En 1954 Estados Unidos bombardeó a Guatemala

En 1954 Estados Unidos bombardeó a Guatemala

La alianza cínica entre Estados Unidos y Paul Kagame de Ruanda

/////////
****La relación entre Estados Unidos y Paul Kagame, presidente de Ruanda, es un ejemplo paradigmático de cómo el imperialismo moderno se disfraza de cooperación mientras perpetúa sistemas de dominación y explotación. 

Esta alianza, tejida en las sombras de la geopolítica y los intereses económicos, revela las contradicciones de un sistema que predica democracia mientras sostiene regímenes autoritarios para asegurar su hegemonía.
1. Apoyo militar y legitimación de un régimen autoritario

Estados Unidos ha respaldado históricamente a Kagame, primero como líder rebelde del Frente Patriótico Ruandés (FPR) y luego como presidente, a pesar de su larga lista de crímenes. Kagame, formado en la Escuela de Guerra de Fort Leavenworth (Kansas), recibió armamento y apoyo logístico a través de Uganda, un aliado clave de Washington en África .

 Este respaldo permitió al FPR consolidar su poder tras el genocidio de 1994, un evento cuya narrativa oficial oculta la responsabilidad de Kagame en el derribo del avión del presidente Habyarimana, detonante de las masacres .

2. Intereses económicos y saqueo de recursos

La región de los Grandes Lagos, rica en coltán, oro y otros minerales estratégicos, ha sido escenario de una guerra económica encubierta. Estados Unidos, mediante su influencia en Uganda y Ruanda, facilita la extracción ilegal de estos recursos desde la República Democrática del Congo (RDC), donde Kagame ha financiado grupos armados como el M23 para desestabilizar la zona

Este saqueo, disfrazado de "desarrollo", enriquece a corporaciones occidentales mientras profundiza la pobreza y el conflicto en África Central .
3. Geopolítica del control: Contener a Francia y China

La alianza con Kagame también responde a la competencia global. 

Estados Unidos busca desplazar la influencia francesa en Ruanda, históricamente vinculada al régimen hutu derrocado, y contrarrestar la expansión china en África. Kagame, hábil en este juego, se presenta como un "socio confiable" para Washington, ofreciendo estabilidad ficticia a cambio de impunidad para sus crímenes .

4. Hipocresía democrática y silencio cómplice

Mientras Estados Unidos condena retóricamente el autoritarismo, ignora las ejecuciones extrajudiciales, la represión a la oposición y la modificación constitucional que permite a Kagame gobernar hasta 2034.  

Organizaciones como Freedom House califican a Ruanda como "no libre", pero el apoyo militar y diplomático estadounidense persiste, evidenciando que los derechos humanos son secundarios frente a los intereses estratégicos .
5. Consecuencias para África: Guerra y neocolonialismo

La doctrina Kagame, basada en la militarización y el expansionismo, ha dejado seis millones de muertos en la RDC y alimentado conflictos regionales

Estados Unidos, al avalar esta política, perpetúa un neocolonialismo donde las élites locales actúan como intermediarias de la explotación extranjera, fragmentando la soberanía africana y negando su derecho a la autodeterminación .

Hacia la descolonización real La alianza entre Washington y Kagame no es una anomalía, sino un síntoma de un sistema imperialista que sacrifica vidas y dignidad en el altar del poder. Como antiimperialistas, denunciamos esta complicidad y exigimos:

- El fin del apoyo militar y económico a regímenes autoritarios.

- Reparaciones por el saqueo de recursos africanos.

- Solidaridad con los movimientos populares que luchan por democracias auténticas en Ruanda y el Congo.

¡Hasta que todos los pueblos sean libres, la lucha antiimperialista seguirá en pie!

Este mensaje se basa en análisis de fuentes que exponen la complicidad entre potencias extranjeras y élites locales para perpetuar la opresión . 

La verdadera liberación requiere desmantelar estas estructuras de dominación.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter