Hay más de 3.200 casos documentados de asesinatos de civiles a
manos de militares en macabros montajes militares
Escrito por Humanidad Vigente
Aicardo
tenía 58 años cuando soldados del Batallón Calibío decidieron
"legalizarlo" como explosivista y extorsionista de la guerrilla.
Aicardo
Antonio Ortiz Tobón o "el murciélago" como lo llamaban sus vecinos de
la vereda El Javonal, en Puerto Matilde, Antioquía, era un campesino
solitario que vivía en una casa en un árbol, y por eso mereció el
particular apodo.
En 2008, cuando fue víctima de ejecución arbitraria
por parte del Batallón Calibío, llevaba 10 años separado de su esposa
con quien tuvo 4 hijos y quienes para ese entonces ya se habían
independizado.
Sin sus hijos y sin esposa, se convirtió en el
personaje más colaborador de la comunidad, a los compadres los
acompañaba al jornal y a las comadres les ayudaba en todos los favores
que le pedían.
Tras quedarse solo, dedicó sus días y esfuerzo al trabajo
comunitario, era miembro activo de la Junta de Acción Comunal de Puerto
Matilde y de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC.
En
las asambleas y reuniones siempre intervenía incluso en 2007 participó
en el campamento de Refugio Humanitario que se levantó en el nordeste
antioqueño cuando miembros del Batallón Calibío de la Brigada 14 del
Ejército Nacional, bajo el mando del teniente Castellanos, detuvieron y
luego asesinaron al joven Carlos Mario García, de 22 años de edad.
En
el Refugio Humanitario, Aicardo y los demás campesinos y campesinas
allí reunidos exigieron al Gobierno y al Ejército de Colombia detener
los asesinatos contra civiles en en Magdalena Medio, a la vez que
expusieron la grave crisis humanitaria que estaba atravesando la región
en ese momento, y lideraron una campaña que pedía "no nos sigan
asesinando".
Un año después, él mismo iba ser víctima de esa
descontrolada crisis humanitaria, que tanto denunció.
En esa época, al
grupo armado al que más se le temía era al Ejército, pese a su
legalidad, incurrían constantemente en violaciones al Derecho
Internacional Humanitario (DIH) y entre los lugareños, y aunque no se
hablaba de eso en los medios de comunicación a nivel nacional, ya se
hablaba con horror de la práctica de lo que luego se conocería como
"falsos positivos" y "ejecuciones extrajudiciales".
En la
madrugada del 8 de julio de 2008, militares del Batallón Calibío
irrumpieron el sueño de Aicardo Antonio con tiros a quemarropa que
acabaron con su vida, en su propia casa.
Sin embargo, Aicardo fue
presentado por el Batallón Calibío como un guerrillero muerto en
combate, y de él se dijo que era un peligroso explosivista y
extorsionista.
La historia detrás del asesinato de Aicardo Antonio: Falso positivo
La
verdad sobre la muerte del líder campesino Aicardo Antonio Ortiz Tobón,
es que no era ningún guerrillero y que su supuesto alias, "el
murciélago", no era otra cosa que el apodo que de cariño le tenían sus
vecinos.
Y que por alguna razón, tal vez su soledad, fue presa fácil de
la estrategia de falsos positivos que se ejecutaba en la zona.
"Durante
la noche del día 7 de julio, hubo una reunión con los Cabos del
Ejército de apellidos Piñeres y Perdomo y el Teniente Maestre,
escogieron a un personal para efectuar la misión táctica Mármol u
Operación Majestad, donde se daría de baja a alias el Murciélago",
confesó el soldado Eduard Alejandro Castaño Bolaños, quien se acogió al
principio de oportunidad y bajo la gravedad de juramento, en el Juzgado
Primero Especializado de Medellín, dio un testimonio detallado de cómo
se planeó y ejecutó el asesinato del campesino, durante una audiencia
pública realizada en mayo de 2011.
En la muerte de Aicardo, se han
relacionado 9 militares de estos 2 se acogieron al principio de
oportunidad, 5 se encuentran en juicio, 1 está prófugo y otro aún no se
le ha hecho imputación formal.
Además de los militares, se investiga a
un reinsertado, alias "el chamo".
Testimonio
El
soldado Eduard Alejandro Castaño Bolaños, y sus compañeros hacían parte
del Batallón de Calibío dentro de la Unidad Contraguerrilla Aguerrido
3, en la Décima Brigada del Ejército ubicada en Puerto Berrío Magdalena.
En
la audiencia el militar contó la forma en la que fue ejecutado en la
madrugada del 8 de julio de 2008,el líder comunitario Aicardo Ortiz, y
declaró en la audiencia que las órdenes fueron dadas desde los altos
mandos de la Décima Brigada, por lo cual también incluye al ex
comandante de su batallón, teniente coronel Wilson Ramirez Cedeño.
El
día del crimen, la Unidad Aguerrido del ejército se encontraba en la
base de San Francisco; unidad que estaba bajo el mando del Teniente
Edgar Iván Maestre Flórez.
Según contó el soldado en testimonio
juramentado ante el Juzgado Primero Especializado de Medellín, él se
encontraba de centinela cuando fue informado sobre la llegada de
abastecimiento y con éste un dinero como gratitud por la liberación de
la ex canditada presidencial Ingrid Betancourt, sobre el cual les
indicaron que debían guardar una parte para pagarle a la contraguerrilla
y así "legalizar a alguien y hacerlo pasar como subversivo muerto en
combate".
El dinero fue recaudado por el Teniente Maestre Flórez,
el cual utilizaron para comprar un arma y hacer la "legalización" de la
persona.
El militar, que declaró como testigo, también reveló que en la
reunión del 7 de julio les dijeron que el "Murciélago" era un individuo
de alta peligrosidad.
Según Castaño, la acción ilícita fue impartida y
avalada por el jefe de operaciones el mayor Rodriguez.
En la
misión también se involucró a Jonathan Alejandro, un civil contra el
cual también se adelanta un proceso judicial por este caso, y de quien
también se sabe trabajaba desde hace tiempo en inteligencia militar
dentro del Batallón Calibío, persona sobre la cual Eduard Castaño afirma
fue la que consiguió el revolver calibre 38 con el que se armaría la
escena del crimen; al arma le fue borrada el serial.
Jonathan
acompañó a los soldados al lugar donde estaba Aicardo; en la vereda el
Jabonal entre los límites de Puerto Matilde y Yondó. Allí el teniente
Flórez le dijo al soldado regular: "Usted es el que le va a dar".
El montaje
El
soldado Castaño contó que antes de llegar a la casa de Aicardo, los
militares fabricaron un supuesto enfrentamiento contra la guerrilla,
instalaron minas, campamentos de subversivos y arrojaron prendas de uso
exclusivo del ejército por el terreno, luego dividieron el grupo en dos y
se fueron con el Cabo Perdomo hasta encontrar la casa en el árbol,
donde vivía Aicardo.
Dos de los militares tocaron la puerta del
campesino, no había terminado de abrir cuando un soldado lo empujó de
una patada y le disparó varias veces causándole la muerte.
Después
sacaron el cuerpo para llevarlo al lugar del montaje, lo vistieron con
prendas del ejército, le dotaron de un arma, dispararon con esta para
hacer de cuenta de que él la había disparado y lo notificaron al
Batallón de Calibío como una baja en combate.
La recompensa
Por
dar de baja al "peligroso" Aicardo Tobón, toda la unidad de
contraguerrilla recibió 15 días de licencia, incluso le otorgaron a dos
soldados un viaje a la costa.
La abogada representante de las
víctimas, Olga Silva, de Humanidad Vigente, señaló que con ese
testimonio se prueba una más las irregularidades de las ejecuciones
arbitrarias o mal llamados falsos positivos; pues según el testimonio de
Eduard Castaño, esas prácticas eran (y son ) aplicadas por algunos
militares para obtener permisos y dar resultados.
ANEXO: CONTEXTO actual de Colombia:
Ya
va 1 año de posesión del presidente actual de Colombia: Juan Manuel
Santos.
Las violaciones a los derechos humanos continúan incrementándose
y sigue la agresión sistemática desde las herramientas legales (fuerza
pública) e ilegales (herramienta paramilitar) del estado y
multinacionales contra la población.
Desde el 7 de agosto 2010 han
sido asesinados impunemente 34 defensores/as de los derechos humanos,
17 dirigentes agrarios que exigían la restitución de las tierras
usurpadas con violencia a los campesinos y 28 sindicalistas la mayoría
de la Central Unitaria de Trabajadores CUT (1) , miles más han sido
amenazados de muerte.
Crece el drama del desplazamiento y la
desaparición forzada de personas, continúa la práctica de los
asesinatos de civiles a manos de militares con 29 nuevos casos
reseñados en el último año, sigue siendo crítica la situación en las
cárceles donde literalmente se pudren más de 7 mil prisioneros civiles
por razones políticas, además de los más de 500 presos políticos
guerrilleros, los cuales también sufren condiciones aberrantes de
reclusión.
Hay más de 7.500 presos políticos en las cárceles colombianas
lo que hace del régimen colombiano un 'record' en presos políticos.
Algunos informes recientes señalan que la cifra de 7.500 presos
políticos estaría subvalorada, pese a ser ya en sí escandalosa, pues
debido al aumento de los encarcelamientos arbitrarios de estos últimos
años las cifras rondarían los 9.500 presos políticos, totalmente
invisibilizados.
El drama de los derechos humanos se acentúa con la
perpetuación de la estrategia paramilitar del estado: se trata de los
grupos narco-paramilitares cuya existencia es negada ante las cámaras
por el gobierno recurriendo a la coartada de cambiarles el nombre por el
de “bandas criminales emergentes”, mientras siguen su accionar criminal
en contubernio con la fuerza pública en todo el país.
El
estado colombiano tiene el ejército más armado del mundo por EEUU,
junto con Israel y Egipto: un ejército genocida, ese mismo ejército que
detrás del batallón de la Fuerza Omega del Plan Colombia, tiene la mayor fosa común del continente: 2000 (2mil) cadáveres de desaparecidos. (2)
El ejército colombiano practica el asesinato de civiles
para justificar sus gigantescos presupuestos: los militares colombianos
asesinan a civiles y luego presentan sus cadáveres como "guerrilleros abatidos en combate"
en macabros montajes militaro-mediáticos.
Suelen elegir sus víctimas
entre la población rural o la población más empobrecida de los barrios
periféricos, aunque también practican estos asesinatos mal llamados
"falsos positivos" contra sindicalistas y opositores: los asesinan para
eliminar su reivindicación social y luego los presentan como"abatidos en combate".
Ya
hay al menos 3.200 casos documentados de estos asesinatos de civiles, y
la impunidad alcanza el 99% de los autores materiales y el 100% de los
autores intelectuales de esta práctica.
Colombia es 'record' en presos políticos: 7.500
hombres y mujeres, en su inmensa mayoría civiles enjaulados bajo
burdos montajes judiciales.(3)
El crimen de estado de la
desaparición forzada es otro 'record' horrendo, la "democracia"
colombiana supera las cifras de tortura y desaparición forzada de las
dictaduras del Cono Sur: la onU reconoce al menos 57.200
desaparecidos, la Comisión de Búsqueda cifró en 62.000 los
desparecidos (agosto 2011), las víctimas reclaman unas 250.000 personas
desaparecidas, en sólo 3 años las herramientas represivas del estado
colombiano desaparecieron a 38.255 personas (informe Medicina Legal).
(4)
Colombia es el país con más desplazados del mundo, junto con
Sudán: 5,2 millones de personas desplazas forzadamente (5) por la
herramienta paramilitar y sus masacres, con la finalidad de ofertar las
tierras así despojadas al gran latifundio y las multinacionales: el 40%
del territorio colombiano está pedido en concesión por multinacionales
mineras.(6)
Mientras se incrementa el exterminio de la oposición y
del pensamiento crítico, la impunidad para las herramientas represivas y
genocidas rebasa lo imaginable: recientemente el gobierno de Juan
Manuel Santos votó una ley que indulta a más de 31.000 paramilitares
(Ley 1424) (7).
NOTAS:
(1) Colombia, el país más peligroso del mundo para sindicalistas, ya van 27 sindicalistas asesinados bajo la presidencia Santos: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133818&titular=el-pa%EDs-m%
Además el 3 de septiembre 2011 fue asesinado Jorge Alberto Durante en Carepa, Antioquia, dirigente sindical y miembro del partido opositor PDA
http://www.radiocafestereo.nu/index.php?option=com_content&view=ar
(2) Fosa Común con 2000 cadáveres detrás del Batallón militar en la Macarena, Meta:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507
(3) Presos políticos: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129835
(4) Desaparición Forzada, crimen de estado en Colombia de dimensiones dantescas:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129256
(5) Desplazamiento forzado CODHES cifra los millones de personas desplazadas en 5,2, en el informe de noviembre 2010
(6) El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidadeshttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=132682
Documental Colombia's gold rush:
http://www.youtube.com/watch?v=yCpYf8B1vYs&feature=player_embedded
parte del VIDEO de Al Jazeera con traducción al español: http://www.youtube.com/watch?v=XsU7QubxDDM&feature=player_embedded
(7) De los 35.000 paramilitares "desmovilizados", sólo 4 han recibido condena: Suenan reformas a la Ley "de Justicia y Paz" de 2005, tras 6 años de aterradora impunidad
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133850&titular=suenan-refor
