Un día de octubre de 2001, poco después de que Estados Unidos invadiera Afganistán, me paré frente a un aula una escuela secundaria privada. Como nueva maestra de estudios sociales, me encargaron describir la violencia contra las mujeres en ese país. Mostré a los estudiantes un artículo de la primera plana del New York Times en el que aparecían mujeres afganas arrojando sus burkas mientras se bañaban en un arroyo cerca de Kabul.
Ese artículo destacaba que Estados Unidos liberaría, de hecho ya había comenzado, a esas mujeres.
Sin embargo pronto me di cuenta de que mis alumnos realmente no estaban prestando atención. De hecho no habían sido completamente capaces de concentrarse durante las tres semanas anteriores, desde los ataques terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington.
Se retorcían en sus asientos, miraban el reloj o miraban por la ventana las ondulantes colinas de California como si algo malo estuviera por suceder.
Finalmente una estudiante levantó la mano y dijo, con evidente confusión: "No sé por qué pero tengo miedo". Y tuvimos nuestra primera conversación significativa desde ese fatídico día de septiembre.
Uno tras otro, mis alumnos confesaron que no sabían cuál sería la respuesta a esos ataques -ya denominada por la administración Bush "Guerra global contra el terror"- para todos nosotros o qué significarían para su futuro los objetivos de Washington de "liberación" en tierras lejanas, tomando en cuenta la de las mujeres en la foto.
Como el informe explosivo de la semana pasada en el Washington Post sobre las mentiras que nuestros principales líderes militares y políticos nos han ofrecido desde entonces sobre el "progreso" en la guerra de Afganistán lo dejó muy claro, ninguno de nosotros podría haber tenido ni idea, ni siquiera saber qué preguntas hacer en ese momento.
Dieciocho años más tarde, la guerra contra el terrorismo se ha extendido a unos 80 países de todo el mundo, una pesadilla mucho peor que cualquier cosa que esos niños o yo pudiéramos haber imaginado ese día tan lejano.
Como cónyuge de militar y terapeuta en formación, especializada en los efectos de la guerra en la salud, he vivido en varias ciudades con una alta concentración de veteranos y familias de militares, así como familias de refugiados y migrantes de países de los cinco continentes -muchos de ellos profundamente afectados por aquellos que aún están extendiendo los conflictos armados (o incluso más antiguos en América Central en los que los Estados Unidos habían estado involucrados en su lanzamiento en el siglo anterior).
Para mí está claro que -al menos para los niños de tales grupos- las interminables luchas a miles de kilómetros de distancia pueden afectar sus niveles de concentración, la forma en que resuelven los problemas con sus compañeros en la escuela y cómo sus propios padres responden al conflicto interpersonal en sus hogares.
He visto más de una vez cómo esos niños se estremecen ante el sonido cotidiano en lo alto de un avión o a las sirenas de una ambulancia que pasa mientras trato de solucionar sus problemas de concentración con ellos.
En esos momentos me explican que momentos desencadenantes similares, recordatorios inesperados de violencia en sus países de origen en África subsahariana, Asia central o América central, a veces les impiden concentrarse en la escuela o incluso hablar eficazmente de sus problemas conmigo en la terapia.
Tales conversaciones conducen de vuelta a un punto que mereció solo unas breves referencias en el libro de ensayos recientemente publicado, War and Health: The Medical Consequences of the Wars in Iraq and Afghanistan, que Catherine Lutz y yo -ambas de Brown University’s Costsof War Project– elaboramos juntas.
Sin embargo, la verdad es que el tema de los costos ocultos de la guerra para los jóvenes sin duda merece un volumen propio, un recordatorio de cómo las guerras de Estados Unidos y otros conflictos, apenas vistos por la mayoría de nosotros, se sienten profundamente, incluso aquí, en todo tipo de formas desconcertantes.
En un poderoso trabajo sobre el uso de heroína y la supervivencia entre las viudas de guerra de Afganistán, por ejemplo, la antropóloga Anila Daulatzai cuenta cómo un niño afgano de ocho años murió en una explosión de bomba mientras caminaba hacia la escuela. Esa violencia sin sentido provocó que su madre (y otras esposas y madres que sufrieron un dolor similar) comenzaran a usar heroína como mecanismo de defensa.
Del mismo modo, los antropólogos Jean Scandlyn y Sarah Hautzinger señalan cómo las guerras de nuestro país posteriores al 11 de septiembre han afectado los hábitos de estudio de los hijos de familias de militares incluso aquí, en el frente interno.
Algunos faltan a la escuela para prepararse para el desplazamiento de los padres o el regreso a casa. Algunos luchan por mantenerse al día, ya que asumen algunas de las responsabilidades domésticas del padre desaparecido.
Otros, incluso, son hospitalizados en respuesta a la depresión provocada por lo que podría considerarse como estrés de desplazamiento, simplemente sabiendo que un padre se ha ido y podría estar en peligro.
He visto cómo la violencia armada a muchos miles de kilómetros de distancia afecta la capacidad de los niños para estudiar y eso es obviamente mucho más cierto para los jóvenes en las zonas de guerra reales (incluso cuando existe la opción de la escuela, que en el caos de la guerra, interrupción y desplazamiento a menudo no existe).
Lo oí en las voces de los niños que conocí que me dicen que recuerdan vívidamente su incapacidad para estudiar porque tenían miedo de que, en las mismas escuelas donde se moldearían sus mentes, en cualquier momento sus cuerpos pudieran ser atacados o incluso destruidos.
Dimensionar los costos indirectos de la guerra
Mis colegas Catherine Lutz, Neta Crawford y yo fuimos aprendiendo -cuando comenzamos el Proyecto de los Costos de la Guerra en 2011- que es bastante difícil cuantificar los costos humanos indirectos de la guerra, particularmente aquellos que se manifiestan en enfermedades mentales o lesiones crónicas entre soldados y civiles y sus familias, en personas eternamente afligidas o que luchan por adaptarse a mundos que a menudo se han vuelto del revés.
En parte, esto se debe a que aquellos que deciden desde el poder ir a la guerra piensan poco o nada en lo que conlleva atacar a otro país y tampoco en lo que enviar a sus tropas como fuerzas de ocupación durante años significará para la vida cotidiana en las zonas de guerra futuras. Además, una vez que tales guerras han comenzado, hacen un trabajo terrible al hacer un seguimiento de esos costos.
En junio de 2016, por ejemplo, hablé con un analista de Human Rights Watch que estaba investigando qué significaba la guerra de contrainsurgencia liderada por Arabia Saudita y respaldada por Estados Unidos en Yemen en términos de ataques contra escuelas.
A partir de entonces, más de las tres cuartas partes de las escuelas de ese país ya habían sido cerradas debido a la inseguridad. Me dijo que la mayoría de las escuelas en la capital de Yemen, Sanaa, que habían sufrido daños directos, no habían sido atacadas directamente por las fuerzas dirigidas por Arabia Saudita. Habían sufrido graves daños colaterales por ataques aéreos a escondites de armas sospechosos cercanos y similares. Sin embargo, las consecuencias de tales bombardeos han sido inmensas e intensas.
En 2015 en Yemen 1,85 millones de niños no pudieron rendir sus exámenes finales de la escuela. Es una población más grande que la de Filadelfia y eso fue solo en el primer año de una guerra apoyada por Estados Unidos que solo empeoraría (y peor y peor). La guerra, en otras palabras, no es solo un conflicto entre estados.
No lo es cuando los niños la atraviesan (y el caos que invariablemente sigue a su paso) tampoco pueden hacer lo que cualquier niño hace para crecer de una manera razonable. De la misma manera no menos importante es mantener la civilización, es decir, aprender a leer, escribir, escuchar a otros desde diferentes puntos de vista y aprender las fórmulas matemáticas y el pensamiento crítico que deberían ayudarlos a anticipar las consecuencias de decisiones similares algún día como entrar o no en la guerra.
Por supuesto, cuando se trata de ataques a la educación, las bombas que caen sobre las escuelas apenas arañan la superficie del daño causado para siempre por las guerras de este siglo.
Hace unos años realicé una investigación para la Coalición Global para Proteger la Educación de los Ataques (GCPEA), que informó sobre cómo las guerras en todo el mundo afectaron a la educación. En el proceso, para mi pesar, aprendí sobre todo tipo de formas no tan obvias en las que los estudiantes se ven obligados a participar en conflictos que no deberían tener nada que ver con ellos.
Aprendí, por ejemplo, que las escuelas se pueden usar como cuarteles para las tropas, escondites de armas, bases desde las cuales disparar a un enemigo que avanza y terrenos de reclutamiento para soldados.
Aprendí que los niños de todo el mundo tenían miedo de caminar a la escuela porque ellos o sus padres temían los secuestros, las violaciones, las bombas en las carreteras o porque les sería difícil llegar a la escuela debido a los puestos de control militares que obstruyen el camino. En otros lugares los autobuses escolares también se utilizaron para transportar tropas o personas a manifestaciones políticas, dejando a los niños sin una forma segura de asistir a la escuela.
El informe de mayo de 2018 que resultó de nuestros esfuerzos conjuntos descubrió que se habían producido ataques cada vez más específicos e indiscriminados contra escuelas, maestros y estudiantes entre 2013 y 2017: 12.700 ataques que afectaron a más de 21.000 estudiantes y maestros al menos en 70 países.
Los colegas que trabajan en Ucrania, por ejemplo, me dijeron que las escuelas para niños con discapacidades habían sido ocupadas por partidos de ambos lados del conflicto en curso entre Rusia y Ucrania y que la mayoría de ellos tuvieron que ser evacuados al principio de la guerra. Había pocas opciones para esos niños cuando se trataba de educación.
Del mismo modo las escuelas de niñas tendieron a sufrir desproporcionadamente cuando se atacó la educación, al igual que las escuelas para otros tipos de niños que generalmente también reciben el extremo más pequeño del pastel durante el tiempo de paz.
Cuando se trataba de Afganistán, mis estudiantes de secundaria tenían razón al ser escépticos o prestar poca atención al optimismo de ese artículo del New York Times que les mostré. Si bien la ayuda de los Estados Unidos realmente trajo nueva infraestructura educativa a algunas regiones de ese país, la construcción de nuevas escuelas apenas comenzó a compensar el daño causado por esa guerra aún sin acabar.
Como la enfermera partera y antropóloga Kylea Liese ha demostrado en un ensayo sobre mortalidad materna en nuestro nuevo libro, el crecimiento del extremismo islámico entre las facciones en guerra en los últimos 18 años ha dificultado que las mujeres jóvenes abandonen sus hogares en primer lugar, mucho menos sentarse en un salón de clases todo el día. Muchas temen ser violadas o asesinadas en el camino hacia la escuela o en ella.
Los números que tenemos no son alentadores: a partir de 2018, el 8% de los niños afganos y el 22% de las niñas afganas en el nivel primario, y el 2% de los niños y el 10% de las niñas en el nivel secundario identificaron la inseguridad como la razón por la que no asistieron a la escuela.
Debido a que gran parte del daño a la educación se pasa por alto cuando los estados hacen la guerra, puede ser difícil obtener la historia completa de cuántos jóvenes están siendo asesinados, heridos o se les impide estudiar debido a los ataques a las escuelas.
Cuando trabajé en el informe de GCPEA, nuestros métodos de investigación se limitaron a minuciosas encuestas de noticias de todo el mundo y entrevistas con los pocos intrépidos activistas dispuestos a hablar sobre el tema, a menudo a pesar de temer por sus propias vidas.
Nos esforzamos por armar una imagen lo más completa posible de cuántos jóvenes fueron atacados, murieron, resultaron heridos y cuántos niños simplemente no pudieron estudiar después de tal violencia. Pero dada la incapacidad de descubrir tanto, las consecuencias completas de las guerras sin fin de Estados Unidos (y otros conflictos) en partes significativas del mundo siguen siendo solo parcialmente conocidas incluso para aquellos, como nosotros en el Proyecto Costos de Guerra, que se centran mucho en el tema específicamente.
Una cultura de guerra y terror en las escuelas estadounidenses
Un problema con una guerra contra el terrorismo, como el 11 de septiembre, que puede manifestarse en cualquier lugar en cualquier momento (y la promoción del miedo al terror que conlleva) es que no hay límites en el caos militarizado que puede crear en la vida de la gente. Después de todo, desde el 11 de septiembre, se ha convertido en parte de nuestra cultura asumir que la violencia armada, el terror de la variedad nacionalista islámica o blanca, puede tocarnos en cualquier lugar, incluso en el aula.
También es común pensar que la violencia física es la forma correcta de resolver problemas y que el lenguaje militarizado y las tácticas son formas razonables de tratar y disciplinar a los niños, especialmente en las escuelas. Los niños con los que trabajo asisten a uno de los sistemas escolares de mayor prestigio en el país, tanto en lo académico como en la seguridad. Sin embargo, cada semana me entero de los argumentos de la escuela, incluidas las disputas sobre quién quiere salir con quién o quién dio una mirada rara en el pasillo.
Tales argumentos tienen una forma de escalar rápidamente en peleas que terminan cuando el personal de seguridad uniformado los separa sin que nadie pregunte qué sucedió, como suelen decirme los niños y sus padres. Las partes involucradas simplemente son eliminadas de la escena, a menudo por la fuerza. Esas peleas escolares y la forma en que las escuelas ahora tienden a resolverlas pueden no tener nada que ver con nuestros distantes conflictos armados en el extranjero. Aun así, soy consciente de que los niños son vistos cada vez más como amenazas en los lugares donde se supone que deben aprender y que, para algunos tipos de niños, una versión militarizada de seguridad -no el equivalente escolar de la diplomacia- se considera el orden del día.
Y no olvide que la violencia -como sea que usted la explique- ahora es una parte notablemente regular de la vida y la experiencia escolar o al menos los miedos y la preparación para eso. A pesar de que EE.UU. ha gastado billones de dólares para luchar contra el terrorismo yihadista contra civiles en su país y en el extranjero, la violencia armada, incluidos los suicidios, los homicidios, la violencia policial y los "tiroteos masivos" (especialmente en las escuelas) nos han costado exponencialmente más vidas. Sin embargo, según The Atlantic, hemos invertido solo la mínima fracción del dinero que hemos gastado en desarrollar la Guerra contra el terror -aproximadamente 22 millones de dólares anuales- para proteger a los estudiantes en las escuelas de los Estados Unidos
Aun así, los efectos de los tiroteos masivos y la forma en que nos enfrentamos a ellos han cambiado la vida escolar de forma sombría, normalizando la idea misma de la violencia armada. Recientemente hice callar a mis dos hijos en edad preescolar mientras recibía una llamada de trabajo, solo para escuchar a uno de ellos decirle al otro: “¡Juguemos el encierro! ¡Ya vienen los tiradores!”. Luego se arrastraron detrás de un sillón y se tumbaron boca abajo como pequeños aprendices del campamento de entrenamiento, con los ojos muy abiertos mientras me miraban. En otras palabras, de alguna manera ya han absorbido la mentalidad de bloqueo de la escuela del momento, esos sombríos preparativos por si aparecen los tiradores en masa. Y aún no han llegado a su primer grado escolar.
Como alguien que llegó a la mayoría de edad cuando tuvo lugar la masacre de Columbine, un momento en el que asumimos que se trataba de un incidente aislado perpetrado por jóvenes con trastornos mentales, regularmente me pregunto por qué no estamos haciendo más para abordar las formas en que la guerra y otros tipos de violencia masiva continúan afectando los corazones y las mentes de los estudiantes aquí y en todo el mundo. ¿No es hora de trabajar para cambiar una cultura en la que los jóvenes pasan demasiado tiempo de su escuela y tarea enfocados en la violencia en lugar de los temas que vinieron a estudiar?
Y, por supuesto, nuestro Gobierno no tiene reparos en alentar directamente a los niños a luchar en las guerras.
En 2019, por ejemplo, el ejército reservó unos 700 millones de dólares para reclutar, aunque no está claro cuánto de esto se gasta para reclutar en las escuelas. Los datos sugieren que las escuelas con un alto porcentaje de estudiantes de bajos ingresos son visitadas con mayor frecuencia por los reclutadores que las escuelas más ricas. Según la Asociación Estadounidense de Salud Pública, la mayoría de los nuevos reclutas militares de EE.UU. están en la adolescencia tardía, son menos capaces de manejar altos niveles de estrés y es más probable que asuman riesgos no calculados y que sufran lesiones a largo plazo y problemas de salud mental como resultado de su servicio militar.
He discutido con familiares que insisten en que el ROTC (Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva, por sus siglas en inglés. N. del T.) junior y el reclutamiento de adolescentes en la escuela deben ser una fuente de orgullo y oportunidad, especialmente para los niños más desfavorecidos.
Sin embargo, cuando la "oportunidad" que ofrece incluye la posibilidad de ser mutilado o asesinado, entonces, ¿no tendría sentido dedicar una porción más grande del pastel presupuestario de nuestro país a capacitar a más y mejor calificados maestros y consejeros universitarios, mientras se erigen escuelas mejor construidas y abastecidas, para que los niños de todas las tendencias tengan más oportunidades que exponerse a que los maten o los mutilen?
En casa o en el extranjero, lo sepamos o no, en los años posteriores al 11-S, la guerra se ha dirigido a los jóvenes. No es una visión bonita.
Este artículo apareció por primera vez en Tom Dispatch .
Andrea Mazzarino es cofundadora del proyecto Costes of War de la Universidad de Brown. Es activista y trabajadora social interesada en los impactos de la guerra en la salud. Ha ocupado diversos puestos clínicos, de investigación y de defensa, incluso en una clínica ambulatoria de TEPT de Asuntos de Veteranos, con Human Rights Watch y en una agencia comunitaria de salud mental. Es coeditora del nuevo libro War and Health: The Medical Consequences of the Wars in Iraq and Afghanistan .
Fuente: https://www.counterpunch.org/2019/12/20/the-shooters-are-coming-war-on-terror-war-on-education/
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=263766