Los indios cuentan historias desgarradoras de redadas en aldeas en las que sus casas han sido quemadas, hombres torturados horriblemente y asesinados, mujeres violadas y cosechas escasas destruidas. Es la solución final de Guatemala a la insurgencia: sólo la matanza masiva de indígenas evitará que se unan a un levantamiento masivo.
Este artículo periodístico apareció en 1983. Historias muy similares han aparecido muchas veces en la prensa mundial desde 1966, porque la “solución final” de Guatemala ha durado bastante más que la más publicitada de los nazis.
Sería difícil exagerar la miseria de los campesinos mayoritariamente indígenas y los pobres urbanos de Guatemala, que constituyen las tres cuartas partes de la población de esta hermosa tierra tan favorecida por los turistas estadounidenses.
Los detalles de su existencia derivados de la literatura de este período esbozan una caricatura de la vida humana. En un clima donde todo crece, muy pocos escapan al dolor diario del hambre o la desnutrición progresiva... casi la mitad de los niños mueren antes de los cinco años... la primera causa de muerte en el país es la gastroenteritis.
Los plaguicidas altamente tóxicos rociados indiscriminadamente por aviones, a veces directamente sobre la cabeza de los campesinos, dejan un rastro de envenenamiento y muerte... los servicios de salud pública en las zonas rurales son prácticamente inexistentes... lo mismo para la educación pública... el analfabetismo casi total.
Unos cientos de familias poseen casi toda la tierra cultivable… miles de familias sin tierra, sin trabajo, hacinadas en comunidades de casas de cartón y hojalata, sin agua corriente ni luz, un mar de lodo en época de lluvias, compartiendo sus baños y baño con el reino animal.
Hombres en las plantaciones de café que ganan 20 centavos o 50 centavos por día, viviendo en circunstancias muy parecidas a los campos de concentración... vistos por otros guatemaltecos más como bestias de carga que como humanos.
Una gran plantación para vender, reza el anuncio, “con 200 hectáreas y 300 indios”… esto, entonces, era lo que quedaba de los antiguos mayas, a quienes el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely había llamado los indígenas más espléndidos del planeta. hacinados en comunidades de casas de cartón y hojalata, sin agua corriente ni electricidad, un mar de lodo en época de lluvias, compartiendo baño y aseo con el reino animal.
Hombres en las plantaciones de café que ganan 20 centavos o 50 centavos por día, viviendo en circunstancias muy parecidas a los campos de concentración... vistos por otros guatemaltecos más como bestias de carga que como humanos.
Una gran plantación para vender, reza el anuncio, “con 200 hectáreas y 300 indios”… esto, entonces, era lo que quedaba de los antiguos mayas, a quienes el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely había llamado los indígenas más espléndidos del planeta. hacinados en comunidades de casas de cartón y hojalata, sin agua corriente ni electricidad, un mar de lodo en época de lluvias, compartiendo baño y aseo con el reino animal.
Hombres en las plantaciones de café que ganan 20 centavos o 50 centavos por día, viviendo en circunstancias muy parecidas a los campos de concentración... vistos por otros guatemaltecos más como bestias de carga que como humanos.
Una gran plantación para vender, reza el anuncio, “con 200 hectáreas y 300 indios”… esto, entonces, era lo que quedaba de los antiguos mayas, a quienes el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely había llamado los indígenas más espléndidos del planeta.
Hombres en las plantaciones de café que ganan 20 centavos o 50 centavos por día, viviendo en circunstancias muy parecidas a los campos de concentración... vistos por otros guatemaltecos más como bestias de carga que como humanos.
Una gran plantación para vender, reza el anuncio, “con 200 hectáreas y 300 indios”… esto, entonces, era lo que quedaba de los antiguos mayas, a quienes el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely había llamado los indígenas más espléndidos del planeta.
Hombres en las plantaciones de café que ganan 20 centavos o 50 centavos por día, viviendo en circunstancias muy parecidas a los campos de concentración... vistos por otros guatemaltecos más como bestias de carga que como humanos. Una gran plantación para vender, reza el anuncio, “con 200 hectáreas y 300 indios”… esto, entonces, era lo que quedaba de los antiguos mayas, a quienes el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely había llamado los indígenas más espléndidos del planeta.
Lo peor estaba aún por llegar.
Hemos visto cómo, en 1954, el último gobierno reformista de Guatemala, el régimen elegido legalmente de Jacobo Arbenz, fue derrocado por Estados Unidos. Y cómo, en 1960, los elementos nacionalistas del ejército guatemalteco que se comprometieron a abrir levemente la puerta al cambio fueron sumariamente aplastados por la CIA. En poco tiempo, el descontento cada vez mayor volvió a surgir en una arremetida desesperada por el alivio, esta vez en forma de movimiento guerrillero, solo para ser rechazado por una operación guatemalteco-estadounidense que recordaba a los conquistadores españoles en su barbarie.
En los primeros años de la década de 1960, el movimiento guerrillero, con varios oficiales militares del abortado levantamiento de 1960 destacados entre los líderes, fue encontrando lentamente su camino: organizando el apoyo de los campesinos en el campo, atacando un puesto de avanzada del ejército para reunir armas, organizando un secuestro o atraco a un banco para recaudar dinero, tratando de evitar enfrentamientos armados directos con militares guatemaltecos.
El reclutamiento entre los campesinos fue dolorosamente lento y difícil; a las personas tan agotadas por la lucha diaria por seguir viva les queda poco de lo que sacar valor; la gente tan oprimida apenas cree tener derecho a resistir, y mucho menos puede albergar pensamientos de éxito; como fervientes católicos, tienden a creer que su miseria es un castigo de Dios por haber pecado.
Algunos de los líderes guerrilleros coquetearon con el Partido Comunista y las ideas y grupos trotskistas, cayendo presa de las habituales divisiones y discusiones entre facciones. Finalmente, ninguna ideología o sentimiento dominó más el movimiento que el compromiso con el programa de reforma agraria que se necesitaba desesperadamente y que fue abortado por el golpe de 1954, el simple deseo de una sociedad más equitativa y el orgullo nacionalista frente a Estados Unidos.
El corresponsal del New York Times , Alan Howard, después de entrevistar al líder guerrillero Luis Turcios, escribió:
Aunque de repente se encontró en una posición de liderazgo político, Turcios es esencialmente un soldado que lucha por un nuevo código de honor. Si tiene un alter ego, no sería Lenin o Mao o incluso Castro, cuyas obras ha leído y admira, sino Augusto Sandino, el general nicaragüense que luchó contra los marines estadounidenses enviados a Nicaragua durante los gobiernos de Coolidge y Hoover.
En marzo de 1962, miles de manifestantes salieron a las calles para protestar contra las políticas económicas, la corrupción arraigada y el fraude electoral del gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes. Iniciadas por estudiantes, las manifestaciones pronto obtuvieron el apoyo de grupos de trabajadores y campesinos. Las fuerzas policiales y militares finalmente rompieron la espalda de las protestas, pero no antes de que se produjera una serie de enfrentamientos violentos y una huelga general.
La misión militar estadounidense en Guatemala, estacionada permanentemente allí, vio y escuchó en esto, como en el floreciente movimiento guerrillero, solo la omnipresente “amenaza comunista”. A medida que fluía el equipo militar estadounidense, los asesores estadounidenses comenzaron a presionar a un ejército guatemalteco menos alarmado y menos agresivo para que tomara las medidas apropiadas.
En mayo, Estados Unidos estableció una base diseñada específicamente para entrenamiento de contrainsurgencia. (El Pentágono prefiere el término “contrainsurgencia” a “contrarrevolucionario” debido a las incómodas implicaciones de este último).
Establecido en la provincia nororiental de Izabal, que, junto con la provincia adyacente de Zacapa, constituía el área de mayor apoyo guerrillero, la instalación fue dirigida por un equipo de las Fuerzas Especiales de EE. UU. (Boinas Verdes) de ascendencia puertorriqueña y mexicana para que la presencia norteamericana fuera menos notoria.
El personal de la base se incrementó con 15 oficiales guatemaltecos capacitados en contrainsurgencia en la Escuela de las Américas de EE. UU. en Fort Gulick en la Zona del Canal de Panamá.
La estrategia estadounidense de contrainsurgencia se basa típicamente en una filosofía del palo y la zanahoria.
En consecuencia, mientras se enseñaba a los militares guatemaltecos técnicas de emboscada, trampas explosivas, supervivencia en la jungla y guerra de búsqueda y destrucción, y se les proporcionaba entrenamiento de aeronaves y pilotos, se inició un programa de “acción civil” en el área nororiental: algunos se construyeron pozos, se distribuyeron medicinas, se entregaron almuerzos escolares, etc., así como se hicieron promesas de otros beneficios, todo encaminado a robarle un poco de protagonismo a la guerrilla y reducir la motivación de los campesinos para brindarle apoyo; y con la ventaja adicional de permitir que el personal estadounidense reconozca el territorio guerrillero bajo una cobertura no militar.
La reforma agraria, abrumadoramente la necesidad más apremiante en las zonas rurales de Guatemala, no estaba en la agenda.
Tal como se materializaron las cosas, el intento de “ganar los corazones y las mentes” de los campesinos resultó ser tan inútil en Guatemala como lo fue en el sureste de Asia.
Cuando todos los trabajos académicos sobre “ingeniería de sistemas sociales” estaban listos, y todos los estudios de contrainsurgencia de la Corporación RAND y los otros think-tanks estaban dichos y hechos, el recurso fue el terror: un terror confiable y sin adulterar. Guerrilleros, campesinos, estudiantes, dirigentes obreros y profesionales fueron encarcelados o asesinados por centenares para frenar, aunque sea temporalmente, las demandas de reforma.
Lo peor estaba aún por llegar.
En marzo de 1963, el general Ydígoras, que había sido elegido en 1958 por un período de seis años, fue derrocado en un golpe de Estado por el coronel Enrique Peralta Azurdia.
La veterana corresponsal latinoamericana Georgie Anne Geyer informó más tarde que “fuentes importantes dentro de la administración Kennedy han revelado que Estados Unidos instigó y apoyó el golpe de 1963”.
Ya en desgracia con Washington debido a varios incidentes, Ydígoras aparentemente selló su destino al permitir el regreso a Guatemala de Juan José Arévalo, quien había liderado un gobierno reformista antes de Arbenz y todavía tenía muchos seguidores. Ydígoras planeaba renunciar en 1964, dejando así la puerta abierta a una elección y, al igual que el ejército guatemalteco, Washington, incluido personalmente el presidente Kennedy, Arévalo fue el autor de un libro llamado El tiburón y las sardinas en el que describió a Estados Unidos tratando de dominar América Latina. Pero también había denunciado públicamente a Castro como “un peligro para el continente, una amenaza”.
El tono del gobierno de Peralta se caracterizó por uno de sus primeros hechos: el asesinato de ocho líderes políticos y sindicales, mediante el atropello de camiones cargados de piedras.
Por represivo y brutal que fuera Peralta, durante sus tres años en el poder, los asesores militares estadounidenses sintieron que el gobierno y el ejército guatemalteco aún no apreciaban suficientemente la amenaza que representaban las guerrillas, aún eran extraños al mundo de la guerra no convencional y los métodos sistemáticos necesarios. acabar con la guerrilla de una vez por todas; a pesar de la insistencia estadounidense, el ejército rara vez incursionaba en las colinas.
Peralta, además, resultó ser algo nacionalista resentido por la excesiva influencia de Estados Unidos en Guatemala, particularmente en su propio ámbito, el militar.
Rechazó las insistentes ofertas estadounidenses de tropas de Boinas Verdes entrenadas en la guerra de guerrillas para luchar contra los rebeldes, prefiriendo confiar en sus propios hombres, y restringió el número de oficiales guatemaltecos a los que se les permitía participar en los programas de entrenamiento estadounidenses en el extranjero.
Así fue como Estados Unidos dio su claro y firme respaldo a un civil, un tal Julio César Méndez Montenegro, en las elecciones celebradas en marzo de 1966. Méndez ganó lo que pasa por unas elecciones en Guatemala y les dio a los estadounidenses las manos libres que habían tenido. rozaduras en el bit para.
Cumplió otra función importante para los Estados Unidos: como civil y con credenciales genuinamente liberales, la administración de Johnson podría señalar a Méndez como una respuesta a los críticos de los derechos humanos en el país.
Sin embargo, cualquiera que sea la conciencia social que Julio César Méndez pueda haber albergado en lo más profundo, en gran parte fue un cautivo del ejército guatemalteco, y su administración superó con creces a la de Peralta en su crueldad. Sin embargo, el ejército no confiaba en este exprofesor de derecho –en el ambiente enrarecido de Guatemala, algunos militares lo consideraban comunista– y en al menos dos ocasiones, Estados Unidos tuvo que intervenir para sofocar un intento de golpe en su contra.
A los pocos días de que Méndez asumiera el cargo en julio, el coronel estadounidense John D. Webber, Jr. llegó a Guatemala para tomar el mando de la misión militar estadounidense. La revista Time describió más tarde su papel:
Webber amplió de inmediato el entrenamiento de contrainsurgencia dentro del ejército de 5.000 hombres de Guatemala, trajo jeeps, camiones, equipos de comunicaciones y helicópteros estadounidenses para darle al ejército más poder de fuego y movilidad, e insufló nueva vida al programa de acción cívica del ejército. Hacia fines de 1966, el ejército pudo lanzar una campaña importante contra los bastiones de la guerrilla…
Para ayudar en la campaña, el ejército también contrató y armó a bandas locales de “colaboradores civiles” con licencia para matar a campesinos a quienes consideraban guerrilleros o “potenciales”. guerrilleros Hubo quienes dudaron de la sensatez de alentar tales medidas en una Guatemala propensa a la violencia, pero Webber no estaba entre ellos. “Así es este país”, dijo. “Los comunistas están usando todo lo que tienen, incluido el terror. Y debe cumplirse”.
El último fue para consumo doméstico. Nunca hubo ninguna comparación entre los dos bandos en cuanto a la cantidad y crueldad de su terror, así como en la elección de objetivos; con raras excepciones, la izquierda atacó sólo a enemigos políticos y militares legítimos, símbolos claros y culpables de su enemigo; y no torturaron, ni tomaron venganza contra las familias de sus enemigos.
Dos de las víctimas de la izquierda fueron el propio John Webber y el agregado naval estadounidense, asesinados en enero de 1968. Un boletín emitido posteriormente por un grupo guerrillero afirmó que los asesinatos habían “llevado ante la justicia a los oficiales yanquis que enseñaban tácticas al ejército guatemalteco para su guerra contra el pueblo”.
En el período de octubre de 1966 a marzo de 1968, Amnistía Internacional estimó que entre 3.000 y 8.000 guatemaltecos fueron asesinados por la policía, el ejército y los “escuadrones de la muerte” derechistas (a menudo policías o militares vestidos de civil, que cometían atrocidades demasiado sangrientas). para que el gobierno se atribuya el mérito), y una variedad de grupos de vigilantes civiles anticomunistas. En 1972, el número de sus víctimas se estimó en 13.000.
Cuatro años después el recuento superó los 20.000, asesinados o desaparecidos sin dejar rastro.
Cualquiera que intentara organizar un sindicato u otra empresa para mejorar la situación de los campesinos, o simplemente sospechoso de apoyar a las guerrillas, estaba sujeto... desconocidos armados irrumpieron en sus casas y los arrastraron a lugares desconocidos... sus torturados o mutilados o cuerpos quemados encontrados enterrados en una fosa común, o flotando en bolsas de plástico en un lago o río, o tirados al lado de la carretera, con las manos atadas a la espalda… cuerpos arrojados al Pacífico desde aviones.
En la zona de Gualán, se decía, ya nadie pescaba; demasiados cadáveres quedaron atrapados en las redes... cadáveres decapitados, o castrados, o alfileres clavados en los ojos... un pueblo acorralado, sospechoso de proporcionar hombres o alimentos o información a la guerrilla, todos los varones adultos llevados frente a sus familias, nunca ser visto de nuevo... o todos masacrados,
Un método de tortura consistía en poner una capucha llena de insecticida sobre la cabeza de la víctima; también hubo descargas eléctricas: en el área genital es la más efectiva; en aquellos días se administraba mediante teléfonos militares de campo conectados a pequeños generadores; Estados Unidos suministró el equipo y las instrucciones de uso a varios países, incluido Vietnam del Sur, donde la operación de contrainsurgencia a gran escala estaba produciendo nuevos métodos y dispositivos para extraer información de los prisioneros que no cooperaban; algunas de estas técnicas estaban llegando a América Latina.
Los Boinas Verdes enseñaron a sus alumnos guatemaltecos varios métodos de "interrogatorio", pero no eran únicamente guerreros del aula.
Se informó con frecuencia de su presencia en el campo, acompañando a los soldados guatemaltecos a las áreas de batalla; la línea que separa el rol de asesor del rol de combate es a menudo una cuestión de relaciones públicas.
Thomas y Marjorie Melville, misioneros católicos estadounidenses en Guatemala desde mediados de la década de 1950 hasta fines de 1967, han escrito que el Coronel Webber “no ocultó el hecho de que fue idea suya y bajo su instigación que la técnica de la lucha contra el terrorismo había sido implementado por el Ejército de Guatemala en las zonas de Zacapa e Izabal”. Los Melville también escribieron sobre el mayor Bernard Westfall de Iowa City, quien:
murió en septiembre de 1967 en el accidente de un avión de la Fuerza Aérea de Guatemala que pilotaba solo. Los avisos oficiales decían que el aviador estadounidense estaba “probando” el avión. Esa declaración puede haber sido cierta, pero también es cierto que era un tema de conversación común y público en la base aérea La Aurora de Guatemala que el Mayor a menudo “probaba” aviones guatemaltecos en ametralladoras y bombardeos contra campamentos guerrilleros en el territorio del noreste.
Aviones de combate F-51(D) modificados por los Estados Unidos para usarlos contra la guerrilla en Guatemala... después de la modificación, los aviones son capaces de patrullar durante cinco horas en un área limitada... equipados con seis ametralladoras calibre .50 y montajes en las alas para bombas, napalm y cohetes aire-tierra de 5 pulgadas. El napalm cae sobre pueblos, sobre cultivos preciados, sobre la gente…
Pilotos estadounidenses despegan de Panamá, lanzan cargas de napalm sobre objetivos sospechosos de ser refugios de la guerrilla y regresan a Panamá … el napalm estalla como fuegos artificiales y una masa de espuma roja brillante se extiende sobre la tierra, incinerando todo lo que cae a su paso, los cedros y pinos son quemados hasta las raíces, los animales son asados, la tierra quemada… los guerrilleros no tendrán este lugar para un santuario por más tiempo, ni ellos ni nadie más obtendrán comida de él … al otro lado del mundo en Vietnam, hay una repetición instantánea.
En Vietnam se les llamó “zonas de fuego libre”; en Guatemala, “ zonas libres ”: “Grandes áreas del país han sido declaradas fuera de los límites y luego sujetas a intensos bombardeos.
Los aviones de reconocimiento que utilizan técnicas fotográficas avanzadas sobrevuelan el país sospechoso de guerrilla y los aviones a reacción, asignados a áreas específicas, pueden ser llamados en cuestión de minutos para matar cualquier cosa que se mueva en el suelo”.
“Los militares que hacen esto son como asesinos en serie. Si Jeffrey Dahmer hubiera estado en Guatemala, ya sería general”. … En Ciudad de Guatemala, terroristas de derecha ametrallaron personas y casas a plena luz del día … periodistas, abogados, estudiantes, maestros, sindicalistas, miembros de partidos de oposición, cualquiera que ayudara o expresara simpatía por la causa rebelde, cualquier persona con una asociación política vagamente izquierdista o una crítica moderada a la política del gobierno... familiares de las víctimas, culpables de parentesco... delincuentes comunes, eliminados para depurar la sociedad, sacados de las cárceles y fusilados.
“Mira a un comunista, mata a un comunista”, consigna de la Nueva Organización Anticomunista… un informante con el rostro encapuchado acompaña a la policía por una calle de la ciudad o por el campo, señalando a la gente:
Uno de los escuadrones de la muerte, Mano Blanca, envió una advertencia de muerte a un líder estudiantil. Blase Bonpane, exsacerdote estadounidense de Maryknoll, ha escrito:
Fui solo a visitar al jefe de la Mano Blanca y le pregunté por qué iba a matar a este muchacho. Al principio negó haber enviado la carta, pero después de discutir un poco con él y su primer asistente, el asistente dijo: “Bueno, sé que es comunista y por eso lo vamos a matar”. "¿Cómo lo sabes?" Yo pregunté. Él dijo: “Sé que es comunista porque lo escuché decir que daría su vida por los pobres”.
Mano Blanca repartió volantes en zonas residenciales sugiriendo que las puertas de los izquierdistas se marcaran con una cruz negra.
En noviembre de 1967, cuando el embajador estadounidense, John Gordon Mein, entregó a las fuerzas armadas guatemaltecas nuevos vehículos blindados, lanzagranadas, equipo de entrenamiento y radio, y varios helicópteros a reacción HU-1B, declaró públicamente:
Estos artículos, especialmente los helicópteros, no son fáciles de obtener en este momento ya que están siendo utilizados por nuestras fuerzas en defensa de la causa de la libertad en otras partes del mundo [es decir, el sudeste de Asia]. Pero la libertad hay que defenderla dondequiera que esté amenazada y esa libertad ahora está siendo amenazada en Guatemala.
En agosto de 1968, una joven francesa, Michele Kirk, se pegó un tiro en la ciudad de Guatemala cuando la policía llegó a su habitación para hacer “indagaciones”. En su cuaderno, Michele había escrito:
Cuesta encontrar palabras para expresar el estado de putrefacción que se vive en Guatemala y el terror permanente en que viven sus habitantes. Todos los días se sacan cuerpos del río Motagua, acribillados a balazos y parcialmente devorados por los peces. Todos los días los hombres son secuestrados en la calle por personas no identificadas en automóviles, armados hasta los dientes, sin intervención de las patrullas policiales.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), su Oficina de Seguridad Pública (OPS) y la Alianza para el Progreso estuvieron allí para ayudar. Todas estas organizaciones, con sus nombres reconfortantes, contribuyeron a un programa para expandir en gran medida el tamaño de la fuerza policial nacional de Guatemala y convertirla en un cuerpo profesionalizado y capacitado para contrarrestar el desorden urbano.
Oficiales superiores de policía y técnicos fueron enviados a capacitarse en la Academia Interamericana de Policía en Panamá, reemplazada en 1964 por la Academia Internacional de Policía en Washington, en una Escuela Federal en Los Fresnos, Texas (donde se les enseñó cómo construir y usar un variedad de artefactos explosivos - ver capítulo Uruguay), y otros establecimientos educativos, sus instructores a menudo son oficiales de la CIA que operan bajo la cobertura de la OPS. Este también fue el caso de los oficiales de la OPS estacionados en Guatemala para asesorar a los comandos de la policía local y brindar capacitación en el país para los policías de base.
En ocasiones, estos oficiales estadounidenses participaron directamente en interrogatorios a presos políticos, participaron en operaciones de polígrafo y acompañaron a la policía en patrullas antidrogas.
Además, la fuerza policial de la ciudad de Guatemala recibió un suministro completo de radiopatrullas y una red de comunicaciones por radio, y se proporcionaron fondos para construir una academia nacional de policía y pagar salarios, uniformes, armas y equipo antidisturbios.
El pegamento que mantuvo unido este paquete fue la tutela estándar de la OPS en el salón de clases, similar a la que se le dio a los militares, lo que impartió la idea de que los “comunistas”, principalmente de la variedad cubana, estaban detrás de todos los disturbios en Guatemala; se aconsejó además a los estudiantes que "se mantuvieran al margen de la política"; es decir, apoyar a cualquier régimen proestadounidense que esté en el poder.
También fue estándar el consejo de usar “fuerza mínima” y cultivar buenas relaciones comunitarias. Pero el comportamiento de los estudiantes de policía y militares en la práctica estaba tan alejado de esto que la continua participación estadounidense con estas fuerzas durante un período de décadas hace que este consejo parezca poco más que una declaración interesada para el registro, el conocido burocrático Máxima: Cúbrete el culo.
Según AID, para 1970, más de 30.000 policías guatemaltecos habían recibido capacitación OPS solo en Guatemala, uno de los programas OPS más grandes de América Latina.
“En un momento, muchas oficinas de campo de AID estaban infiltradas de arriba abajo con gente de la CIA”, reveló John Gilligan, director de AID durante la administración Carter. “La idea era plantar operativos en todo tipo de actividad que tuviéramos en el extranjero, gobierno, voluntarios, religiosos, todo tipo”.
A finales de 1968, la campaña de contrainsurgencia casi había acabado con el movimiento guerrillero al frustrar la capacidad de los rebeldes para operar abierta y casualmente en las zonas rurales como estaban acostumbrados y, a través del puro terror de los aldeanos, aislando a la población. guerrilleros de sus bases de apoyo en el campo.
Había sido un partido desigual. Según los estándares del Pentágono, había sido una guerra "limitada", debido a la ausencia de una fuerza de combate estadounidense grande y abierta.
Al mismo tiempo, esto había proporcionado a los medios y al público estadounidense la ilusión de que su país no se involucraba. Sin embargo, como ha señalado un observador: “En el léxico de los contrarrevolucionarios, estas guerras están “limitadas” solo en sus consecuencias para el poder interviniente. Para la gente y el país bajo asalto, son totales”.
No fue sino hasta 1976 que surgió otro movimiento guerrillero serio, el Ejército Guatemalteco de los Pobres (EGP) por su nombre. Mientras tanto, otros descargaron su frustración a través de la guerra urbana frente a la violencia del gobierno, que alcanzó un nuevo máximo durante 1970 y 1971 bajo un "estado de sitio" impuesto por el presidente, el coronel Carlos Arana Osorio.
Arana, quien había estado cerca del ejército estadounidense desde que se desempeñó como agregado militar guatemalteco en Washington, y luego como comandante de la operación de contrainsurgencia en Zacapa (donde su compromiso con su trabajo le valió el título de “el carnicero de Zacapa”) , decretó para sí mismo un poder virtualmente ilimitado para frenar la oposición de cualquier tipo.
Amnistía Internacional afirmó más tarde que fuentes guatemaltecas, incluido el Comité de Familiares de Desaparecidos, afirmaron que más de 7.000 personas desaparecieron o fueron encontradas muertas en estos dos años.
"Diplomáticos extranjeros en la ciudad de Guatemala", informó Le Monde en 1971, "creen que por cada asesinato político cometido por revolucionarios de izquierda, quince asesinatos son cometidos por fanáticos de derecha".
Durante un toque de queda tan draconiano que, según los informes, incluso las ambulancias, los médicos y los camiones de bomberos tenían prohibido salir... mientras los coches de la policía estadounidense y los camiones patrulleros patrullaban las calles día y noche... y los helicópteros estadounidenses zumbaban sobre sus cabezas... Estados Unidos consideró oportuno proporcionar más asistencia técnica y equipo. iniciar una reorganización de las fuerzas policiales de Arana para hacerlas aún más eficientes.
“En respuesta a una pregunta [de un investigador del Congreso en 1971] sobre cómo concebía él su trabajo, un miembro del Grupo Militar de Estados Unidos (MILGP) en Guatemala respondió instantáneamente que era hacer que las Fuerzas Armadas guatemaltecas fueran lo más eficientes posible. posible. La siguiente pregunta sobre por qué esto era de interés para los Estados Unidos fue seguida por un largo silencio mientras reflexionaba sobre un punto que aparentemente nunca se le había ocurrido”.
En cuanto a los condenados de la tierra de Guatemala... en 1976 un gran terremoto sacudió la tierra, cobrando más de 20.000 vidas, en su mayoría de los pobres cuyas casas fueron las primeras en derrumbarse... se informó la historia del trabajador de socorro de la iglesia estadounidense que llegó para ayudar a las víctimas ; estaba impactado por su apariencia y sus condiciones de vida; luego se le informó que no estaba en la zona del terremoto, que lo que estaba viendo era normal.
“El nivel de fumigación con pesticidas es el más alto del mundo”, informó el New York Times en 1977, “y se muestra poca preocupación por las personas que viven cerca de los campos de algodón”… 30 o 40 personas al día son tratadas por envenenamiento con pesticidas en temporada, la muerte puede sobrevenir en cuestión de horas, o un mal funcionamiento del hígado de mayor duración... las cantidades de DDT en la leche materna en Guatemala son las más altas del mundo occidental.
"Es muy simple", explicó un cultivador de algodón, "más insecticida significa más algodón, menos insectos significa mayores ganancias". En un ataque, la guerrilla destruyó 22 aviones fumigadores; los aviones fueron reemplazados rápidamente gracias al genio de la industria estadounidense … y todos los pesticidas que pueda desear, de Monsanto Chemical Company de St. Louis y Ciudad de Guatemala.
Durante la presidencia de Carter, en respuesta a los abusos de los derechos humanos en Guatemala y otros países, se aprobaron varias leyes del Congreso que intentaban restringir la ayuda militar y económica a esas naciones.
En los años anteriores, se habían promulgado prohibiciones similares con respecto a la ayuda a Guatemala. La eficacia de estas leyes se puede medir por su número.
En cualquier caso, los embargos nunca tuvieron la intención de ser más que parciales, y Guatemala también recibió armas y equipos militares de Israel, al menos una parte de los cuales fue suscrito encubiertamente por Washington. Como camuflaje adicional, se informó que parte del entrenamiento de las fuerzas de seguridad de Guatemala se mantuvo transfiriéndolo a sitios clandestinos en Chile y Argentina.
Testimonio de una mujer india:
Mi nombre es Rigoberta Menchú Tum. Soy representante de los Cristianos Revolucionarios “Vincente Menchú” [su padre]… El 9 de diciembre de 1979 mi hermano Patrocino de 16 años fue capturado y torturado durante varios días y luego llevado con otros veinte jóvenes a la plaza de Chajul …
Un oficial del ejército de asesinos del [presidente] Lucas García ordenó que los prisioneros desfilaran en fila. Luego comenzó a insultar y amenazar a los habitantes de la aldea, quienes fueron obligados a salir de sus casas para presenciar el hecho.
Yo estaba con mi madre y vimos a Patrocino; le habían cortado la lengua y los dedos de los pies. El oficial chacal pronunció un discurso. Cada vez que se detenía, los soldados golpeaban a los prisioneros indios.
Cuando terminó de despotricar, los cuerpos de mi hermano y los demás presos estaban hinchados, ensangrentados, irreconocibles. Era monstruoso, pero todavía estaban vivos.
Fueron tirados al suelo y empapados de gasolina. Los soldados prendieron fuego a los miserables cuerpos con antorchas y el capitán se rió como una hiena y obligó a mirar a los habitantes de Chajul. Ese era su objetivo, que se aterrorizaran y fueran testigos del castigo dado a los “guerrilleros”.
En 1992, Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio Nobel de la Paz.
Testimonio de Fred Sherwood (piloto de la CIA durante el derrocamiento del gobierno de Arbenz en 1954, quien se instaló en Guatemala y se convirtió en presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense), hablando en Guatemala, septiembre de 1980:
¿Por qué deberíamos preocuparnos por los escuadrones de la muerte? Están acabando con los comunistas, nuestros enemigos. Yo les daría más poder. Demonios, conseguiría algunos cartuchos si pudiera, y todos los demás también... ¿Por qué deberíamos criticarlos?
El escuadrón de la muerte – Estoy a favor… ¡Mierda! No hay duda, no podemos esperar hasta que llegue Reagan. Esperamos que Carter caiga al océano muy rápido... Todos sentimos que él [Reagan] es nuestro salvador.
El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) fue un destacado partido político. Fue el principal partido del régimen de Arana. Un extracto de una transmisión radial en 1980 del jefe del partido, Mario Sandoval Alarcón...
Reconozco que el MLN es el partido de la violencia organizada. La violencia organizada es vigor, así como el color organizado es escenografía y el sonido organizado es armonía. No hay nada malo con la violencia organizada; es vigor, y el MLN es un movimiento vigoroso.
Mario Sandoval Alarcón y el ex presidente Arana (“el carnicero de Zacapa”) “pasaron la semana inaugural mezclándose con las estrellas del círculo íntimo de Reagan”, informó el columnista sindicado Jack Anderson. Sandoval, que había trabajado de cerca con la CIA en el derrocamiento de Arbenz, anunció que se había reunido con asesores de política exterior y defensa de Reagan incluso antes de las elecciones.
Los líderes guatemaltecos de derecha estaban eufóricos por la victoria de Reagan. Esperaban con ansias la reanudación de la relación estrecha entre los equipos de seguridad y los empresarios estadounidenses y guatemaltecos que había existido antes de que Carter asumiera el cargo.
Sin embargo, antes de que eso pudiera ocurrir, la administración Reagan primero tuvo que suavizar la actitud del Congreso sobre esto llamado derechos humanos. En marzo de 1981, dos meses después de la investidura de Reagan, el secretario de Estado Alexander Haig le dijo a un comité del Congreso que había una "lista negra... para la toma final de control de América Central" soviética.
Fue una “operación de cuatro fases” de las cuales la primera parte había sido la “toma de Nicaragua”. “El siguiente”, advirtió Haig, “es El Salvador, seguido por Honduras y Guatemala”.
Este era el tipo de información de inteligencia que uno esperaría obtener de un documento secreto capturado o de un desertor de la KGB. Pero ninguno de estos fue presentado o mencionado, ni ninguno de los congresistas reunidos se atrevió a plantear el asunto.
Dos meses después, el general Vernon Walters, ex subdirector de la CIA, en una visita a Guatemala como emisario especial de Haig, se sintió impulsado a proclamar que Estados Unidos esperaba ayudar al gobierno guatemalteco a defender la “paz y la libertad”.
Durante este período, las fuerzas de seguridad guatemaltecas, oficiales y no oficiales, masacraron al menos a 2.000 campesinos (acompañados del habitual síndrome de tortura, mutilación y decapitación), destruyeron varias aldeas, asesinaron a 76 funcionarios del opositor Partido Demócrata Cristiano, decenas de sindicalistas, y al menos seis sacerdotes católicos.
19 de agosto de 1981... pistoleros no identificados ocupan el pueblo de San Miguel Acatán, obligan al alcalde a darles una lista de todos los que habían aportado fondos para la construcción de una escuela, seleccionan 15 de la lista (incluidos tres hijos del alcalde) , hacerles cavar sus propias tumbas y fusilarlos.
En diciembre, Ronald Reagan finalmente se pronunció en contra de la represión del gobierno. Denunció a Polonia por aplastar por “la fuerza bruta, los movimientos de la libertad… Nuestro gobierno y los de nuestros aliados han expresado repulsión moral ante las tácticas de estado policial de los opresores de Polonia”.
Utilizando las lagunas de la legislación del Congreso, tanto reales como vagamente interpretadas, la administración Reagan, en sus primeros dos años, socavó el espíritu del embargo: $3,1 millones en jeeps y camiones, $4 millones en repuestos para helicópteros, $6,3 millones en otros suministros militares.
Estos se encontraban entre los envíos de ayuda anunciados públicamente; lo que estaba ocurriendo de manera encubierta solo puede adivinarse a la luz de ciertas revelaciones: Jack Anderson reveló en agosto de 1981 que Estados Unidos estaba utilizando exiliados cubanos para entrenar a las fuerzas de seguridad en Guatemala; en esta operación, escribió Anderson, la CIA había organizado “entrenamiento secreto en los puntos más sutiles del asesinato”.
Al año siguiente, se informó que los Boinas Verdes habían estado instruyendo a oficiales del Ejército de Guatemala durante más de dos años en los puntos más delicados de la guerra. Y en 1983, supimos que en los dos años anteriores la flota de helicópteros de la Fuerza Aérea de Guatemala había aumentado de ocho a 27, todos de fabricación estadounidense, y que los oficiales guatemaltecos estaban nuevamente entrenándose en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos en Panamá.
En marzo de 1982, un golpe de estado puso en el poder al general Efraín Ríos Montt, un “cristiano renacido”. Un mes después, la administración Reagan anunció que percibía signos de mejora en el estado de los derechos humanos en el país y aprovechó la ocasión para justificar un envío de ayuda militar.
El primero de julio Ríos Montt decreta el estado de sitio. Iba a durar más de ocho meses. En sus primeros seis meses en el poder, 2.600 indígenas y campesinos fueron masacrados, mientras que durante su reinado de 17 meses, más de 400 pueblos fueron brutalmente borrados del mapa.
En diciembre de 1982, Ronald Reagan, también cristiano, fue a ver por sí mismo. Luego de reunirse con Ríos Montt, Reagan, refiriéndose a las denuncias de extensos abusos a los derechos humanos, declaró que el líder guatemalteco estaba recibiendo “un mal trato”.
Declaración del Ejército de los Pobres de Guatemala, hecha en 1981 (en ese momento, el número de personas asesinadas por el gobierno desde 1954 había alcanzado al menos la marca de 60,000, y los hijos de los ex miembros del escuadrón de la muerte ahora estaban matando a los hijos de los indios muertos por sus padres):
La revolución guatemalteca está entrando en su tercera década. Desde que el gobierno de Jacobo Arbenz fue derrocado en 1954, la mayoría del pueblo guatemalteco ha estado buscando la forma de llevar al país hacia la solución de los mismos problemas que existían entonces y que se han agravado con el tiempo.
La contrarrevolución, puesta en marcha por el gobierno de Estados Unidos y los sectores internos empeñados en conservar todos y cada uno de sus privilegios, dispersó y desorganizó las fuerzas populares y democráticas. Sin embargo, no resolvió ninguno de los problemas que en un principio habían dado lugar a demandas de cambio económico, social y político.
Estas demandas se han planteado una y otra vez en el último cuarto de siglo, por cualquier medio que en su momento pareció apropiado, y han recibido cada vez la misma respuesta represiva que en 1954.
Declaración del Padre Thomas Melville, 1968:
Habiendo llegado a la conclusión de que el estado actual de violencia, compuesto por la desnutrición, la ignorancia, la enfermedad y el hambre de la gran mayoría de la población guatemalteca, es el resultado directo de un sistema capitalista que hace competir al indio indefenso contra el poderoso y bien -terrateniente armado, mi hermano [Padre Arthur Melville] y yo decidimos no ser cómplices silenciosos del asesinato masivo que genera este sistema.
Empezamos a enseñar a los indios que nadie va a defender sus derechos, si ellos no se defienden a sí mismos. Si el gobierno y la oligarquía están usando las armas para mantenerlos en su posición de miseria, entonces tienen la obligación de tomar las armas y defender su derecho divino de ser hombres. Fuimos acusados de ser comunistas junto con la gente que nos escuchaba, y nuestros superiores religiosos y el embajador de Estados Unidos [John Gordon Mein] nos pidieron que abandonáramos el país. Así lo hicimos.
Pero digo aquí que soy comunista sólo si Cristo fue comunista. Hice lo que hice y lo seguiré haciendo por las enseñanzas de Cristo y no por Marx o Lenin. Y digo aquí también, que somos muchos más de lo que piensa la jerarquía y el gobierno norteamericano. Cuando la lucha se abra más abiertamente, que el mundo sepa que no lo hacemos por Rusia, ni por China, ni por ningún otro país, sino por Guatemala. Nuestra respuesta a la situación actual no es porque hayamos leído a Marx oa Lenin, sino porque hemos leído el Nuevo Testamento.
Posdata
Una pequeña muestra.
1988: Guatemala continúa sufriendo el peor historial de abusos a los derechos humanos en América Latina, afirmó el Consejo de Asuntos Hemisféricos en su informe anual sobre derechos humanos en el Hemisferio Occidental.
1990: Soldados guatemaltecos en la base del ejército en Santiago Atitlán abrieron fuego contra ciudadanos desarmados que portaban banderas blancas, matando a 14 e hiriendo a 24. La gente había venido con su alcalde para hablar con el comandante militar sobre el hostigamiento repetido de los soldados.
1990: “Estados Unidos, del que se dice que está desilusionado debido a la corrupción persistente en el gobierno del presidente Vinicio Cerezo Arévalo, está recurriendo al ejército de Guatemala para promover la estabilidad económica y política... aunque se culpa al ejército de abusos contra los derechos humanos y se cree que estar involucrado en el narcotráfico”. Esto se informó en mayo. En junio, un prominente empresario estadounidense que vive en Guatemala, Michael DeVine, fue secuestrado y casi decapitado por el ejército guatemalteco después de que aparentemente se topó con el tráfico de drogas y/u otras actividades de contrabando del ejército. El gobierno de Bush, en una muestra de enfado público por el asesinato, cortó la ayuda militar a Guatemala, pero, según supimos más tarde, permitió en secreto que la CIA proporcionara millones de dólares al gobierno militar para compensar la pérdida. Los pagos anuales de $5 a $7 millones aparentemente continuaron en la administración Clinton.
1992: En marzo, el líder guerrillero guatemalteco, Efraín Bamaca Velásquez, es capturado y desaparecido. Durante los siguientes tres años, su esposa estadounidense, la abogada Jennifer Harbury, emprendió una apasionada campaña internacional, incluidos ayunos públicos en la Ciudad de Guatemala (casi hasta la muerte) y en Washington, para presionar a los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos para obtener información sobre el destino de su esposo. Ambos gobiernos insistieron en que no sabían nada.
Finalmente, en marzo de 1995, el representante Robert Torricelli del Comité de Inteligencia de la Cámara reveló que Bamaca había sido torturado y ejecutado el mismo año de su captura, y que tanto él como DeVine habían sido asesinados por orden del coronel Julio Roberto. Alpírez, quien estuvo en la nómina de la CIA durante varios años. (Alpírez se convierte así en otro ilustre egresado de la Escuela de las Américas de Fort Benning).
Los hechos que rodean estos casos fueron conocidos desde el principio por la CIA y por funcionarios del Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional al menos unos meses antes de la divulgación.
El anuncio de Toricelli hizo que varios otros estadounidenses presentaran historias de asesinato, violación o tortura de ellos mismos o de un pariente a manos del ejército guatemalteco.
La hermana Dianna Ortiz, monja, relató cómo en 1989 fue secuestrada, quemada con cigarrillos, violada repetidamente y bajada a un pozo lleno de cadáveres y ratas. Un hombre de piel clara que hablaba con acento estadounidense parecía estar a cargo, dijo.
Los detalles de los eventos y temas tratados en este capítulo hasta 1968 se derivaron principalmente de las siguientes fuentes:
Thomas y Marjorie Melville, “Guatemala – ¿Otro Vietnam?” (Gran Bretaña, 1971) Capítulos 9 a 16; particularmente por las condiciones de los pobres y las actividades estadounidenses en Guatemala. Publicado en los Estados Unidos el mismo año en una forma ligeramente diferente a “Guatemala: The Politics of Land Ownership”.
Eduardo Galeano, “Guatemala, país ocupado” (México, 1967; traducción al inglés: Nueva York, 1969) passim; por la política de las guerrillas y la naturaleza del terror derechista; Galeano fue un periodista uruguayo que pasó algún tiempo con la guerrilla.
Susanne Jonas y David Tobis, editores, “Guatemala” (Berkeley, California, 1974) passim; en particular, “La vietnamización de Guatemala: programas de contrainsurgencia de Estados Unidos”, págs. 193-203, de Howard Sharckman; publicado por el Congreso Norteamericano sobre América Latina (NACLA, Nueva York y Berkeley).
Amnistía Internacional, “Guatemala” (Londres, 1976) passim; para obtener estadísticas sobre las víctimas del terror. Otros informes de AI emitidos en la década de 1970 sobre Guatemala contienen información comparable. e) Richard Gott, Rural Guerrillas in Latin America (Gran Bretaña, 1973, edición revisada) Capítulos 2 a 8; por la política de la guerrilla.
Cuota7
notas
The Guardian (Londres), 22 de diciembre de 1983, p. 5.
La difícil situación de los pobres: un montaje compilado de las fuentes citadas en este documento.
New York Times Magazine e, 26 de junio de 1966, pág. 8.
Base contrainsurgente estadounidense: El Imparcial (periódico conservador de la ciudad de Guatemala) 17 de mayo de 1962 y 4 de enero de 1963, citado en Melville, pp. 163-4.
Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer, “Bitter Fruit: The Untold Story of the American Goup in Guatemala” (Nueva York, 1982), pág. 242.
Georgie Anne Geyer: Miami Herald , 24 de diciembre de 1966. Ver también: New York Herald Tribune , 7 de abril de 1963, artículo de Bert Quint, sección 2, p. 1; Schlesinger y Kinzer, págs. 236-44.
Galeano, p. 55.
Ibíd., págs. 55-6.
Time , 26 de enero de 1968, pág. 23
Ibídem.
Atrocidades y torturas: compilado de las fuentes citadas aquí; ver también AJ Langguth, “Hidden Terrors” (Nueva York, 1978) pp. 139, 193 para la participación de EE.UU. en el uso de teléfonos de campaña para torturar en Brasil.
Melville, pág. 292.
Ibíd., p. 291.
Washington Post , 27 de enero de 1968, pág. A4, testimonio del reverendo Blase Bonpane, un sacerdote estadounidense de Maryknoll en Guatemala en ese momento.
Panamá: revelado en septiembre de 1967 por el vicepresidente guatemalteco Clemente Marroquín Rojas en una entrevista con la agencia internacional de noticias Interpress Service (IPS) , reportada en América Latina, 15 de septiembre de 1967, p. 159, un semanario publicado en Londres. Eduardo Galeano, pág. 70, relata una conversación personal que tuvo con Marroquín Rojas en la que el vicepresidente relató la misma historia. Marroquín Rojas era fuertemente anticomunista, pero aparentemente le molestaba la forma casual en que los aviones estadounidenses violaban la soberanía guatemalteca.
Norman Diamond, “Por qué disparan a los estadounidenses”, The Nation (Nueva York), 5 de febrero de 1968. El título del artículo hace referencia al tiroteo de John Webber.
Cita de apertura: Clyde Snow, antropólogo forense, citado en Covert Action Quarterly , primavera de 1994, No. 48, p. 32. Terrorismo de derecha: compilado de las fuentes aquí citadas.
*Washington Post, *4 de febrero de 1968, p. B1. El diálogo histórico en América Latina entre el cristianismo y el marxismo, iniciado en la década de 1970, se remonta en gran medida a sacerdotes y monjas como Bonpane y los Melville y sus experiencias en Guatemala en las décadas de 1950 y 1960.
Galeano, p. 63.
El Imparcial (Ciudad de Guatemala), 10 de noviembre de 1967, citado en Melville, p. 289.
Richard Gott, en el Prólogo del libro de los Melville, p. 8.
AID, OPS, Alianza para el Progreso: a) ”Guatemala y la República Dominicana”, Memorando del personal preparado para el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Senado de los Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores, 30 de diciembre de 1971, pág. 6; b) Jonas y Tobis, pp. 199-200; c) Galeano, pp. 72-3; d) Michael Klare, “War Without End” (Random House, Nueva York, 1972) pp. 241-69, para una discusión sobre el plan de estudios y la filosofía de OPS; e) Langguth, pp. 242-3 y en otros lugares, para la discusión de las prácticas de OPS, incluida su participación en la tortura; el autor limita su estudio principalmente a Brasil y Uruguay, pero también se aplica a Guatemala; f) Revista CounterSpy(Washington), noviembre de 1980-enero de 1981, págs. 54-5, enumera los nombres de casi 300 policías guatemaltecos que recibieron capacitación en los Estados Unidos entre 1963 y 1974; g) Michael Klare y Nancy Stein, “Police Terrorism in Latin America”, Informe sobre América Latina y el Imperio de NACLA (Congreso Norteamericano sobre América Latina, Nueva York), enero de 1974, págs. 19-23, basado en documentos del Departamento de Estado obtenidos por el senador James Abourezk en 1973; h) Jack Anderson, Washington Post , 8 de octubre de 1973, p. C33.
Cifra de AID citada en Jenny Pearce, “Under the Eagle: US Intervention in Central America and the Caribbean” (Latin American Bureau, Londres, edición actualizada 1982) p. 67.
George Cotter, “Spies, strings and missionaries”, The Christian Century (Chicago), 25 de marzo de 1981, p. 321.
Eqbal Ahmad, “The Theory and Falacies of Counter-insurgency”, The Nation (Nueva York), 2 de agosto de 1972, pág. 73.
Relación de Arana con el ejército estadounidense: Joseph Goulden, “A Real Good Relationship”, The Nation (Nueva York), 1 de junio de 1970, p. 646; Norman Gall, “Guatemalan Slaughter”, NY Review of Books , 20 de mayo de 1971, pp. 13-17.
Le Monde Weekly (edición inglesa), 17 de febrero de 1971, p. 3.
New York Times , 27 de diciembre de 1970, p. 2; New York Times Magazine , 13 de junio de 1971, pág. 72.
Memorándum del personal del Senado de EE. UU., op. cit.
New York Times , 18 de febrero de 1976.
Ibíd., 9 de noviembre de 1977, pág. 2.
Jonathan Marshall, Peter Dale Scott, Jane Hunter, “The Iran-Contra Connection: Secret Teams and Covert Operations in the Reagan Era” (South End Press, Boston, 1987), capítulo V, passim; The Guardian (Londres), 9 de diciembre de 1983; CounterSpy , op. cit., pág. 53, citando a Elias Barahona y Barahona, exsecretario de prensa del Ministerio del Interior de Guatemala que se había infiltrado en el gobierno para el EGP.
CounterSpy , op. cit. (Barahona) pág. 53.
Pearce, pág. 278; más tarde se publicó un libro que transcribía el propio relato de Menchú sobre su vida, en el que relata muchas más atrocidades de los militares guatemaltecos: Elisabeth Burgos-Debray, ed., “I… Rigoberta Menchú: An Indian Woman in Guatemala” (Londres, 1984 , Traducción en inglés).
Pearce, pág. 176; El papel de Sherwood en 1954: Schlesinger and Kinzer, pp. 116, 122, 128. Su declaración se cita parcialmente en Penny Lernoux, “In Banks We Trust” (Doubleday, New York, 1984), p. 238, citando CBS News Special, 20 de marzo de 1982: “Actualización: Centroamérica en rebelión”.
Washington Post , 22 de febrero de 1981, pág. C7, columna de Jack Anderson; Anderson se refiere únicamente a un “vocero oficial” del MLN; la identidad del hablante como Sandoval proviene de otros lugares; véase, por ejemplo, The Guardian (Londres), 2 de marzo de 1984.
Washington Post , ibíd. Para una discusión de los muchos lazos entre los conservadores estadounidenses y la estructura de poder guatemalteca, ver el informe del Consejo de Asuntos Hemisféricos (Washington), por Allan Nairn en 1981.
New York Times , 19 de marzo de 1981, p. 10
Washington Post , 14 de mayo de 1981, pág. A16.
Ibídem.; New York Times , 18 de mayo de 1981, p. 18; Informe emitido por la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (un respetado lobby de derechos humanos que ha trabajado en colaboración con la sección de derechos humanos del Departamento de Estado), 4 de septiembre de 1981.
Informe de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, op. cit. Presumiblemente, fue el miedo tradicional de la derecha a que los pobres recibieran educación lo que subyace a este incidente.
New York Times , 28 de diciembre de 1981.
Ibíd., 21 de junio de 1981; 25 de abril de 1982; The Guardian (Londres), 10 de enero de 1983.
San Francisco Chronicle , 27 de agosto de 1981, p. 57.
Washington Post , 21 de octubre de 1982, pág. A1.
The Guardian (Londres), 10 de enero de 1983; 17 de mayo de 1983.
New York Times , 25 de abril de 1982. p. 1.
Ibíd., 12 de octubre de 1982, pág. 3 (muertes, citando a Amnistía Internacional); Los Ángeles Times , 20 de julio de 1994, pág. 11 (aldeas, citando “organizaciones de derechos humanos”). Para detalles espantosos de escuadrones de la muerte, desapariciones y torturas en Guatemala a principios de la década de 1980, véase Guatemala: A Government Program of Political Murder (Amnistía Internacional, Londres, 1981) and Massive Extrajudicial Executions in Rural Areas Under the Government of General Efraín Ríos Montt (AI, julio de 1982).
New York Times , 6 de diciembre de 1982, p. 14
Marxismo contemporáneo (San Francisco), No. 3, verano de 1981.
The National Catholic Reporter (semanario de Kansas City, Missouri), 31 de enero de 1968.
Los Angeles Times, 25 December 1988.
Ocurrida el 2 de diciembre de 1990; Informe, verano de 1991, de Witness for Peace, Washington, una organización de derechos humanos de orientación religiosa preocupada por América Central.
Los Angeles Times, 7 May 1990.
Casos DeVine y Bamaca: New York Times , 23 de marzo de 1995, p. 1; 24 de marzo, pág. 3; 30 de marzo, pág. 1; Los Ángeles Times , 23 de marzo de 1995, pág. 7; 24 de marzo, pág. 4; 31 de marzo, pág. 4; 2 de abril, pág. M2; Revista Time , 10 de abril de 1995, p. 43.
Este es un capítulo de Killing Hope: US Military and CIA Interventions From World War II de William Blum.
William Blum
https://williamblum.org/chapters/killing-hope/guatemala