![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPL62Z38az2zubTCtknyWNTAsFhUkmYVjFiYWmQLPU3Rpsyt0ftZIMBHNotdqc9NlYIjPgoq9_EtTaGzIRzZMse0VlmttnShdpgYeDHGqbtu9w2aq7_f5hWKK7-sLaKkz56pbvdz9IXSXy/s200/90125420130611004109343.jpg)
De acuerdo con el rotativo, el Centro de Seguridad de las Telecomunicaciones de Canadá es encargado de conseguir direcciones, remitentes y receptores de correos electrónicos, así como los IP y conexiones telefónicas privadas bajo el pretexto de identificar "redes criminales y potenciales grupos terroristas".
El informe indica que este programa de monitoreo llamado “metadatos” se puso en práctica en el año 2005 por el gobierno anterior y fue suspendido tres años más tarde por la Corte Suprema de Justicia hasta ser renovado nuevamente en 2011 por orden del actual ministro de Defensa, Peter MacKay.
"Los metadatos son utilizados para aislar e identificar las comunicaciones desde el extranjero ya que el Centro no puede, en virtud de la ley, realizar esas actividades entre los canadienses", señaló el The Globe and Mail citando a un funcionario federal.
El proyecto es muy parecido a un programa de espionaje revelado recientemente en Estados Unidos, a través del cual las agencias de inteligencia recaban en secreto audios, vídeos, fotografías, correos electrónicos y documentos de servidores de nueve compañías proveedoras de Internet para vigilar los contactos y actividades de los usuarios.
rb/rh/msf