¿Cómo situamos este juicio en el marco internacional?
¿A qué derechos
de las víctimas de los genocidios nazi y fascista puede afectar?
¿A
quién anima en el continente que se autoproclama defensor de los
Derechos humanos?
¿Y, fuera del continente, tenemos en cuenta las
violaciones que vienen realizando EEUU e Israel?
¿Es posible el
revisionismo histórico en Europa por parte de los genocidas?
¿Se está en
España en la lucha entre franquismo y democracia desde 1936?
Por
lo que se refiere al Estado español, el problema dela Memoria
Históricacruza el corazón del presente. Estar a favor de Garzón o en
contra desde posiciones de izquierda deja de ser lo primero si nos
ponemos ante el significado de su juicio.
Los franquistas se felicitan y
se premian ante el procesamiento.
El juicio a Garzón es el resorte
franquista (“No consiento que en mi presencia se hable mal de Franco”,
declara Juan Carlos de Borbón) para atemorizar y corregir la tendencia
social de condena de los crímenes franquistas y llevar a sus
responsables a juicio.
El propósito de los fascistas es aferrarse a los
órganos de poder para que todo siga atado y bien atado.
Pero los
Crímenes de Lesa Humanidad no prescriben, y hay tribunales
internacionales que los persiguen, y sabemos que más pronto que tarde
van a ser juzgados.
Prestigiosos juristas y observadores internacionales relacionados con los Derechos Humanos siguen sumándose a numerosas declaraciones de apoyo al juez Baltasar Garzón.
Tras nuevas manifestaciones de la ciudadanía en su defensa y en protesta por los juicios de la vergüenza,
Crónica Popular recoge algunas de las opiniones y argumentos en pro de
los derechos humanos y de la aplicación del Derecho Internacional que se
están produciendo.
María Ángeles Siemens. Directora
general del Comité Español del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) y presidenta dela Asociación de Derechos Civiles.
“Forma
parte del Derecho Internacional y de los derechos humanos el
reconocimiento y la reparación a las víctimas.
En el juicio a Garzón no
se discute su argumento, sino la defensa del Derecho Internacional.
Hasta ahora el Tribunal Supremo se ha negado a escuchar a las víctimas
del franquismo, algo insólito.”
Manuel Ollé. Presidente dela Asociación Pro Derechos Humanos de España.
“Desde
la independencia que representamos no entendemos cómo se puede abrir la
causa contra Garzón cuando los crímenes del franquismo son de lesa
humanidad. España tiene obligaciones claras con el Derecho
Internacional.”
Alicia Moreno. Abogada e integrante del Comité Coordinador de Rights Internacional Spain
“En
un auto del 28 de mayo de 2009, en Granada, el juez de aquel auto
declaró que eran crímenes contra la humanidad. Nadie le denunció.
El 15
de abril de 2009 se dictó otro auto en los mismos términos.
El 2 de
julio de 2009 otro juez abre un auto similar declarando que los crímenes
del franquismo son crímenes contra la humanidad.
Luego Garzón no es el
único que juzga estos crímenes, pero si es el único que va a ser
juzgado.
El Tribunal Supremo olvida que al militar argentino
Adolfo Scilingo la Audiencia Nacional le juzgó y condenó a 640 años de
cárcel por crímenes contra la humanidad; que en 2003, en el caso Guatemala,
también juzgó por crímenes contra el Derecho Internacional.
Debe saber
que el ministerio fiscal avala los juicios contra los cambios sobre los
campos de exterminio nazi, y el juicio de Nuremberg es uno de los
seguidos.
El juez instructor del juicio a Garzón parece
desconocer lo expuesto aquí diciendo que juzgar los crímenes franquistas
es propio de una imaginación exacerbada por parte de Garzón.”
Hugo Relva. Consejero jurídico de Amnistía Internacional.
“Está
clara la imprescriptibilidad de los crímenes franquistas. España es
parte de la Convención de 1999 sobre el Derecho en/de los Tratados dela
ONU, y todo tratado firmado por un Estado debe ser cumplido, y no puede
(Artículo 27) no cumplir basándose en su derecho interno.
La
prescripción de los crímenes de lesa humanidad no es autorizada por el
Derecho Internacional.
Los crímenes contra el Derecho Internacional no
prescriben.”
Reed Brody. Portavoz de Huwman Right Watch.
“Es
la primera vez que en un país dela UE es juzgado un juez por aplicar
los Derechos Humanos. Si eso ocurriese en países de Oriente la reacción
sería inmediata.
“La independencia de jueces y abogados no es un fin
sino un medio”, ha declarado el Ministro de Justicia brasileño.
¿Las
víctimas del franquismo tienen menos derechos que las víctimas del
pinochetismo?
En Naciones Unidas los relatores han declarado que para
proteger a la sociedad debe protegerse la independencia de los jueces,
para lo que deben contar con cierto grado de inmunidad; la respuesta a
una sentencia es la invalidación de la sentencia.
Procesar a un juez
conduce a la timidez de los jueces.
El mensaje que envían los que juzgan
a Garzón es que el juez que incomoda sufre represalias.
No se puede
aceptar que se impida la aplicación del Derecho Internacional.
Aquí
no han dejado ver y sentir la repercusión internacional para mantener
oculta ante el pueblo la importancia de los crímenes franquistas y las
denuncias internacionales, y de esa manera tratan de evitar que
repercuta en la sociedad”.