Pablo Gonzalez

Sugerencias para rediseñar la política monetaria y financiera de Nicaragua


Agradezco la invitación que me hiciera el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), el amigo y colega Ovidio Reyes Ramírez, para que participara en la mesa de análisis de los retos de la política monetaria de nuestro país en el Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera realizado el 25 y 26 de septiembre de este año.

Entre las observaciones que dije e insinué a los distinguidos representantes gubernamentales, colegas nicaragüenses y expertos en la materia de Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Monetario Internacional (FMI), debo destacar que no hay que rehuir a la formulación de una ruta crítica para restablecer el papel del BCN en la conducción de la política macroeconómica el país. 

El problema estructural que padece nuestra autoridad monetaria desde marzo de 1991, que se profundizó a partir del 10 enero de 1993, no se resuelve en el corto y mediano plazo, sólo en el largo plazo, pero las autoridades gubernamentales no deberían inhibirse en la preparación de las condiciones para que el BCN retome efectivamente la conducción de la política monetaria, cambiaria y financiera de Nicaragua.

La excesiva dolarización extraoficial de la economía nicaragüense ha provocado la reducción de la política monetaria, la pérdida de la política cambiaria y la ausencia de la política financiera. Creo que nadie duda que el régimen cambiario actual fue, es y, en el caso que las autoridades gubernamentales y los servidores públicos sostengan que la actual administración macroeconómica es eficiente, continuará siendo la principal causa de que el dólar estadounidense acreciente su participación actual de 66% en la liquidez global del mercado y de 73% en el total de los depósitos y 91% en el total de los préstamos del sistema financiero nacional, aunque también reconozco que, a pesar de la estabilidad macroeconómica que tiene el país, el córdoba no es atractivo por la desconfianza de los agentes económicos debido a su historia hiperinflacionaria.

El BCN no tiene política monetaria por la escasa participación de 22% del córdoba (sin mantenimiento de valor) en la liquidez global, aunque cumple el objetivo de mantener una presión inflacionaria baja y estable, que se mide en córdobas, alrededor del 7% anual, con el costo de acumular pérdidas de 773 millones de dólares relacionadas con el pago de intereses y del mantenimiento de valor de los títulos valores emitidos durante el período 1993-2013.

El BCN renunció a la política cambiaria al fijar diariamente el precio de la divisa desde el 10 de enero de 1993, con un régimen cambiario reptante que sólo es efectivo en un corto plazo, pero que continúa funcionando en Nicaragua a lo largo de 21 años. 

Dada la proliferación de mecanismos de indexación de los precios en córdobas con el tipo de cambio, encabezados con la cláusula de mantenimiento de valor, el BCN se volvió un rehén de su tipo de cambio reptante. 

En Nicaragua es más rentable importar que exportar, ya que el déficit comercial externo alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 14 años, provocado en parte por un importante margen de sobrevaluación del córdoba, sólo es posible reducirlo con la depreciación del tipo de cambio real.


El BCN no posee una política financiera, porque la eficacia del canal de la tasa de interés se diluye cuando la mayoría de las intermediaciones se realizan en dólares estadounidenses, de tal forma que la tasa de rendimiento de las Letras Estandarizadas que subasta semanalmente no influye sobre las tasas de interés del sistema bancario comercial del país, que hoy goza de la mayor tasa de rentabilidad entre los países centroamericanos gracias a su elevada tasa de intermediación financiera, es decir, alspread o la diferencia entre la tasa de interés de colocación de préstamos y la tasa de captación de fondos.

Los resultados macroeconómicos de Nicaragua son casi excelentes, pero también son muy frágiles. 

El mayor riesgo sistémico que enfrenta la estabilidad macroeconómica de Nicaragua es la ayuda petrolera de Venezuela, que hoy ha tomado forma con el Banco Corporativo (BANCORP). 

Además, la cooperación petrolera venezolana, que totaliza 2 mil 603 millones de dólares en el período 2007-2013, siempre se ha registrado como una deuda privada externa, lo cual ha creado la ficción de un presupuesto nacional casi “equilibrado” al reflejar un déficit fiscal de menos del 1% del PIB en los últimos tres años, incluyendo el actual, mientras que en el trienio 2011-2013, el crédito petrolero representó en términos promedio anual el 5.3% del PIB.

Desde hace varias décadas persisten muchos problemas estructurales en nuestro mercado real (o de bienes y servicios), en el mercado laboral y en el presupuesto nacional, que deberían resolverse simultáneamente con los de los mercados monetario, cambiario y financiero de nuestro país, con los fines de acelerar el crecimiento económico, reducir el subempleo y disminuir la pobreza.

El tema central de la agenda gubernamental en materia económica debería ser el apoyo al incremento de la competitividad empresarial en todas las actividades económicas.

 Así, las políticas públicas buscarían la solución de los problemas de la baja escolaridad de la población, la falta de educación técnica media y superior, la casi nula transferencia de tecnología a las micro y pequeñas empresas, la poca diversificación de la producción de bienes, la baja calidad del empresariado medida en términos “shumpeterianos”, la ausencia de una efectiva banca estatal de fomento a la producción, la escasa conexión de las empresas extranjeras con las cadenas de producción locales, el bajo gasto de inversión pública en infraestructura económica y social que demanda la reestructuración del gasto público, el descuido del mercado interno que obstaculiza el bienestar social, las debilidades de la administración de la justicia, la permanencia de los problemas de la propiedad en conflicto, las inequidades de la redistribución del ingreso y de la carga tributaria, y la baja la calidad medioambiental del crecimiento económico, entre otras políticas.

En cuanto al tema de mi participación en el Seminario, los retos de las políticas monetaria y financiera de Nicaragua, propuse comenzar a preparar las condiciones para que (i) la política monetaria tenga un cambio creíble a un régimen de metas de inflación libre de la volatilidad del tipo de cambio; (ii) la política cambiaria sea más flexible, es decir, que el tipo de cambio se pueda mover en cualquier dirección dentro de una banda, que haría más evidente el riesgo cambiario e introduciría un desincentivo a la dolarización financiera; (iii) la política financiera, junto con normas prudenciales que hagan más resistente al sistema financiero nacional frente a la volatilidad del tipo de cambio, contribuya a promover la competitividad de las entidades financieras, internalizar los riesgos de la intermediación en dólares y proporcionar más espacio a la política monetaria; (iv) la política de la administración de la deuda pública facilite la reducción de reduzca la dolarización de los pasivos del gobierno con una efectiva reducción del déficit fiscal; y (v) promover la confianza entre los inversionistas financieros con el establecimiento de mecanismos de indexación de precios con la tasa de inflación, y no con el tipo de cambio, lo cual implicará la revisión de las leyes monetarias, incluyendo la Ley Orgánica del BCN.

El largo plazo siempre se inicia en el presente y, con frecuencia, debió haberse iniciado en el pasado. El BCN no debería limitarse exclusivamente a garantizar la estabilidad del córdoba, hoy una moneda marginal en el mercado doméstico. 

No basta tener la inflación bajo control para que Nicaragua tenga crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, ya que sospecho que actualmente ni siquiera el FMI piensa en eso debido al escenario macroeconómico que se observa en los países de economía avanzada desde 2008: una baja inflación, un anémico crecimiento económico y un elevado desempleo.

Por eso también sugerí que el BCN tenga los mandatos sobre el pleno empleo, el crecimiento económico y la estabilidad financiera; sin embargo, para cumplirlos necesitaría una reestructuración, o sea, habría que dotar a la autoridad monetaria de los instrumentos necesarios para realizar esas tareas, así como fortalecer su capacidad técnica. 

No dude, estimado lector, que restablecer la credibilidad en el córdoba tomará mucho tiempo, mucho más de lo que usted imagina.

http://nestoravendano.wordpress.com/author/nestoravendao/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter