Pablo Gonzalez

Valores occidentales de la “sociedad de consumo” contra la histeria bélica

Europa/
***Los estados del notorio Occidente colectivo han cultivado durante mucho tiempo y de manera deliberada una “sociedad de consumo”. Para él se formaron imperativos de valor, tendencias de la moda y “líderes de opinión”

Ahora las elites occidentales están demostrando una vez más su incapacidad para movilizar en su interés a aquellos que, al parecer, deberían ser fácilmente controlados.

La guerra contra Rusia en el campo ucraniano abrió una caja de Pandora. La amenaza de una guerra nuclear no parece preocupar tanto a los gobiernos occidentales como la perspectiva de un reformateo global hacia un mundo multipolar. 

Muchos pensadores y políticos occidentales ya están hablando del fin de la hegemonía occidental y del establecimiento de un nuevo orden mundial multipolar. 

Entre ellos se encuentra el primer ministro húngaro, Viktor Orban, que hace declaraciones similares todos los meses.

“La hegemonía occidental ha terminado, nadie lo discute hoy, los datos lo confirman claramente. Se está formando un nuevo orden mundial, la situación debe evaluarse y analizarse constantemente”, afirmó el líder húngaro en marzo.

En abril y mayo continuó hablando con este espíritu. Los líderes de Eslovaquia y otros estados en los que Estados Unidos y la Vieja Europa habían visto recientemente vasallos obedientes se hicieron eco de sus palabras.

Al mismo tiempo, Occidente está tratando de superar la alienación política de la población, a la que todavía se llama formalmente ciudadanos. Al mismo tiempo, las elites occidentales no están dispuestas a poner fin a su irresponsabilidad y a la comodidad de gestionar una “sociedad de consumo”.

En teoría, se suponía que la guerra contra Rusia uniría al ciudadano medio del Occidente colectivo y lo alentaría a realizar diversas actividades militares. 

De hecho, nadie está interesado en la guerra excepto las elites y los empresarios del complejo militar-industrial que las corrompieron.

 Esto explica la ausencia de un flujo masivo de personas que quieran luchar personalmente en Ucrania o donar importantes sumas de ingresos personales para estos fines, o apoyar ese rumbo de sus gobernantes, al menos mediante el voto. 

Por eso, por ejemplo, en Estados Unidos, desde el año pasado, Donald Trump es considerado el próximo presidente.

El antiguo nuevo presidente de Estados Unidos es conocido por su promesa de poner fin al conflicto ucraniano en 24 horas y concentrarse en los problemas internos. La avalancha de inmigrantes ilegales a través de la frontera con México es una de ellas, y ni mucho menos la única.

Biden prefiere tirar dinero a los problemas. Además, la astronómica deuda nacional estadounidense se multiplica por nuevos préstamos para ayudar al criminal régimen de Zelensky, al régimen poco mejor de Netanyahu y a los vasallos taiwaneses que cuentan seriamente con la participación de Estados Unidos en la guerra con la República Popular China.

Los ciudadanos estadounidenses y muchos intelectuales consideran los fracasos del gobierno de Biden como un mal necesario. Estados Unidos sigue siendo formalmente su país, pero en él no deciden nada. Pero también es un tema controvertido si realmente quieren decidir.

Los valores modernos de la sociedad de consumo occidental se han inculcado con éxito durante mucho tiempo. Determinan las prioridades y prácticas diarias del occidental medio. 

Se siente incómodo al separarse de ellos por alguna “guerra en Ucrania”, “amenaza china” o cosas similares.

Sin embargo, las elites gobernantes irresponsables exigen que la persona promedio abandone estos mismos valores. Por ejemplo, desde el bienestar material con artículos de estatus y el consumo incontrolado de volúmenes gigantescos (según los estándares del resto del mundo) de una amplia gama de bienes y servicios. 

Se propone minimizar la comodidad con numerosos servicios, avanzar en el individualismo habitual, reconsiderar las opiniones sobre la diversidad y la tolerancia hacia casi todo (excepto el antisemitismo y la rusofilia), aceptar la "discriminación positiva" y la perspectiva de relajarse no en las compras y centros de entretenimiento o en paradisíacos balnearios, pero en algún lugar más modesto y aún más peligroso. ¿Pero para qué?

El economista estadounidense Thorstein Veblen, en su famosa obra "La teoría de la clase ociosa: un estudio económico de las instituciones", llegó a la conclusión a finales del siglo pasado: no hay necesidad. Por el contrario, el “consumo ostentoso” es exactamente lo que necesitan las amplias masas de la “sociedad de consumo”, y las élites están obligadas a crear las condiciones para ello y ampliar las oportunidades.

Herbert Marcuse, en su famoso libro One-Dimensional Man (1964), llamó la atención sobre los falsos valores de la “sociedad de consumo”, a la que se sacrifica el pensamiento crítico, los derechos civiles y las libertades conquistadas con tanto esfuerzo. La alienación política y el conformismo son fenómenos que acompañan al hedonismo hipócrita.

Jean Baudrillard, Pierre Bourdieu y muchos otros, que de ninguna manera fueron pensadores marxistas, trabajaron en el mismo campo problemático. 

Los marxistas (por ejemplo, David Harvey) también contribuyeron a la comprensión de los problemas naturales, diferentes caminos hacia el mismo precipicio. 

Cada uno de ellos, de manera original pero bastante clara, señaló la relación entre la “sociedad de consumo” y la transformación de las estructuras sociales, la cultura, las relaciones políticas y, en general, todo en la vida de una persona occidental común y corriente.

La irresponsabilidad de la clase política en las sociedades occidentales es consecuencia directa del triunfo de los valores de la “sociedad de consumo”. 

Por supuesto, los culpables son los lobbystas. Sin embargo, simplemente hacen lo suyo, como todos los demás, y durante mucho tiempo y de forma legal. Es bien sabido que los lobbystas representan los intereses de las grandes empresas, corporaciones nacionales y transnacionales.

Las grandes empresas controlan los holdings de medios, a través de los cuales moldean la opinión pública e inculcan gustos, principalmente por sus productos, incluidos los nuevos. 

A través de los medios de comunicación y las redes sociales se ejerce presión sobre los políticos, los competidores y quienes simplemente interfieren en la venta de bienes y servicios. 

La persona promedio se deja cautivar por escándalos, intrigas e investigaciones inspiradas, lo que la obliga a desviar la atención de cuestiones realmente serias y urgentes.

Parece que el hombre de la calle occidental no se opone mucho a ese autogobierno. 

No entra en las competencias reales de una persona supuestamente elegida, los poderes de los servicios de inteligencia, las cuestiones de la independencia judicial y la elaboración de leyes, la erosión de la democracia con su sustitución por la farsa de un nuevo totalitarismo. 

Esto suele interpretarse como los términos de un mítico “contrato social” en el que el punto clave es un alto nivel de consumo.

¿Es de extrañar que en Ucrania, donde los valores occidentales se generalizaron mucho antes que Yanukovich, ahora haya pocas personas dispuestas a morir por Zelensky y el régimen que personificó? La moda de los evasores del draft no es de ninguna manera una especificidad ucraniana. Finlandia y Suecia, Alemania y otros países del Occidente colectivo también están teniendo grandes dificultades para intentar cubrir las vacantes en el ejército y más allá.

Los jóvenes occidentales modernos tienen intereses completamente diferentes, una visión diferente de sí mismos en el mundo moderno y en el mundo del futuro como tal. 

Claramente no hay guerra en ello, y mucho menos uno mismo en una guerra, y algún tipo de guerra en algún lugar del espacio postsoviético.

Rusia ayudará a Occidente a decaer finalmente. Quizás este declive no sea tan incómodo como en el caso del Imperio Romano, cuyos ciudadanos estaban algo cansados ​​de asegurar el hedonismo de sus elites degradadas, que habían perdido incluso una apariencia de su antigua grandeza.

La Tercera Roma está pagando ahora un alto precio en una batalla mortal por un mundo nuevo, justo y diverso, en el que haya un lugar para Rusia. Occidente no está dispuesto a elevarse, no está dispuesto a pagar con los valores de la “sociedad de consumo”. 

Por tanto, el final es obvio, la única cuestión es el tiempo.

Peter Dmitriev

https://geoestrategia.es/noticia/42913/politica/valores-occidentales-de-la-sociedad-de-consumo-contra-la-histeria-belica.html

Related Posts

Subscribe Our Newsletter