrir un enfrentamiento político, en el que probablemente se espera que el primer ministro dimita o convoque elecciones anticipadas, dado que la mayoría de la opinión pública israelí le culpa de la derrota del 7 de octubre y que los aliados del gobierno, la ultraderecha religiosa amenazan con romperse si cesan las operaciones militares.
La invasión de Rafah también representa un problema, ya que pocos esperan resultados diferentes a los registrados en el resto de la franja: nuevas masacres de civiles y la imposibilidad de lograr el objetivo de liquidar o incluso debilitar sustancialmente a las fuerzas de Hamás.
https://www.altrenotizie.org/primo-piano/10296-gaza-gli-scogli-della-tregua.html