EEUU: La Doctrina Trump y el Nuevo Imperialismo MAGA

- EEUU: La Doctrina Trump y el Nuevo Imperialismo MAGA

Nicaragua: SEVEN BENK II ( Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN))

**La Asamblea Nacional aprobó la Ley que declara el 1 de julio como "Día del Combatiente" como un acto de justicia histórica y un tributo eterno a la memoria, legado, y al ejemplo vivo de las y los combatientes de todos los tiempos quienes con su decisión de lucha defendieron y han jurado defender la Soberanía, Dignidad y el Derecho de vivir en Paz de las familias nicaragüenses. 

Por ello traigo, como todos los años, el recordatorio de la caída de 17 miembros del EPS un 4 de julio de 1982 en los llanos de Seven Benk, RACCN.

El 4 de julio de 1982 es una fecha que debemos recordar con profundo respeto y gratitud, pues en ella rendimos homenaje a nuestros héroes caídos en cumplimiento del deber en la Región Especial I (RE-1 - RAAN) 5 Región Militar, hoy Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN).

 Este acto de valor ocurrió en las faldas del Cerro Tilba, en los llanos de Seven Benk.

Durante los años 80 del siglo pasado, en medio de una guerra fratricida impuesta, organizada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos, Nicaragua enfrentó una serie de planes desestabilizadores. 

En diciembre de 1981, el gobierno estadounidense ordenó a sus tropas de la contrarrevolución, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la ejecución de la operación “Navidad Roja”

El objetivo era aislar y declarar “zona liberada” alguna parte del territorio en la Región Especial I, con la finalidad de obtener reconocimiento internacional y, posteriormente, convocar al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), buscando así provocar una intervención militar directa de tropas estadounidenses, acompañadas por otros países de América Latina. 

Sin embargo, esta operación fracasó ante la respuesta efectiva del Estado nicaragüense y sus Fuerzas Armadas (EPS-MINT).

Tras el fracaso, los Estados Unidos reorganizaron a la contrarrevolución y crearon en la RE-1 la primera gran Unidad Militar C/R, con cerca de 200 hombres. 

Para mayo de 1982, esta unidad estableció su base operacional en las cercanías del Cerro Tilba, en los llanos de Seven Benk, cerca de la comunidad conocida como Kilómetro Cuarenta y Tres.

Dicha unidad fue rápidamente penetrada por los órganos de contrainteligencia del Ministerio del Interior, quienes obtuvieron información clave sobre su ubicación, composición y armamento.

 Esta información fue confirmada mediante declaraciones de varios elementos ligados al campamento, quienes, tras ser detenidos, comenzaron a colaborar con las fuerzas de la Seguridad del Estado en la segunda semana de junio en Puerto Cabezas. 

Esto permitió elaborar un plan y desarrollar una operación militar combinada entre las tropas del Ejército Popular Sandinista y del Ministerio del Interior.

El trabajo coordinado entre las estructuras del MINT y el EPS fue ágil y efectivo. Debido a la importancia de la información, el Ejército movilizó personal y medios militares desde otras zonas hacia Puerto Cabezas, incluyendo artillería (obuses de 122mm y cañones obuses de 152mm), los únicos helicópteros MI-8 disponibles en Nicaragua —que habían sido utilizados durante la Campaña Nacional de Alfabetización y estaban pintados de color naranja—, los que fueron artillados para la ocasión, además de aviones AN-2 y Push and Pull.

 En la operación participaron cinco compañías de infantería reforzadas con morteros y cañones de 75mm sin retroceso.

El viernes 2 de julio de 1982, las tropas partieron desde Puerto Cabezas en tres direcciones distintas. 

La principal avanzó hasta la comunidad de Kilómetro 43, donde se estableció el Puesto de Mando principal de la operación con una compañía de seguridad y servicios. 

La Primera Compañía, tuvo como misión partiendo desde K 43, llegar al campamento y enfrentar directamente a la Unidad Militar Contra/Revolucionaria. 

En esta compañía como en el resto de ellas, participaron también miembros del MINT, incluyendo un agente infiltrado en el grupo armado y un detenido que colaboraba con información, ambos con conocimiento preciso del campamento. 

Otras unidades fueron trasladadas a Santa Marta y Sisin (2ª y 3ª Compañías), y la 5ª Compañía fue helitransportada en la profundidad del Cerro Tilba, siempre con presencia de personal del MINT.

La operación comenzó a la medianoche del sábado 3 de julio. 

Las Compañías de Infantería iniciaron su aproximación al campamento, pero diversas circunstancias tácticas y meteorológicas impidieron cumplir el objetivo inicial. 

Sin embargo, se llevaron a cabo ataques de artillería terrestre y helicópteros, lo que hizo que el factor sorpresa se perdiera. 

La 1ª Compañía tuvo que regresar a Kilómetro 43 en las primeras horas del 4 de julio.

Alrededor de las 10:00 horas, los mandos de la región decidieron realizar una exploración aérea, detectando algunos puestos de defensa circular en el campamento. 

Se decidió descender al terreno, donde permanecieron entre 8 y 10 compañeros.

 Desde allí, el helicóptero MI-8 se dirigió a la comunidad de Km 43, desde donde trasladan 20 cros. más, y regresan para continuar el traslado de tropas; en el tercer vuelo, se agregan dos oficiales del MINT y las personas que están colaborando con información, al llegar el helicóptero a la zona de operaciones eso de las 12:30 del mediodía, fue atacado desde tierra por los contrarrevolucionarios, quienes lograron impactar una de las aspas del rotor, provocando que la aeronave perdiera control y comenzara a precipitarse. 

A pesar de la gravedad de la situación, el piloto, un panameño que había participado en el Frente Sur “Benjamín Zeledón” en la guerra de liberación, logró estabilizar el helicóptero y bajar, ordenando a las tropas bajar en medio del combate. 

La aeronave logró salir de la zona y dirigirse hacia el Puesto de Mando en Kilómetro 43, pero no pudo continuar con las operaciones de traslado de tropas debido a los daños sufridos. 

El combate se intensificó, enfrentando a aproximadamente 200 contrarrevolucionarios contra 48 miembros del Ejército Popular Sandinista y del MINT, quienes estaban en desventaja tanto numérica como de ubicación en el terreno, ya que se encontraban en las partes bajas del llano, con poca o ninguna protección, mientras que los contrarrevolucionarios estaban protegidos en la espesura de la montaña, utilizando arboles grandes desde donde sus francotiradores equipados con fusiles FAL con mira telescópica hicieron bajas significativas entre las tropas del EPS.

No fue hasta casi las cinco y media de la tarde que llegó en apoyo la 5ª Compañía, logrando realizar un contraataque rápido y efectivo. 

Gracias a su llegada, el helicóptero, aunque averiado pudo ser regresar y, con esfuerzo, evacuar a ocho miembros del EPS que, heridos, permanecían en sus posiciones de combate.

 Al revisar el terreno, se logró comprobar que los miembros de la C/R se habían retirado en su mayoría llevando consigo sus muertos y heridos; luego sería su persecución.

Como resultado de estas acciones heroicas, cayeron en cumplimiento del deber 17 miembros del Ejército Popular Sandinista, entre ellos 14 oficiales permanentes, 2 asesores chilenos y integrante de la Brigada “Omar Torrijos”.
La lista oficial publicada en los diarios Barricada y El Nuevo Diario del 8 de julio de 1982, reporta como caídos en combate a 11 compañeros y en declaraciones periodísticas del 23 de julio hechas por el Subcomandante Ramón Masis Henríquez, Jefe de la 6 Región Militar reportó 14, siendo estos los siguientes: Julio Adolfo Parrales Benavides, Jefe de Artillería Terrestre de la Región y Jefe de la Operación. Armando Aguilar Vargas. Hernán Serrano Guillén (cadete reciente graduado en Santiago de Cuba). Juan Pablo López García. Eugenio José Barrera Sánchez. Pablo de Jesús Vásquez Morales. José Francisco Alvarado Rugama. José Medardo Gómez Rodríguez. Luis Alberto Castillo Ruiz. José Inés López Zelaya. Mercedes Silva Pérez. Luis Alberto Ríos Castillo. Francisco Alvarado y Cipriano Sequeira Ramos.

Además, en el combate cayeron los compañeros: José Dolores (Lolo) Molina Bermúdez, Secretario General de la Unión Nacional de Empleados del MTI y Jefe de la Brigada “Omar Torrijos”, compuesta por militantes del FSLN. Juan Cortés Zuleta “Rubén” y Alberto Geraldo Bonilla “Flavio”, los últimos dos, asesores chilenos del EPS, algunos compañeros de armas mencionan además, al Cro. Bayardo Calero y entre los heridos se encontraba el compañero Renaldi Sotelo, J´DAA de la Región.

En publicaciones anteriores, nos comprometimos a investigar los nombres de los compañeros caídos en cumplimiento del deber en estas acciones heroicas. 

Gracias a los diarios de la época, Barricada y El Nuevo Diario, logramos obtener la lista oficial reportada por el comunicado del EPS y una ampliación con las declaraciones del Subcomandante Ramón Masis. 

Este reconocimiento y memoria son fundamentales para honrar la valentía y el sacrificio de quienes dieron su vida por la libertad y soberanía de Nicaragua.

 Su ejemplo nos inspira a seguir adelante con compromiso y orgullo.

Los hechos ocurridos en la operación en Seven Benk el 4 de julio de 1982 es un relato que honra la valentía y el sacrificio de los héroes que participaron en esa difícil batalla.

Es importante recordar y rendir homenaje a los 14 miembros del Ejército Popular Sandinista que cayeron en cumplimiento del deber, así como a los compañeros que también perdieron la vida en ese enfrentamiento, como José Dolores, Bayardo Calero, Juan Cortés Zuleta y Alberto Geraldo Bonilla. 
Además, se reconoce la valentía de los heridos y de todos los que participaron en esa operación, que fue crucial en la resistencia contra las agresiones externas.
La memoria de estos héroes es fundamental para mantener viva la historia y el espíritu de lucha de nuestro pueblo.
PLOMO.

Cnel (R) José Dolores Reyes García.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter