¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Las costumbres de los traficantes de esclavos judíos

Israel
***“Mientras el Sr. Yakub continuaba predicando para los conversos, le dijo a su gente que haría que los demás trabajaran para ellos. (Esta promesa se cumplió.) 

Naturalmente, siempre hay algunas personas a quienes les gustaría que otros hicieran su trabajo. Esos son los que creyeron en las enseñanzas del Sr. Yakub, al cien por cien”.

— El Muy Honorable Elijah Muhammad , capítulo 55 de Mensaje al hombre negro en Estados Unidos titulado “La creación del diablo”

“Tres bendiciones que un hombre judío está obligado a rezar diariamente: 'Bendito seas Tú, que no me hiciste gentil; que no me hiciste mujer; y que no me hiciste esclavo'”.

—Talmud de Babilonia, Menahot 43b–44a[*]

La historia de la experiencia judía estadounidense que la mayoría de los judíos quieren creer, y que el mundo quiere que crea, es una historia de victimización histórica casi interminable. 

Insisten en que huyeron de la opresión antisemita en Europa y llegaron sanos y salvos a Ellis Island mucho después del fin de la Guerra Civil en 1865, y ciertamente algunos lo hicieron. 

Por su trabajo duro, sus fuertes vínculos religiosos y su reverencia por la educación comunitaria triunfaron contra todo pronóstico y se convirtieron, como exhorta Isaías, en[1]“Una luz para el mundo”. 

Según cuentan, eludieron por completo el horrible asunto de la esclavitud en las plantaciones, pero si hubieran estado aquí, nos aseguran, los judíos habrían liderado a los abolicionistas. 

Después de todo, su propia supuesta esclavitud al faraón los habría hecho a ellos –de todos los grupos de personas caucásicas– más comprensivos con el sufrimiento de los negros.

Para un pueblo creyente y creyente en la Biblia, este autorretrato judío suena plausible y es coherente con una doctrina cristiana que santifica al Pueblo Elegido de Dios, los llamados Hijos de Israel (Deuteronomio 7:6-11). 

Pero los que hoy se llaman judíos se han topado con sus propios eruditos e historiadores judíos, que han presentado una historia completamente diferente y mucho más inquietante sobre la historia judía estadounidense y el papel central de los judíos en el mayor crimen de la historia mundial: el Holocausto de los negros africanos.

En su mayoría, los estadounidenses, blancos y negros, ignoran por completo que, cuando comenzó el comercio transatlántico de esclavos en el siglo XVI, se centraba en el envío de esclavos africanos a las plantaciones de azúcar de Sudamérica y las islas del Caribe, siglos antes de expandirse a los campos de algodón del sur de Estados Unidos a mediados del siglo XVIII.

 En toda la historia de la esclavitud en el hemisferio occidental, hasta 9 de cada 10 africanos robados fueron enviados a esos climas tropicales, no a Mississippi, Alabama, Georgia o Carolina del Sur.

El mapa que figura a continuación ilustra, mediante el grosor de las flechas, las proporciones relativas de africanos enviados al Nuevo Mundo y, como se muestra, relativamente pocos llegaron a lo que luego se convertiría en los Estados Unidos.

Y durante toda esta tragedia racial sin precedentes, los judíos afirman que estaban preocupados en Europa, lejos de la escena del crimen. El Dr. Robert Swierenga desafía muy directamente esa coartada judía tan repetida (énfasis nuestro):

“Cuando se crearon los Estados Unidos en 1787, los judíos de las islas esclavistas [del Caribe] eran cinco veces más numerosos que los de América del Norte y es posible que igualaran a los de Inglaterra. 

Surinam tenía mil cuatrocientos judíos y Curazao mil quinientos, ambos casi la mitad de la población blanca total. En cambio, en 1790, los Estados Unidos en su conjunto contaban con menos de mil quinientos judíos”.[2]

¿Buscando libertad religiosa?

Pero ¿no entra en conflicto radical esta temprana presencia judía en las “islas de los esclavos” con la imagen predominante de los judíos como refugiados religiosos amantes de la libertad? 

Éste es el momento perfecto para tener una conversación adulta sobre el comercio transatlántico de esclavos y el papel de los judíos en él, y debemos empezar por acabar con la noción infantil endémica de este cuento de hadas judío-estadounidense de que los europeos navegaron a través del océano “en busca de la libertad religiosa”. 

Todos los niños de la escuela aprenden sobre los valientes y piadosos peregrinos que navegaron hacia Plymouth en el Mayflower en 1620 “en busca de la libertad religiosa” del tiránico rey de Inglaterra. 

Pero la realidad es que los “peregrinos” tenían un contrato con una empresa privada llamada la Compañía de Comerciantes Aventureros, que esperaba que adquirieran madera, pieles de castor y nutria, y cualquier otra riqueza que encontraran o robaran. 

Así, los “peregrinos” —que se autodenominaban “separatistas”, no “peregrinos”— trabajaban bajo contrato con una empresa privada cuyos inversores no se preocupaban en absoluto por la religión. 

Más de un siglo antes de los separatistas, un español llamado Cristóbal Colón recibió financiación privada para su infame viaje de descubrimiento en 1492, por parte de un judío rico llamado Luis de Santangel. 

Según Simon Wiesenthal, en su libro Sails of Hope (p. 168), “sin este hombre, la expedición de Colón nunca se habría llevado a cabo”. 

Colón, un experto traficante de esclavos, capturó a 600 de los aborígenes que encontró para subastarlos en España. Y lo mismo ocurre con los recién llegados judíos que buscaban ganancias en el azúcar, el algodón, el tabaco y otras riquezas del Nuevo Mundo. 

El erudito judío Yosef Hayim Yerushalmi los describe así:

“Estos judíos participaban en una gama casi ilimitada de actividades económicas, portaban armas en las milicias, poseían tierras y dirigían plantaciones y estaban representados en los consejos locales. Habían llegado al punto más cercano a la plena igualdad jurídica posible para los judíos antes del surgimiento del Estado-nación moderno”.[3]

No buscaban la “libertad religiosa”, sino la libertad de comerciar a escala internacional. De hecho, cuando se les prohibió por primera vez adquirir esclavos negros en las colonias a las que entraron, los judíos lo consideraron un acto de “antisemitismo”

Las riquezas que buscaban no podían extraerse sin mano de obra africana libre y forzada. Y cuando los comerciantes judíos siguieron su directiva yakubia ( hacer que otros trabajaran para ellos ), ahí es donde realmente comienza la relación entre negros y judíos en Occidente.

De hecho, hay pocas referencias a la fe judía, al judaísmo, en ninguno de los registros existentes de estos primeros colonos judíos. 

Nada sobre Moisés, Aarón, los Diez Mandamientos; ninguna mención del Arca de la Alianza; y nada acerca de ser una “Luz para los Mundos”. Si no había ganancias en ello, no había “judío” en ello, y había muchas ganancias en la esclavitud negra.[4]

Surinam, ubicado en el noreste de América del Sur, tiene la distinción de tener la comunidad judía más antigua de América; los judíos formaron una sinagoga en 1665.

 El historiador judío británico Dr. Cecil Roth los rastrea en su Historia de los Marranos : “Los judíos de [Surinam] también fueron los primeros en la supresión de las sucesivas revueltas de los negros , de 1690 a 1722: de hecho, estas se dirigieron en gran medida contra ellos, por ser los mayores esclavistas de la región .

Y aquí es donde, increíblemente, encontramos el primer indicio de la religión judía. 

La primera oración judía publicada en su paraíso del Nuevo Mundo fue una oración titulada “Antigua oración hebrea en tiempos de rebelión de los negros”, en la que el rabino le pedía a su Dios que les diera fuerza “para conquistar y destruir bajo sus pies a todos los africanos crueles y rebeldes, nuestros enemigos que están planeando el mal contra nosotros… Amén”.[5]
Roth continúa: “Estos disturbios, junto con las incursiones del clima, llevaron finalmente al abandono del asentamiento, del cual ahora no quedan más que ruinas”. El Dr. Roth toca aquí un tema que puede ser difícil de comprender para la mayoría. 

Los judíos no sólo estuvieron presentes en las Américas mucho antes de la fundación real de los Estados Unidos, sino que fueron “los mayores propietarios de esclavos” en uno de los principales destinos de los africanos esclavizados. 

Además, ¡estos mismos judíos “en busca de la libertad” fueron a la guerra contra los africanos que habían escapado de las plantaciones judías! El académico Steven Sallie :

“Sin embargo, no hay duda de que los judíos eran los que con frecuencia se encargaban de las incursiones y de los severos castigos a los cimarrones [esclavos fugitivos]. En respuesta a la crueldad de algunos judíos, los cimarrones atacaban con frecuencia plantaciones judías seleccionadas. Estos conflictos entre judíos y africanos eran numerosos, estaban bien organizados y persistieron hasta el siglo XIX. Dados sus nombres, los líderes de los cimarrones tendían a ser musulmanes”.[6]

También hay que señalar que los distinguidos académicos citados anteriormente hablaron de los “judíos” como un colectivo, sin hacer ninguna salvedad sobre el término que limitara la responsabilidad o la culpabilidad a “algunos” o “un grupo entre” o “una porción” de la comunidad judía. Esto es particularmente importante dada la magnitud del crimen que están describiendo: la esclavitud negra.

Dos importantes asociaciones históricas judías coinciden con este aspecto generalmente desconocido del papel judío en la esclavitud negra y lo desarrollan. 

La Sociedad Histórica Judía Estadounidense (AJHS, por sus siglas en inglés) es la más antigua y destacada, fundada en 1892. El rabino Marc Lee Raphael fue el editor de sus publicaciones durante mucho tiempo cuando escribió en 1983 que en el Caribe y Sudamérica,
“Los comerciantes judíos desempeñaron un papel importante en el comercio de esclavos. 

De hecho, en todas las colonias americanas, ya fueran francesas (Martinica), británicas u holandesas, los comerciantes judíos dominaban con frecuencia . 

Esto no era menos cierto en el continente norteamericano, donde durante el siglo XVIII los judíos participaban en el “comercio triangular” que llevaba esclavos de África a las Indias Occidentales…”

“ DOMINADOS CON FRECUENCIA ” y “ juegan un papel importante ” son los términos que utilizó el rabino Raphael casi una década antes de que la Nación del Islam publicara su libro nunca refutado sobre los judíos y el comercio de esclavos, La relación secreta entre negros y judíos, vol. 1. 

Los doctores Swierenga, Sallie, Raphael y Roth están abordando una sorprendente dualidad en la relación de 500 años entre negros y judíos: que la autoimagen judía de un pueblo bíblico anhelante de libertad contradice directamente el hecho real de que el pueblo judío se sentía atraído y a menudo dominaba las economías en los mismos lugares donde existían las formas más brutales de esclavitud.
Fuente: Enciclopedia Judaica
Los Archivos Judíos Estadounidenses (AJA) fueron fundados en 1947 por el “Decano de los académicos judíos estadounidenses”, el rabino Jacob Rader Marcus ,[7]y es el depósito de “diez millones de páginas de documentación” sobre la historia judía en las Américas. 

Resulta que la AJA tiene mucho que decir sobre estos primeros judíos “oprimidos” que emigraron de Europa y de alguna manera encontraron una prosperidad sin precedentes en las “islas de esclavos”

En varios artículos, la AJA hace varias referencias casuales a la relación interdependiente entre las formas más brutales de esclavitud y los peregrinos judíos: “Se pueden encontrar judíos individuales en casi todas las islas del Caribe antes del abandono de la esclavitud a mediados del siglo XIX”.[8]vinculando así firmemente la esclavitud con la presencia misma de los judíos.
En la colonia de plantaciones de Surinam, la AJA señala que los judíos “ vivieron bien gracias a la abundancia de esclavos y plantaciones …”[9]El rabino Dr. Raphael añade que

“El comercio de esclavos era una característica importante de la vida económica judía en Surinam, que era un importante punto de escala en el comercio triangular. 

Los judíos tanto norteamericanos como caribeños desempeñaron un papel clave en este comercio: los registros de una venta de esclavos en 1707 revelan que los diez mayores compradores judíos gastaron más del 25 por ciento del total de los fondos intercambiados”.[10]

Un análisis más reciente de los judíos de Surinam realizado por la Dra. Aviva Ben-Ur no hace más que consolidar este vínculo y aumenta los horrores:

“La libertad de que disfrutaban los judíos… estaba inextricablemente entrelazada con la coerción violenta… Los esclavos africanos eran torturados rutinariamente en los caminos de la aldea o a lo largo de la valla que rodeaba la plaza de la sinagoga”.[11]

La AJA toca un tema que se repite una y otra vez: “ la abolición del comercio de esclavos en 1819 y la emancipación formal de los esclavos en 1863 hicieron que las plantaciones no fueran rentables y diezmaron tanto el comercio judío que [los judíos] prácticamente desaparecieron ”

Reconozca la importancia de esa declaración: la liberación de los esclavos negros “DIEZMÓ” y “DESAPARECIÓ” a la comunidad judía.

Los judíos tenían presencia en la isla de Barbados alrededor de 1628 y el historiador Stephen Fortune escribió que “la supuesta prosperidad de los judíos contrastaba con la inexcusable y vergonzosa situación de los esclavos”.[12]

Los judíos acudieron en masa a este infierno en la Tierra, y aquí nuevamente la AJA hace sonar el estribillo típicamente judío: “Desafortunadamente, la depresión económica resultante del terremoto y la emancipación de los esclavos llevaron a la emigración de muchos judíos de la isla”.[13]

Plantean la liberación de los esclavos africanos como un desastre equivalente al de un terremoto, que obliga a los “desafortunados” judíos a huir para siempre.

La Enciclopedia Judaica (EJ) informa que la isla de Curazao fue llamada la “Madre de las comunidades judías del Caribe”, sin embargo, los eruditos judíos describen la isla como un centro de distribución para el comercio de esclavos.[14]— “un gran depósito de esclavos”.[15]

La AJA afirma que “El tráfico de esclavos ayudó a Curazao a prosperar, y su comunidad judía creció rápidamente”, construyendo incluso una sinagoga “para comodidad de los dueños de las plantaciones que vivían fuera de la ciudad”.[dieciséis]

De hecho, los judíos poseían el 80 por ciento de las plantaciones de Curazao, y los traficantes de esclavos judíos eran responsables de distribuir los esclavos de Curazao a los puertos hispanoamericanos en todo el Caribe y Sudamérica.[17]

En 1765, la familia Jesurun poseía una cifra récord de 366 personas de raza negra; el gentil más cercano tenía 240 esclavos

En un caso documentado en 1701, los hermanos judíos mayores organizaron el envío de 664 africanos; 205 perecieron en el camino a Curazao.[18]

Y el historiador de la isla, Johan Hartog, confirma un tema judío familiar: que la comunidad judía sufrió una “fuerte decadencia” el mismo año en que se redujo el tráfico de esclavos.[19]

Cuando los judíos se establecieron en Haití , la Enciclopedia Judaica admitió:[20]“Se especializaron en plantaciones agrícolas, pero con las revueltas de esclavos a fines del siglo XVIII, los judíos gradualmente abandonaron Haití y se fueron a otras islas del Caribe o a los Estados Unidos (Nueva Orleans, Charleston)”. 

Una vez más, los judíos no se quedaron para la libertad de los negros, ni formaron parte del proceso para lograrla. Tan pronto como la emancipación se convierte en realidad, los judíos abandonan Haití para buscar entornos más esclavistas .

Jamaica también tenía una sólida colonia judía, escribe la AJA (p. 151): “El crecimiento de la industria azucarera aumentó la inmigración judía y varios judíos se convirtieron en propietarios de plantaciones”.[21]El EJ se jactaba de que “los judíos con plantaciones agrícolas controlaban las industrias del azúcar y la vainilla, y… eran los líderes en el comercio exterior y el transporte marítimo”.[22]

En su sección sobre el “azúcar”, el producto más responsable de la esclavitud de millones de africanos, el EJ coloca a los judíos en el epicentro:

“Los judíos de Brasil no eran importantes como propietarios de ingenios azucareros, sino más bien como agentes financieros, corredores y comerciantes exportadores. 

Cuando Brasil volvió a estar bajo el dominio portugués en la segunda mitad del siglo XVII, muchos judíos emigraron a Surinam, Barbados, Curazao y Jamaica, donde adquirieron grandes plantaciones de caña de azúcar y se convirtieron en los principales empresarios del comercio del azúcar”.[23]
Y luego revela la otra realidad judía, ahora predecible: “La abolición de la esclavitud en los dominios británicos (1833) debilitó la economía y dispersó a los judíos ”. Nótese que aquí la AJA escribe que la libertad de los negros esclavizados “dispersó” a los judíos.

Muchos de esos judíos se “dispersaron” hacia el continente norteamericano, dice la AJA: “El fin de la esclavitud en el Caribe hizo que los judíos de las islas llegaran casi a diario… ” Muchos terminaron en la colonia de Georgia, descrita como “que padecía la insistencia idealista de los fideicomisarios de no tener esclavos ni licor…”[24]

En palabras de la AJA, “ningún esclavo” significaba “sufrimiento” judío. De hecho, la negativa de los líderes de Georgia a permitir la esclavitud negra desencadenó un éxodo judío de la colonia. 

En 1740, solo quedaban tres familias judías. Se marcharon, según el rabino Marcus, porque “la esclavitud negra estaba prohibida, el tráfico de licor estaba prohibido”.[25]El judío Abraham De Lyon dijo que se fue por “la falta de negros… mientras que sus sirvientes blancos le costaban más de lo que podía pagar”.[26]

A partir de sus propios documentos de archivo, los eruditos judíos más cultos han pintado un retrato alarmante de los primeros padres fundadores. 

En todos los casos examinados, la “libertad” y la prosperidad judías dependían por completo de la esclavitud negra, y una vez que se logró la “libertad” negra, el mundo judío implosionó y los judíos huyeron. La Enciclopedia Judaica lo resume muy bien:

“Durante el siglo XIX se produjo una decadencia general de las comunidades hispano-portuguesas en el Caribe. La creciente competencia en productos agrícolas, el abandono de las plantaciones por parte de los trabajadores afroamericanos debido a la abolición de la esclavitud , la asimilación y la emigración fueron las principales causas de esta decadencia .”[27]

El Muy Honorable Elijah Muhammad escribió que después de haber estado atados en Europa durante 1.000 años, “eran libres para viajar por la tierra y engañar a la gente”

Además, “han estado aquí más de 400 años. Sus peores y más imperdonables pecados fueron traer a los llamados negros aquí para hacer su trabajo”.[28]

Los eruditos judíos han afirmado, pues, que nadie se ajusta mejor a la descripción que hace Muhammad del engañador viajero y pecador esclavista “imperdonable” que el judío .

NOTAS

[*] Véase también Michael Hoffman, Judaism Discovered (2008), pág. 375.

[1] Isaías 42:6; 49:6; 60:3.

[2] Robert Swierenga, Los precursores: el judaísmo holandés en la diáspora norteamericana (Detroit: Wayne State University Press, 1994), pág. 36.

[3] Yosef Hayim Yerushalmi, “Entre Ámsterdam y Nueva Ámsterdam: el lugar de Curazao y el Caribe en la historia judía moderna temprana”, American Jewish History , vol. 72, núm. 2 (diciembre de 1982), pág. 190.

[4] Yda Schreuder, Amsterdam's Sephardic Merchants and the Atlantic Sugar Trade in the Seventeenth Century (Los mercaderes sefardíes de Ámsterdam y el comercio atlántico de azúcar en el siglo XVII) (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2019), pág. 70. También, Steven S. Sallie, “El papel de los pueblos semíticos en la expansión de la economía mundial a través del comercio transatlántico de esclavos: una extracción literaria y una interpretación”, Journal of Third World Studies , vol. 11, núm. 2 (otoño de 1994), pág. 173.

[5] “Artículos diversos relacionados con los judíos de América del Norte”, Publications of the American Jewish Historical Society , vol. 27 (1920), págs. 223-24.

[6] Sallie, “El papel de los pueblos semíticos”, pág. 173.


[8] Malcolm H. Stern, “Sefardíes portugueses en las Américas”, American Jewish Archives , vol. 44, núm. 1 (primavera/verano de 1992), pág. 142.

[9] Allan Metz, “Los de la nación hebrea… La experiencia sefardí en la América Latina colonial”, American Jewish Archives , vol. 44, no. 1 (primavera/verano de 1992), pág. 226.

[10] Marc Lee Raphael, Judíos y judaísmo en los Estados Unidos: una historia documental (Nueva York: Behrman House, 1983), pág. 24.

[11] Autonomía judía en una sociedad esclavista (Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2020), pág. 76.

[12] Stephen Alexander Fortune, Comerciantes y judíos: La lucha por el Caribe de las Indias Occidentales Británicas, 1650-1750 (Gainesville: University Presses of Florida, 1984), pág. 109.

[13] Stern, “Los sefardíes portugueses en las Américas”, pág. 143.

[14] Lavy Becker, “Un informe sobre Curazao”, Wisconsin Jewish Chronicle , 5 de diciembre de 1969.

[15] Daniel M. Swetschinski, “Conflicto y oportunidad en el ‘otro mar de Europa’: la aventura del asentamiento judío en el Caribe”, American Jewish History, vol. 72, no. 2 (diciembre de 1982), pág. 236.

[16] Stern, “Los sefardíes portugueses en las Américas”, pág. 147; Emma Fidanque Levy, “Los fidanques: símbolos de la continuidad de la tradición sefardí en América”, American Jewish Archives , vol. 44, núm. 1 (primavera/verano de 1992), pp. 184-85.

[17] Marc Lee Raphael, Judíos y judaísmo en los Estados Unidos: una historia documental (Nueva York: Behrman House, 1983), pág. 24.

[18] Isaac S. y Susan A. Emmanuel, Historia de los judíos de las Antillas Holandesas (Cincinnati: American Jewish Archives, 1973), pág. 77.

[19] Johan Hartog, Curazao: De la dependencia colonial a la autonomía (Aruba, Antillas Holandesas, 1968), pág. 276.

[20] Segunda Edición, Volumen 4, pág. 473.

[21] Stern, “Los sefardíes portugueses en las Américas”, pág. 151.

[22] Segunda Edición, Volumen 4, pág. 474.

[23] Véase también James C. Boyajian, “Nuevos cristianos y judíos en el comercio del azúcar, 1550-1750: dos siglos de desarrollo de la economía atlántica”, en Los judíos y la expansión de Europa hacia Occidente, 1450-1800, eds. Paolo Bernardini y Norman Fiering (Nueva York: Berghahn Books, 2001), pág. 476.

[24] Stern, “Los sefardíes portugueses en las Américas”, pág. 164.

[25] Jacob Rader Marcus, Memorias de los judíos americanos 1775-1865, vol. 2 (Nueva York: KTAV Publishing House, 1974), pág. 288.

[26] Edward D. Coleman, “Comerciantes judíos en el comercio colonial de esclavos”, Publications of the American Jewish Historical Society, vol. 34 (1938), pág. 285.

[27] Segunda Edición, Volumen 4, pág. 470.

[28] Mensaje al hombre negro en América , págs. 104, 267; “¿Existe un Dios misterioso?”, Pittsburgh Courier , 18 de agosto de 1956.
(Republicado de Nation of Islam Research Group con permiso del autor o representante)

https://www.unz.com/article/the-ways-of-the-jewish-slave-traders/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter