
****No es cierto que Rusia e Irán dejaran a su suerte al Gobierno sirio de Bashar Asad.
Por el contrario, ambos países fueron los artífices de su supervivencia durante más de una década frente a un amplio abanico de fuerzas, desde el terrorismo yihadista, en sus peores expresiones, hasta la llamada ‘oposición moderada’.
Lo que pasa es que, a juzgar por los testimonios de Moscú y Teherán, la decisión de ceder el poder fue tomada por la propia dirigencia siria.
En estas circunstancias, el mejor resumen de la postura adoptada por los aliados de Bashar Asad sería la frase del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, quien dijo en 2015 que los rusos no pueden ser más sirios que los propios sirios.
El ministro de Exteriores iraní manifestó esta semana prácticamente lo mismo. “Si el Ejército sirio no lucha, tampoco arriesgaremos las vidas de nuestros soldados”, apuntó en una entrevista con la agencia estatal Fars News.
Fue Bashar Asad quien decidió abandonar la presidencia de Siria y ordenó transferir el poder de forma pacífica. Lo hizo tras sostener conversaciones con representantes de la oposición armada. Moscú no participó en las negociaciones. Así reza un comunicado de la Cancillería rusa.
Tampoco puede pasarse por alto que, tanto Moscú como Teherán, tienen múltiples frentes abiertos en su contra.
La nación persa está inmersa en la confrontación con Israel, entre otros desafíos, mientras que el conflicto ucraniano se volvió para Rusia un enfrentamiento con la OTAN, donde la victoria, sí o sí, es la prioridad para el Kremlin en la operación militar especial.
Otro hecho para tener en cuenta es que Moscú nunca buscó imponerle a Siria su forma de ser.
Su intervención militar, a petición de Damasco, pretendió erradicar el terrorismo yihadista por amenazar también la seguridad nacional rusa. De hecho, sirvió para devolverle a las legítimas autoridades sirias el control sobre el territorio nacional, una misión cumplida exitosamente para el año 2017.
Según Vladímir Putin, el siguiente paso debería ser un diálogo “inclusivo” entre las diferentes fuerzas políticas del país y sin injerencias externas, algo que no se dio.
¿Sería razonable echarle la culpa a Rusia? Lo cierto es que Moscú no abandonó a Bashar Asad: junto con su familia, recibió asilo en el gigante euroasiático.
Por último. ¿Qué pasaría con las bases militares rusas en Siria, una naval y la otra aérea?
El Kremlin reconoce que se trata de una cuestión de extrema importancia, por lo que trabaja en establecer contacto con la parte siria para garantizar la seguridad de su presencia militar en el país.
Y, al parecer, lo hace con éxito: desde el Parlamento ruso afirman que, por ahora, no hay ningún peligro para sus bases en la República Árabe y que funcionan con total normalidad
*****
Christian Cirilli, gran analista argentino, me ha dejado el siguiente comentario sobre la supuesta 'traición rusa a Siria'
Si Rusia hubiese sacado la mano a Siria, entonces Bashar no estaría refugiado en Moscú (desde donde, pasado un tiempo, puede organizar una "resistencia" en el exilio, a lo "de Gaulle"). Además, Rusia es un aliado, no un protector. Y no es el único.
Por otra parte, Rusia responde a sus propios intereses.
También es cierto que no es el mismo marco situacional en 2015 que en 2024, aun cuando para 2015 ya había triunfado el golpe del Maidán y la cuestión ucraniana estaba por demás caliente. Rusia hace más de dos años que está combatiendo contra TODA la OTAN "en" Ucrania, y mantener una guarnición expedicionaria tan lejana no es cosa sencilla.
Finalmente, no todo se trata de hardware militar: Rusia hizo todo lo posible para incorporar a Siria en la Liga Árabe (logrado en 2023) y en conversaciones cara-a-cara con Turquía, donde Bashar fue demasiado inflexible y no percibió que no tenía demasiado margen de maniobra.
Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones más exactas, pero evidentemente algo falló en la dirigencia siria en cuanto a consensos internos, y fundamentalmente, respecto de su liderazgo militar.
No nos olvidemos tampoco que el Free Syrian Army nació de militares que traicionaron su mandato y se alzaron contra el mismo "régimen".
https://youtu.be/Y8CaMud-D8o?si=30b9ugkfYDmdEBvB
Víctor Ternovsky (https://t.me/victorternovsky)