Pablo Gonzalez

Ecuador: PRESIDENCIA DE LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA

 http://cdn1.beeffco.com/files/poll-images/normal/lucio-gutierrez_1790.jpg
LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA (1957)
por Lucía Moscoso

Período presidencial: 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005
Primera dama: Ximena Bohórquez Romero
Vicepresidente: Alfredo Palacio González
   

Nació en la ciudad de Quito, pero vivió su infancia y adolescencia en el Tena, provincia de Napo. Terminó su bachillerato en el Colegio Militar Eloy Alfaro y se graduó de subteniente del arma de Caballería. 

Sus estudios supriores fueron realizados en la Escuela Politécnica del Ejército en Ingeniería Civil y Administración. Participó en varios cursos dentro y fuera del país: en adiestramiento de fuerzas especiales, seguridad nacional y ciencias militares. En el año de 1996, fue edecán del entonces presidente Abdalá Bucaram.

El jefe del Estado interino con mandato hasta agosto de 1998, Fabián Alarcón Rivera, mantuvo a Gutiérrez como edecán presidencial. Luego de transcurrido ese período, Gutiérrez se reintegró a sus labores militares convencionales y asumió la comandancia del Grupo de Caballería de Cuenca.

La situación política que vivía el país, al parecer, estimuló el activismo de Gutiérrez, él mismo revelaba que en marzo de 1999, cuando se preparaba para el ascenso a coronel, transmitió una misiva al Alto Mando criticando al Gobierno por desatender los problemas del Ejército. Se conoce que planificó el movimiento insurreccional, que terminaría con el derrocamiento de Mahuad, junto con los coroneles Fausto Cobo, Luis Aguas, Gustavo Lalama y Jorge Brito.

El 21 de enero del 2000, participó en el golpe de Estado que derrocó al presidente Jamil Mahuad. El coronel Gutiérrez, junto con Antonio Vargas, presidente de la CONAIE, y Carlos Solórzano, un miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia, formó una junta que, luego de establecido el orden constitucional, designó al vicepresidente Gustavo Noboa como Presidente.
Preparativos de campaña


A consecuencia del golpe, Gutiérrez, junto con varios oficiales, fue apresado y dado de baja. Al salir de prisión, aparece en la escena política e inicia su campaña electoral como candidato presidencial por el partido Sociedad Patriótica 21 de Enero en alianza con el movimiento Pachakutik. Logra pasar a la segunda vuelta electoral que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.

En enero de 2001, Gutiérrez acompañó a Antonio Vargas en las  movilizaciones de la CONAIE contra la subida de tarifas de los servicios públicos y el IVA en el Gobierno de Gustavo Noboa y continuamente aparecía en varios actos públicos como preparación de su candidatura presidencial.

En el programa de Gobierno de Gutiérrez se planteaba: la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros. Proponía una legislación especial para combatir la evasión tributaria y el contrabando aduanero y cadena perpetua para todo funcionario público que fuese culpable de malversar fondos superiores a los 5.000 dólares

Entre otras propuestas estaban: rebajar el IVA del 12% al 10%; el aumento de los gastos de educación, el establecimiento de un seguro universal de salud; la dotación de vivienda subvencionada y vivienda prefabricada a cargo del Estado a cuatro millones de familias; y, una oferta de bonos específicos para cubrir las necesidades de los depauperados, estudiantes, agricultores, pescadores y los artesanos.

En política exterior, exponía formar un  "gran frente continental" para presentar una propuesta con respecto a la deuda externa. En la campaña se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos. Así también, viajó a Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del FMI asegurándoles que respetaría la dolarización. Aclaró que apoyaba la presencia de militares estadounidenses en Manta. Finalmente vestido con la indumentaria militar de color verde oliva asistió a votar el día de las elecciones, para más tarde celebrar su victoria. Fue electo presidente de la República con el apoyo del Consejo de Nacionalidades Indígenas CONAIE y partidos de izquierda.
Las alianzas

Apenas electo, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso, proyectos de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado para control y rendición de cuentas, además de modernizar el aparato burocrático.

Gutiérrez estructuró un gabinete diverso pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban en manos de los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios a Pachakutik, entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no tuvo una mano conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en aislamiento, las reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo, jamás se plantearon rectificaciones.

Comenzó su mandato estableciendo alianzas políticas con los partidos ecuatorianos de izquierda, el movimiento Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático MPD. Pero a los pocos meses de gobierno, sus aliados de izquierda observaron un cambio inesperado: el Presidente visita los Estados Unidos y declara públicamente ser su mejor amigo. Además altera las funciones y poderes del Estado para evitar todo viso de oposición y hace un pacto con la derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano (PSC), ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional.

Luego de firmar una de las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional, a manos de su ministro de Economía, Mauricio Pozo, dicha carta pasó a convertirse en el programa de gobierno, ante lo cual el país fue de la esperanza a la decepción.

A pesar de que las Leyes Trole I y Trole II habían afectado notablemente los intereses de los trabajadores, el presidente pretendía plantear la Ley Trole III. Esa ley incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

La crisis se agravó a partir del 25 de noviembre de 2004, cuando el gobierno logró conformar una mayoría de diputados en el Congreso. Esta mayoría reorganizó el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional. 

El 9 de diciembre, ante la posibilidad de ser enjuiciado políticamente y destituido, Gutiérrez nuevamente hizo alianzas, esta vez con el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), liderado por el ex presidente Abdalá Bucaram, también con el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) de Álvaro Noboa.  
 
Fue entonces que se consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso una nueva Corte Suprema de Justicia, evidentemente de facto.

Estos hechos motivaron la preocupación e intervención de la ONU y la OEA y fueron catalogados como una de las mayores barbaridades jurídicas producidas en este país, por cuanto se removió al más alto tribunal de justicia de un país, mediante decreto presidencial, esto es, violando la Constitución Política.

Como consecuencia, la nueva corte anuló los juicios en contra de los ex presidentes Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik, quienes incluso regresaron del exilio, lo que provocó fuertes protestas y movilizaciones por parte de la población.

El mes de abril de 2005 las protestas se agudizaron como muestra del descontento. El Poder Ejecutivo, en principio, le restó importancia y aseguró que eran manifestantes pagados por sus enemigos políticos y afirmó que se tratabasimplemente de “unos cuantos forajidos” que no representan a la población. 

La situación se salió de su control y declaró el estado de emergencia, pero las manifestaciones callejeras continuaron por varios días a pesar de la represión por parte de la policía.

Todos los hechos antes mencionados, provocaron las condiciones para que las Fuerzas Armadas retirasen su apoyo a Gutiérrez. El 20 de abril de 2005, como consecuencia de la llamada "rebelión de los forajidos" de Quito, el Congreso Nacional, reunido en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), decidió la destitución de Lucio Gutiérrez como presidente del Ecuador, basados en una cláusula de la Constitución que permitía al Congreso remover al presidente del país por “abandono del cargo”. 

En su lugar, el Vicepresidente Alfredo Palacio asume la presidencia, fue el octavo presidente del país en menos de diez años.

Los Forajidos

Apelativo que el presidente Gutiérrez dio a sus opositores, ciudadanos que diariamente y en número cada vez mayor, durante el mes de abril del 2005 manifestaban en las calles de Quito contra su gobierno, pidiendo su inmediata renuncia.

La ciudadanía de la capital, en un acto de rebeldía y de rechazo general al gobierno, se auto convocó a través de la radio La Luna, mensajes a los celulares, llamadas, e-mails, iniciando una serie de manifestaciones pacíficas. El 20 de abril, camiones con personas de otras provincias, intentaron ingresar a la ciudad para defender con palos y piedras al Gobierno.

El presidente enfrentó a la fuerza pública y al ejército contra la ciudadanía y ordenó la represión de los manifestantes,  lo que dejó como saldo 4 muertos y varios heridos. Los forajidos no claudicaron hasta ver a Lucio Gutiérrez abandonar el Palacio de Carondelet, en un helicóptero facilitado por las Fuerzas Armadas, rumbo al aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito. 

El rechazo al Presidente incluso llevó a que decenas de manifestantes se tomaran la pista del aeropuerto de Quito para impedir su huida.

Los asilos

Luego de los incidentes mencionados, Gutiérrez permaneció algunos días en la embajada de Brasil hasta que finalmente salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político. 

Posteriormente renuncia a ese asilo y viaja a los EEUU para denunciar la ilegalidad de su destitución, llevando su caso a diversos organismos internacionales como la OEA y la ONU.

Poco después se movilizó al norte del Perú, donde ejerció presión política en busca de un eventual retorno. En octubre de 2005, el gobierno de Colombia aceptó el pedido de asilo político. 

En ese mismo año se produce el lanzamiento de su libro, "El Golpe", en el cual relata su versión de los hechos. Regresa al Ecuador y es inmediatamente arrestado y encarcelado.

El 3 de marzo de 2006, Gutiérrez fue liberado y proclamó su candidatura en las elecciones presidenciales de octubre del mismo año, sin embargo, no pudo presentarse pues tenía suspendidos sus derechos políticos por dos años, acusado de recibir aportes ilegales del exterior en anteriores campañas electorales. 

Gutiérrez todavía enfrenta otros tres procesos: por cesar a la Corte Suprema en diciembre del 2004; por la muerte del fotógrafo chileno Julio García durante los disturbios en Quito previos a su destitución, y por presunto peculado en la compra de equipos para la radioemisora del estado.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter