Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Descolonizando el panamericanismo



“La realidad es que necesitamos no solo un nuevo sistema de derechos humanos, sino un nuevo sistema interamericano.
Debemos entender que las Américas al norte y al sur del Río Grande son diferentes y debemos hablar en bloques ”.

Rafael Correa, 12 de abril de 2015.

Resumen

El concepto de panamericanismo ha sido un espacio disputado desde principios del siglo XIX entre el proyecto bolivariano de unir a los nuevos estados independientes de América Latina contra la injerencia extranjera, por un lado, y el monroeísmo, que ha buscado establecer a América como un protectorado de los Estados Unidos, por el otro. [1]

La idea de que Estados Unidos tiene la misión histórica de liderar un proceso de unidad panamericana contra cualquier incursión europea encierra la contradicción de introducir un nuevo proceso de colonización, con todas sus múltiples jerarquías de dominación (raza, clase, género, cultura), pero esta vez por Washington, en nombre de la autonomía regional y la asistencia mutua. 

Hoy asistimos a una creciente aversión a la visión monroeísta del panamericanismo, que se manifiesta en el deterioro de la legitimidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA) como asociación imparcial de los países del hemisferio. 

Este deterioro se debe precisamente a la implacable oposición de Washington a la independencia e integración latinoamericana y a su falta de adopción de una política basada en el reconocimiento de la igualdad soberana de las naciones.

Biden sigue el camino de Trump

La administración de Joe Biden, al moverse rápidamente a la derecha de Donald Trump en política hemisférica, se ha exagerado y ha provocado indignación y aumentado los sentimientos bolivarianos en todo el hemisferio. 

El Departamento de Estado no solo se ha negado a reanudar la política de normalización de las relaciones de Barack Obama con Cuba; ha lanzado una nueva ofensiva contra la isla-nación durante la pandemia de COVID-19 y luego de otro voto abrumador de las Naciones Unidas (ONU) a favor de poner fin al embargo de 62 años. Mientras Estados Unidos busca aumentar la presión en el momento de necesidad de Cuba, México, [2] Nicaragua, [3] Bolivia, [4] y Rusia [5] están enviando alimentos y suministros médicos que se necesitan con urgencia a la nación sitiada.

Las consecuencias políticas apenas están comenzando. Aunque ha habido indicios anteriores de que los días de la OEA estaban contados, con crecientes críticas al partidismo extremo del secretario general Luis Almagro en favor de los gobiernos de derecha y en contra de los progresistas, fue la adopción por parte del presidente Biden de la línea dura de Trump sobre Venezuela, Cuba, y Nicaragua, que han frustrado cualquier esperanza de que la OEA pudiera actuar como una organización regional imparcial.

La desaparición del panamericanismo monroeísta

La brecha entre el panamericanismo monroeísta y la causa bolivariana no se puede cerrar porque Estados Unidos y sus aliados canadienses y europeos han buscado dominar los paisajes políticos, económicos y culturales de América Latina. 

Al dirigirse a la XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 24 de julio, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pronunció un discurso histórico, sugiriendo elocuentemente que era hora de reemplazar a la OEA con un organización regional verdaderamente autónoma que estará libre de “lacayos” y promoverá los intereses de las Américas sobre la base de la cooperación, la resolución pacífica de conflictos y la igualdad soberana. 

Lo que hizo que la ocasión fuera aún más trascendental fue que la Cumbre se llevó a cabo en conmemoración del 238 aniversario del cumpleaños de Simón Bolívar.

“A lo largo de casi todo el siglo XIX sufrimos innumerables invasiones, anexiones… México sufrió la pérdida de la mitad de su territorio en 1848”, observa AMLO. “Desde entonces, Estados Unidos no ha dejado de realizar operaciones abiertas o encubiertas contra los países independientes ubicados al sur del Río Grande”. AMLO también denunció claramente el bloqueo a Cuba declarando: “Haber resistido 62 años sin subyugación es toda una hazaña… 

En mi opinión, el pueblo cubano merece un Premio a la Dignidad por su lucha en defensa de la soberanía de su país”. El presidente López Obrador también pidió lo que equivale al fin de la versión monroeísta del panamericanismo:

“La política de los dos últimos siglos, caracterizada por invasiones para instalar y remover gobernantes al capricho de una superpotencia, es inaceptable. Digamos adiós a las imposiciones, injerencias, sanciones, exclusiones, bloqueos ”. [6] Al día siguiente, el presidente Luis Arce de Bolivia, cuya nación hace apenas dos años sufrió un golpe de estado orquestado por la OEA, [7] respaldó la sugerencia de AMLO. [8] 

 El 28 de julio, se informó que una sesión especial de la organización para discutir la "situación" en Cuba fue cancelada después de que el rechazo de suficientes Estados miembros hiciera inviable dicha reunión. [9] 

Y el 29 de julio, el presidente argentino Alberto Fernández Dijo que la OEA “ha dejado de ser un organismo que trabaja y sirve a América Latina” por lo que es necesario “crear un nuevo organismo que sea una mejor expresión” de la región.


XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), 24 de julio de 2021. Conmemorando el 238 aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar (Fotografía de crédito: Gobierno de México)

Reflexión histórica

La Carta de la OEA fue firmada por los delegados en la Novena Conferencia Internacional de los Estados Americanos en Bogotá, Colombia, el 30 de abril de 1948. 

La conferencia se reunió del 30 de marzo al 2 de mayo, y los hechos de esos días no constituyeron un inicio propicio para una organización. aparentemente destinado a promover la democracia y la libertad en la región.

 El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, un popular militante izquierdista del Partido Liberal con una prometedora trayectoria para llegar a la presidencia de Colombia, fue asesinado a tiros en Bogotá, provocando un levantamiento conocido como el Bogotazo. 

El levantamiento fue brutalmente reprimido por las fuerzas de seguridad y francotiradores colombianos, dejando cientos de muertos. Gabriel García Márquez describe la escena cuando los delegados de la conferencia recorrieron las calles luego del derramamiento de sangre: [10]

“Poco antes de las nueve de la noche había amainado la lluvia y los primeros delegados se abrieron paso lo mejor que pudieron por calles sembradas de escombros de la revuelta popular y cadáveres acribillados a balazos de francotiradores colocados en balcones y azoteas”.

Márquez remarcó que “todo sueño de cambio social profundo por el que había muerto Gaitán desaparecía entre los escombros humeantes de la ciudad. Los muertos en las calles de Bogotá ese día, y por la represión oficial en los años siguientes, debieron sumar más de un millón, además de la miseria y el exilio de tantos ”.

En entrevista con William Camacaro, la hija de Gaitán insistió en que no se trataba simplemente de un Bogotazo sino de un Colombianazo. [11] Hoy, 73 años después, hay al menos siete bases militares estadounidenses en Colombia, y el país sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para el activismo social y el mayor exportador de narcóticos del hemisferio.

No podemos contar toda la historia aquí, pero la OEA ha servido bien a Washington como un instrumento para imponer la hegemonía de Estados Unidos en la región a través de numerosos golpes militares respaldados por Estados Unidos, invasiones y apoyo a gobiernos clientes, independientemente de sus antecedentes de derechos humanos.

 A pesar de la intención expresa original del monroeísmo de limitar las incursiones europeas en las Américas y construir lazos de cooperación, Estados Unidos declaró neutralidad durante la guerra de 1982 entre el Reino Unido y Argentina por el control político de las Malvinas. 

Hoy, el reconocimiento del Reino Unido a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, [12]y la cooperación de la UE con EE. UU. en la imposición de sanciones económicas, demuestra aún más los vínculos orgánicos entre EE. UU. y sus socios europeos en el proyecto de recolonización de las Américas. El racismo y la brutalidad de la conquista europea de Amerindia a partir de 1492 continúa informando el corazón del monroeísmo estadounidense.

La Agenda Bolivariana Alternativa

El desafío más importante a la visión estadounidense del panamericanismo se produjo a principios del siglo XXI con la Agenda Bolivariana Alternativa (1996) presentada por Hugo Chávez como plataforma para su candidatura presidencial en 1998. [13] 

 Incluía tres pilares del chavismo bolivariano: la necesidad de la independencia regional para construir alternativas al modelo económico neoliberal; Integración latinoamericana y caribeña, a fin de garantizar la independencia regional; y la promoción de un mundo multipolar, para que América Latina pueda desarrollar libremente relaciones comerciales basadas en la complementariedad con un conjunto diverso de naciones. Chávez vio las asociaciones de integración regional que excluían a Estados Unidos y Canadá como una condición previa para evitar la subordinación y lograr la igualdad con el Norte global.

En los años posteriores a la elección de Chávez, se avanzó mucho en el establecimiento de organizaciones regionales como ALBA, UNASUR, CELAC y PETRO-CARIBE. Aunque estas asociaciones han experimentado algunos retrocesos con triunfos electorales conservadores durante los últimos cinco años, con las recientes elecciones de Alberto Fernández en Argentina (2020), Luis Arce en Bolivia (2020), AMLO en México (2018) y Pedro Castillo en Perú. (2021), y la continua resistencia de Venezuela a los implacables ataques de Estados Unidos, ya existe un movimiento hacia la recuperación y expansión de estos cuerpos.

Fue el éxito de la agenda bolivariana lo que planteó la mayor amenaza para el panamericanismo monroeísta. Los gobiernos progresistas no solo han estado tomando el control de sus propios recursos naturales y haciendo negocios en sus propios términos, sino que las relaciones comerciales con China, Rusia, Irán y otros países se han incrementado en toda la región. Si no se puede perdonar a Cuba por su insistencia en la independencia nacional y el socialismo, no se puede perdonar a Venezuela por promover la causa bolivariana y cuestionar la hegemonía de Estados Unidos en la región.

Obama, Trump y Biden: hacia la desaparición de la OEA

En una reunión de la OEA en noviembre de 2014, el secretario de Estado John Kerry declaró que “la era de la Doctrina Monroe ha terminado” [14] ante lo que pareció ser un aplauso incrédulo y vacilante. Bueno, no había terminado exactamente. Bajo el presidente Barack Obama, Washington optó por un enfoque de palo y zanahoria al monroeísmo. 

Primero, arremetió contra la influencia china y rusa en la región, bajo la idea tradicional de Estados Unidos como protector de América. 

En Cuba inició un proceso de normalización de relaciones, en lo que parecería ser un intento de influir en el país con empresas estadounidenses, ONG y plataformas de redes sociales. Mientras tanto, en Venezuela, siguió una política abierta de cambio de régimen.

El 9 de marzo de 2015, el presidente Obama emitió una orden ejecutiva “declarando una emergencia nacional con respecto a la inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos que representa la situación en Venezuela”. [15] 

Esta orden condujo a una intensificación de la guerra económica destinada a derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Mientras tanto, en julio de 2015, Obama restableció las relaciones diplomáticas con Cuba. [16] Para Cuba, la versión de Obama del monroeísmo traería un breve suspiro de alivio y la expectativa del inminente levantamiento del embargo. Pero para Venezuela, la torsión del brazo se volvería mucho más intensa.

Mientras que la administración Obama intentó un enfoque de zanahoria y palo, la zanahoria para Cuba y el palo para Venezuela, la administración Trump se quitó los guantes y se declaró explícitamente a favor del monroeísmo. 

Al justificar la línea dura de Washington contra Venezuela, el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, dijo: “En esta administración, no tenemos miedo de usar la frase 'Doctrina Monroe'”, y agregó: “Este es un país en nuestro hemisferio; Ha sido el objetivo de los presidentes que regresan a Ronald Reagan tener un hemisferio completamente democrático ”. [17]

Durante la administración Trump, el proceso de normalización de Obama con Cuba se detuvo abruptamente y se agregaron numerosas medidas punitivas al embargo. [18]Se intensificaron las sanciones contra Venezuela. En agosto de 2018, hubo un intento de asesinato del presidente Nicolás Maduro. 

En enero de 2019 Estados Unidos llegó a reconocer a un autoproclamado presidente del país (Juan Guaidó); y en mayo de 2020, los residentes locales y las fuerzas militares detuvieron una invasión mercenaria a Venezuela desde Colombia. 

La OEA siguió la línea de Estados Unidos a lo largo de estos incidentes. El esfuerzo por reimponer el panamericanismo monroeísta, pero ahora sin una máscara benévola, estaba en pleno apogeo, y la OEA, con el leal servidor de Washington, Luis Almagro como secretario general, se pondría a disposición de las operaciones de cambio de régimen contra Nicaragua, Cuba. , Bolivia y Venezuela.

Con la nueva administración de Biden, existía la expectativa de que Washington reanudaría el estilo de monroeísmo de poder más blando de Obama, pero en cambio, Biden ha girado a la derecha de Trump y está intensificando los pedidos de un cambio de régimen en Cuba.

 La Casa Blanca también continúa reconociendo al notoriamente corrupto "autoproclamado" Juan Guaidó como presidente de Venezuela, a pesar de los llamados al diálogo tanto de Maduro como de la oposición moderada en Caracas. [19] T

ambién se espera que Biden respalde la ley RENACER dirigida a Nicaragua y presentada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos el 22 de junio, que “requiere que el gobierno de Estados Unidos aumente las sanciones a actores clave en el 'régimen' de Ortega y amplíe coordinación con Canadá y la Unión Europea ”. [20]

Las sanciones contra esos “actores clave” castigarán a los nicaragüenses con una guerra económica que no se ve allí desde que la guerra de los contras trajo penurias y muerte a miles de nicaragüenses. 

Con respecto al presidente recién elegido de Perú, el izquierdista Pedro Castillo, el secretario de Estado Blinken se apresuró a solicitar el apoyo de Castillo para los objetivos de la política estadounidense. En una llamada para felicitar a Castillo, Blinken le agradeció “por su apoyo para enfrentar la crisis en Venezuela”. 

Además, “expresó su esperanza de que Perú continúe desempeñando un papel constructivo para abordar las situaciones de deterioro en Cuba y Nicaragua”, y le recordó las donaciones estadounidenses de vacunas COVID 19 a Perú. [21] Sin embargo, es poco probable que Castillo se alinee.

Una Asociación del Sur

Al dirigirse a la XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 24 de julio, el canciller mexicano Marcelo Ebrard pidió un minuto de silencio por la muerte del presidente de Haití, Jovenel Moïse. [22] Este momento llamó la atención sobre la primera república latinoamericana en lograr la independencia del colonialismo pero aún luchando por consolidar su soberanía frente a la intervención de la ONU, la OEA y Estados Unidos. También marca el fracaso del panamericanismo monroeísta para abordar las aspiraciones de democracia e independencia de Haití.

El panamericanismo monroeísta es un proyecto ideológicamente agotado y no puede disuadir al inexorable movimiento bolivariano hacia la independencia y cooperación regional, ni puede suprimir el protagonismo de los pueblos indígenas en la lucha por el autogobierno y contra la supremacía blanca. La guerra híbrida (propaganda, sanciones económicas, intromisión política con ONG y otras tácticas no militares) que libra Washington contra las naciones que no cumplen ha provocado la indignación de millones de sus víctimas y sus aliados.

Con la desaparición del monroeísmo como ideología, existe el peligro de que Estados Unidos recurra a medidas cada vez más coercitivas en un intento por imponer su hegemonía en la región. Un enfoque tan belicoso de la política hemisférica probablemente encontraría una feroz resistencia. Porque en América Latina y el Caribe está surgiendo un nuevo consenso, bolivariano y humanista, que reconoce que la sede de la soberanía es, en última instancia , el poder constituyente , y que respeta el protagonismo de la diversidad de culturas indígenas comprometidas en la lucha por la liberación.

Los pueblos indígenas conquistan espacios de poder

Esta última dimensión del bolivarianismo del siglo XXI ha tenido un impacto notable en el desarrollo de nuevos contratos sociales en la región. 

La constitución de 1999 (Capítulo VIII) de la República Bolivariana de Venezuela que garantiza amplios derechos a los pueblos indígenas; la constitución de 2009 del Estado Plurinacional de Bolivia que garantiza a los pueblos indígenas el derecho “a la autonomía, el autogobierno, su cultura, el reconocimiento de sus instituciones y la consolidación de sus entidades territoriales” (artículo 2); [23] la selección por la asamblea constitucionalde Chile de la mapuche Elisa Loncon (mujer indígena) para liderar el organismo que redacta un nuevo documento para reemplazar la constitución de la época de Pinochet; la elección del presidente maestro indígena Pedro Castillo en Perú, quien ha prometido promover una asamblea constituyente, [24] son solo algunos ejemplos del creciente reconocimiento y protagonismo de los pueblos indígenas en la causa del autogobierno democrático. No hay vuelta atrás en el proceso de descolonización de América Latina y el Caribe (Abya Yala). Y parte integral de este proceso es la desintegración de la OEA a favor de una organización específicamente regional.

En un discurso histórico en la Séptima Cumbre de las Américas, Ciudad de Panamá, el 12 de abril de 2015, Rafael Correa defendió un nuevo sistema interamericano:

“La realidad es que necesitamos no solo un nuevo sistema de derechos humanos, sino un nuevo sistema interamericano. Debemos entender que las Américas al norte y al sur del Río Grande son diferentes y debemos hablar en bloques ”.

“La Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido históricamente capturada por los intereses y visiones de América del Norte, y sus sesgos y atavismos acumulados son ineficientes y poco confiables para los nuevos tiempos que vivimos en América Latina y el Caribe”.

“La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC - debe ser el foro de discusión de América Latina y el Caribe, y la OEA debe convertirse en el foro en el que, como bloques , la CELAC y América del Norte discutan sus conflictos”. [25]

Parece que ha llegado el momento de tal propuesta, ya que la OEA pierde su legitimidad democrática y una nueva ola de sentimiento bolivariano recorre el continente.

Jill Clark-Gollub y Patricio Zamorano contribuyeron como coeditores

[Crédito de la foto principal: Gobierno de México. XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), 24 de julio de 2021]

Por William Camacaro y Frederick Mills desde Washington DC

Fuentes

[1] Frónesis: vol. 9, núm. 3, 2002: 39-65

[2] Informador.MX. “México envía buque a Cuba con 40 mil litros de petrolíferos”. 26 de julio de 2021.

https://www.informador.mx/mexico/Mexico-envia-buque-a-Cuba-con-40-mil-litros-de-petroliferos-20210726-0074.html

[3] CNN Español. “El Gobierno de Nicaragua dice que enviará un barco con alimentos a Cuba en los 'próximos días'”. 28 de julio de 2021.


[4] Kawsachun News. "Bolivia enviará alimentos y jeringas a Cuba". 28 de julio de 2021. https://kawsachunnews.com/bolivia-will-send-food-and-syringes-to-cuba

[5] Telesur. “Rusia envía 88 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba”. 24 de julio de 2021.

https://www.telesurtv.net/news/rusia-cuba-ayuda-humanitaria-toneladas-20210724-0008.html

[6] Telesur, “Mantengamos vivo el sueño integrador de Bolívar”, 24 de julio de 2021. https://www.telesurenglish.net/news/Lets-Keep-Alive-Bolivars-Integration-Dream-AMLO-Says-20210724-0001 .html

[7] Consejo de Asuntos Hemisféricos. Danny Shaw. “Detrás del golpe racista en Bolivia”. https://www.coha.org/behind-the-racist-coup-in-bolivia/ 11 de noviembre de 2019.

CEPR. "Los datos de las elecciones de Bolivia añaden más pruebas de que la OEA fabricó las denuncias de fraude del año pasado". 21 de octubre de 2020.


New York Times . “Investigadores del MIT ponen en duda el fraude electoral en Bolivia”. 11 de marzo de 2020.


[8] https://twitter.com/LuchoXBolivia/status/1419426973022052358?s=20

[9] Prensa Latina. “Canciller de Cuba: maniobra de la OEA contra Cuba 'derrotada'”. La Habana, 28 de julio de 2021.

https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=69958&SEO=foreign-minister-of-cuba-oas-maneuver-against-cuba-defeated

[10] Revista de Frente. “El Bogotazo, contado por Gabriel García Márquez”. 9 de abril de 2020.



[11] Entrevista en WHCR 90.3 FM NYC -Roots. 10 de abril de 2008

[12] Noticias AP. "El gobierno del Reino Unido respalda el reclamo de Guaidó en la lucha por el oro en Venezuela". 19 de julio de 2021. https://apnews.com/article/europe-business-health-venezuela-coronavirus-pandemic-cc49bb0740185516fe7dd3db9da33f67

[13] Agenda Alternativa Bolivariana: Una Propuesta Patriótica para Salir del Laberinto . Hugo Chavez. 1996. https://entremusasyalusiones.files.wordpress.com/2017/06/agenda-bolivariana-17-pags.pdf

[14] Departamento de Estado de Estados Unidos. John Kerry. Secretario de Estado. Organización de Estados Americanos. Washington DC. 18 de noviembre de 2013. https://2009-2017.state.gov/secretary/remarks/2013/11/217680.htm

[15] Oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca. Hoja informativa: Orden Ejecutiva de Venezuela. 9 de marzo de 2015. https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/03/09/fact-sheet-venezuela-executive-order

[16] Reuters. "Estados Unidos, Cuba restablecen las relaciones diplomáticas después de 54 años". 1 de julio de 2015.

https://www.reuters.com/article/us-cuba-usa-ties/us-cuba-restoring-diplomatic-ties-after-54-years-idUSKCN0PB4G320150701

[17] Washington Post . “¿Qué es la Doctrina Monroe? La justificación de John Bolton para el impulso de Trump contra Maduro ". 4 de marzo de 2019.

https://www.washingtonpost.com/world/2019/03/04/what-is-monroe-doctrine-john-boltons-justification-trumps-push-against-maduro/

[18] Servicio de Investigación del Congreso. Cuba: La administración Trump amplía las sanciones. 17 de mayo de 2019. https://crsreports.congress.gov/product/pdf/IN/IN11120/1

[19] Washington Post . "El alto demócrata advierte a Biden que podría perderse una rara apertura diplomática en Venezuela". 15 de mayo de 2021.

https://www.washingtonpost.com/national-security/venezuela-biden-maduro-sanctions/2021/05/14/36433662-b4dd-11eb-a3b5-f994536fe84a_story.html

[20] Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Comité aprueba ley RENACER para responsabilizar al régimen de Ortega por subvertir la democracia en Nicaragua. 22 de junio de 2021.

https://www.foreign.senate.gov/press/chair/release/committee-approves-renacer-act-to-hold-ortega-regime-accountable-for-subverting-democracy-in-nicaragua

[21] El Nuevo Herald . “Blinken felicita a Castillo de Perú y le pide un 'rol constructivo' en Cuba y Venezuela”. 27 de julio de 2021.


[22] Youtube. México: Comenzó XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC. 24 de julio de 2021.


[23] Bolivia (Estado Plurinacional de) 2009. Constitución. Prensa de la Universidad de Oxford.

https://www.constituteproject.org/constitution/Bolivia_2009?lang=en

[24] Los Angeles Times . “Pedro Castillo reitera pedido de nueva Constitución en Perú”. 16 de julio de 2021.

https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2021-07-16/pedro-castillo-pedido-nueva-constitucion-peru

[25] Aprendizaje global. http://www.globallearning-cuba.com/speech-at-summit-of-the-americas-2015.html

https://www.coha.org/decolonizing-pan-americanism/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter