La Masonería, El Imperio Británico Y El Sionismo.

19/04/18.- En Managua Bandas Derechistas asesinan al Capitan de la Policia Jiltón Rafael Manzanares

Kailasa en Bolivia: emisarios de nación ficticia son expulsados por estafar a pueblos indígenas

***********
***Esta secta religiosa hindú intentó ingresar a Ecuador y Paraguay bajo la metodología: engañando a autoridades y líderes indígenas.

Kailasa opera desde varias partes del mundo con ofrecimientos de altos montos de dinero a cambio de obtener territorio para explotar.

Los Estados Unidos de Kailasa sostienen que son una nación constituida. Con ese título ingresan a distintos países de Sudamérica para buscar tierras productivas donde asentarse. 

Lo hicieron en Paraguay, Ecuador y ahora en Bolivia. 

En este último país, 20 emisarios de esta nación son señalados hoy por intentar estafar a dirigentes indígenas con quienes acordaron el “alquiler” perpetuo de sus tierras. 

La intención era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres pueblos indígenas de la Amazonía boliviana: baure, cayubaba y los esse ejja

Sus planes alcanzaron incluso a un área protegida, según el alcalde del municipio de San Rafael, ubicado en Santa Cruz. Hasta el cierre de esta historia, se confirmó que funcionarios de Migración los expulsaron de territorio boliviano.

Esta historia empieza en septiembre de 2024, cuando miembros de la nación ficticia Estados Unidos de Kailasa llegaron a Bolivia. Los tres emisarios que ingresaron como turistas al país y que poseen la ciudadanía irlandesa, como lo confirmó la oficina boliviana de Migración, tenían como objetivo entrar en contacto con dirigentes de pueblos indígenas. 

Se asentaron entonces en el municipio de Exaltación, en el departamento de Beni, y desde ahí empezaron a contactar a distintos líderes amazónicos para proponerles una “cooperación bilateral”. 

Los representantes de las naciones baure, cayubaba y esse ejja aseguran que los convencieron con mentiras, y que luego llegaron 17 personas más. Esta vez la mayoría era de origen indio y chino, según la oficina de Migración.

En Bolivia, el diario El Deber accedió a documentos que revelan cómo Pedro Guasico Durán, uno de los representantes del pueblo baure, situado en el departamento de Beni, firmó, en septiembre de 2024, un acta de consentimiento para conceder el “arrendamiento perpetuo” de 60 000 hectáreas de ese territorio por 108 000 dólares anuales.

De parte de la nación ficticia de Kailasa figura la “embajadora” Brenda Jung y los delegados Nilesh Patel, Nithya Paramashivapriya y Trang Huyen Tran. 

“Este arrendamiento es por un período de mil años, que se renovará automáticamente y perpetuamente”, indica el contrato, que además autoriza a la gente de Kailasa a explotar los recursos naturales que están en ese territorio arrendado.

Por otro lado, el mismo mes, de acuerdo al acta de directorio, los cayubaba informaban también sobre la firma de un “tratado bilateral” entre Roddy Alberto Chávez Atoyay, en representación de la Subcentral Indígena de la Central Cayubaba, para otorgar “una concesión perpetua e irrevocable de 31 000 hectáreas de terreno” en favor de los Estados Unidos de Kailasa, destinadas a la “conservación de la biodiversidad endémica” a cambio de un pago anual de 55 800 dólares.
La carta de consentimiento que firmó el pueblo indígena baure con los miembros de Kailasa. 

Ellos aceptaron el “arrendamiento perpetuo” a cambio de 60.000 dólares mensuales. Crédito: El Deber

En el contrato, de parte de los Kailasa, además de los anteriormente mencionados, figura Lewis Jeffrey Smith, como uno de los delegados del llamado país ficticio. 

Mongabay Latam habló con Justo Molina, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), quien informó que estos emisarios incluso ya tenían alquiladas 20 viviendas en territorio cayubaba.

“Esta falsa nación estuvo buscando a todos los pueblos indígenas de tierras bajas, incluso también conocemos que buscaron a dirigentes indígenas del altiplano. 

También me buscaron a mí, me decían que querían firmar convenios a favor de los pueblos indígenas, pero averigüé que es un país ficticio y que en Paraguay y Ecuador igual trataron de estafar. Ahora, los hermanos (dirigentes) que firmaron esos contratos no quieren dar la cara, están ocultos”, relató Molina a este medio.

Los cayubabas son una etnia boliviana que se encuentra ubicada en el municipio de Exaltación, en la provincia Yacuma, departamento del Beni. 

La temperatura promedio en esa zona llega a los 33 grados centígrados. Se dedican a la agricultura para cosechar plátano, yuca, arroz, maíz, zapallo, camote, entre otros productos. También crían ganado, aunque en pequeña escala.

El tercer contrato, celebrado en noviembre de 2024, fue con el pueblo esse ejja del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), entre los departamentos de Pando y Beni, por más de 390 000 hectáreas con pagos anuales de 28 107 dólares. 

Este documento fue firmado por Sanjinez Mamio Callaú, gran capitán de ese pueblo, con otros dirigentes como testigos. Del lado de Kailasa, además de la “embajadora” Brenda Jung, rubricaron el acuerdo Lin Wang, Qiaohui Cui y Sophia Lorena Smith, todos delegados.

¿Prófugo en la India?

Los Estados Unidos de Kailasa no es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tampoco es una nación como tal. 

Sin embargo, el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam ha dicho públicamente que fundó los Estados Unidos de Kailasa en 2019. ¿Dónde? Supuestamente en una isla que habría comprado a Ecuador, según dijo en 2019 el propio Paramashivam. Ese año, las autoridades ecuatorianas negaron que el gurú estuviera en su territorio o que le hubieran dado asilo.

Paramashivam es también prófugo de la justicia india. Según el medio español El Mundo, lo buscan para hacer frente a un caso de violación y agresión sexual. 

Una discípula del supuesto líder religioso lo acusó de violación en 2010, luego de lo cual fue arrestado brevemente por la policía india antes de obtener la libertad bajo fianza. 

En 2018 fue acusado en un tribunal.
Nithyananda Paramashivam es el líder de la secta religiosa hindú Kailasa. Él es prófugo de la justicia india por acusaciones por violación. Crédito: Getty Images.

Días antes de abandonar India se conoció de otra denuncia por secuestrar y confinar a niños en su monasterio, ubicado en el estado de Gujarat, al occidente del país asiático. Hoy aunque se desconoce el paradero de Nithyananda, aparece en las cuentas de redes sociales de esta nación ficticia brindando sermones.

Mientras tanto, Kailasa, en su página web, afirma tener una bandera, una constitución, un banco central, un pasaporte y un emblema. También dicen contar con “dos mil millones de hindúes practicantes” entre su población.

 Este país ficticio incluso participó de dos sesiones de un comité de la ONU en Ginebra, Suiza. Ese hecho fue calificado como “bochornoso” por países miembros de Naciones Unidas. 

En Ecuador trataron de firmar convenios con el gobierno de ese país y en Paraguay el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganaderia llegó a firmar un documento de cooperación con los Kailasa. Tras este hecho, el funcionario fue destituido.
La exministra de Ambiente de Ecuador Sade Fritschi también se reunió con miembros de Kailasa. Fue en marzo de 2024. Crédito: El Universo.

En Bolivia podían verse sus banderas flameando en las casas en las que se asentaron en Exaltación. 

El alcalde de ese municipio, Gonzalo Hurtado, explicó a Mongabay Latam que él hizo la denuncia contra los tres miembros de Kailasa que se instalaron en su localidad. 

La autoridad relató que los ciudadanos irlandeses “intervinieron” la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Cayubaba y que por denunciarlos enfrenta ahora amenazas.

“Todo lo hice para cuidar el territorio del pueblo cayubaba. Sabíamos que estaban estas personas (de Kailasa) en el municipio, pero no sabíamos qué querían. 

Ellos estaban desde septiembre del año pasado, decían que practicaban yoga y que querían cuidar el medio ambiente. 

En el fondo, estaban pactando con malos dirigentes territorio a cambio de dinero. Ahora, me escriben y llaman desde el exterior para amenazarme”, relató Hurtado.
Una de las casas donde habitaban los miembros de Kailasa en el municipio de Exaltación. Ahí hacían reuniones con dirigentes indígenas. Crédito: El Deber

El fiscal departamental de Beni, Gerardo Balderas, anunció a Mongabay Latam la apertura de una investigación por el delito de tráfico de tierras y organización criminal en contra de las personas implicadas en los contratos por arrendamiento perpetuo de territorios bolivianos en favor del estado ficticio de Kailasa.

Entre las cláusulas de todos los convenios, los representantes de Kailasa establecen la validez de su propio pasaporte en los territorios donde iban a alquilar tierras, pero también era válido el pasaporte boliviano. Del mismo modo, los originarios deberán reconocer la validez de la moneda de Kailasa.

Sobre el territorio, literalmente en los convenios dice que la cesión es irrevocable e incluye todos los derechos sobre el espacio aéreo y los recursos accesibles sobre o debajo del suelo, y renovable de manera automática cada mil años.

Mongabay Latam solo logró hablar con uno de los dirigentes que firmó uno de los acuerdos. Se trata de Pedro Guasico, del pueblo baure. 

El poblador indígena relató que fueron “engañados” por los miembros de Kailasa y que ahora esperan disolver dichos acuerdos. 

“Nos ofrecieron apoyo para resguardar o conservar los recursos naturales que tenemos dentro del territorio, ofreciendo ayuda humanitaria también en el tema salud, educación, vinculación caminera, agua potable, cosa que no tenemos dentro del territorio y nuestras comunidades sufren”, justificó.

El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Miguel Vargas, considera que la incursión de los integrantes de Kailasa obedece a una estrategia para captar bonos de carbono, que consiste en lograr fondos internacionales a cambio de mantener los sitios intactos. 

El experto se refiere a la gente de Kailasa como los Piratas del Carbono, porque lo único que buscarían sería recibir los recursos a cambio de la conservación de los bosques, pero con el costo de despojar a los pueblos indígenas.

“La apertura reciente de Bolivia al mecanismo del mercado de carbono está en el telón de fondo de la sorprendente firma de contratos entre representantes del falso Estado de Kailasa y dirigentes de territorios indígenas de tierras bajas”, afirma Vargas, quien añade que en los convenios que enviaron los de Kailasa a territorios indígenas, el planteamiento es crear áreas para conservar el medioambiente, el bosque, frente a la deforestación y el desarrollo de actividades extractivas.
Los miembros de Kailasa realizan reuniones anuales en diferentes países del mundo. La última fue en Estados Unidos y allá llegó una delegación que vive en Bolivia. Foto: Redes sociales Kailasa

En este aspecto, el alcalde del municipio de San Rafael, en Santa Cruz, Jorge Vargas, relató que los miembros de Kailasa también lo contactaron en septiembre del año pasado para intentar ingresar al área protegida de San Rafael con el fin de ejecutar negocios del mercado de carbono.

 “Una mujer me llamó insistentemente. Indagué sobre este supuesto Estado y comprobé que era una estafa. Ellos querían ingresar al área protegida (San Rafael) con el fin de negociar bonos de carbono”, dijo.

En Bolivia una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la 0040/2024, autoriza el negocio de los bonos de carbono, contrariamente a lo dispuesto en la Ley 300 de la Madre Tierra. Sin embargo, la sentencia constitucional tiene mayor rango que una norma en Bolivia.
Desde el Gobierno

El Gobierno boliviano se pronunció sobre este caso. Primero, a través de la Cancillería, negó que mantenga relaciones diplomáticas con la “presunta nación Estados Unidos de Kailasa” que, además, no es reconocida como Estado. 

Luego, la directora de la Dirección Nacional de Migración, Katherine Calderón, en contacto con Mongabay Latam, informó que el 24 de marzo se procedió con la expulsión de 20 personas vinculadas a Kailasa: 12 mujeres, diez de origen chino y dos de origen indio. 

Otras ocho personas son de diferentes nacionalidades.

“Se ha podido efectivizar la salida obligatoria de estas personas pertenecientes a este grupo y que los mismos ya no se encuentran en territorio nacional. 

Esta secta ha llegado a nuestro país y ha tratado de vulnerar la buena fe de nuestra población indígena. 

A través de una orden, la Dirección de Migración ha intervenido en este caso en diferentes lugares del país”, afirmó Calderón.
Los tres miembros de Kailasa de origen irlandés fueron detenidos en el municipio de Exaltación y luego expulsados del país junto a otras 17 personas de esta secta religiosa. Crédito: Migración Bolivia

La funcionaria explicó que los miembros de Kailasa ingresaron con fines turísticos por diferentes puntos y en distintas fechas, intentando acercarse a la población cayubaba con engaños para establecerse en sus tierras y beneficiarse de ellas. 

En un primer operativo, tres personas –de origen irlandés- fueron encontradas en territorio del pueblo cayubaba, en Beni, quienes fueron trasladadas desde Exaltación hasta la ciudad de Trinidad y luego a Santa Cruz de la Sierra para ser notificadas con la expulsión de territorio boliviano.

Luego, en un segundo operativo efectuado en Santa Cruz de la Sierra, se encontró a otras 17 personas -de nacionalidades china, india, sueca, estadounidense, inglesa, alemana y portuguesa- al interior de un domicilio en pleno centro de la ciudad, quienes también fueron expulsadas. Este grupo habría ingresado en noviembre de 2024, dijo Calderón.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, afirmó que los artículos 394 y 396 de la Constitución boliviana establecen que “los extranjeros no pueden adquirir tierras del Estado bajo ningún título”, en tanto “el Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva. Esto incluye a las comunidades campesinas, interculturales originarias y al territorio indígena originario campesino”.

“No tenemos una denuncia formal, pero el Ministerio de Gobierno, la Fiscalía, el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ya han tomado acciones para que podamos sancionar este delito que se ha cometido”, dijo Flores.

Ahora los miembros de los Estados Unidos de Kailasa no callan en sus redes sociales. Desde la cuenta de Facebook de “El Sumo Pontífice del Hinduismo, Bhagavan Sri Nityananda Paramashivam”, se realizan varias transmisiones en directo que duran horas para referirse a las “terribles condiciones” que enfrentaron en Bolivia.

Para los seguidores y adeptos de la nación Kailasa, lo sucedido en Bolivia en los últimos días responde a una supuesta “hindufobia” y es parte de un “ataque racista” a sus monjes. Acusan al Estado boliviano y a los medios de comunicación de “liderar este ataque”.

Imagen de portada: El presidente Luis Arce recibió un regalo de parte de una miembro de Kailasa en Bolivia. Fue el año pasado en un acto de aniversario de la Cidob, en Santa Cruz. Crédito: El Deber

https://es.mongabay.com/2025/03/kailasa-bolivia-expulsados-estafar-pueblos-indigenas-contratos-arrendamiento/?fbclid=IwY2xjawJcmvNleHRuA2FlbQEwAGFkaWQBqxwDTV9KhQEdJt2SX4anW4dhWtNWWfai5Vz4mHHcZ4HyAdQ7DvcOjPQvYK3HOuYSLOlX_aem_zUJA4d_rG84uDM8AElcNNg

Related Posts

Subscribe Our Newsletter