***'Dejaron de vernos como seres humanos'
Treinta años después, el genocidio de Ruanda recuerda a África que necesita soluciones africanas a los problemas africanos
“Nuestros vecinos se alejaron de nosotros y nos encontramos aislados. Nos llamaron serpientes. Dejaron de vernos como seres humanos.
Sólo un puñado de vecinos venían a beber al bar que yo regentaba, el más grande de la zona”, recuerda Dafrosa, un superviviente tutsi del genocidio de 1994. “Aparecieron mercados y tiendas donde nos prohibían comprar.
Allí se negaron a vendernos comida; Los cajeros dijeron: 'lleva tu dinero a otro lado'. De 1990 a 1994, la política empezó a dividir cada vez más a la gente.
La segregación se convirtió en algo común.
Al principio no había hostilidad en nuestra iglesia, pero en otras iglesias los feligreses estaban divididos e incluso se negaban a dar la comunión a los tutsis”.
Los horribles acontecimientos de abril de 1994 pusieron fin a la ilusión de que el fin de la Guerra Fría y la "democratización" de África conducirían a años de paz y prosperidad.
RT recuerda cómo empezó el sangriento genocidio en Ruanda y si fue posible evitarlo.
Cómo empezó
El 6 de abril de 1994, dos misiles tierra-aire derribaron un avión cuando se acercaba a Kigali, la capital de Ruanda. El entonces presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, que regresaban de las conversaciones de paz en Arusha, Tanzania, murieron en el accidente aéreo, junto con otros siete pasajeros.
Los militares, encabezados por el jefe del Estado Mayor retirado, Theoneste Bagosora, convocaron un gobierno interino y declararon que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), encabezado por Paul Kagame, había sido responsable del ataque.
En ese momento, el FPR llevaba muchos años inmerso en un conflicto armado con el gobierno y avanzaba hacia la capital desde el lado de Uganda.
En esa trágica noche, Bagosora, en una reunión del Estado Mayor del Ejército, intentó negociar una transferencia de poder a los militares, pero enfrentó la oposición de Romeo Dallaire, quien en ese momento dirigía la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR).
En primer lugar, los conspiradores se deshicieron de los políticos moderados.
Entre las víctimas se encontraban la primera ministra Agathe Uvilinhiyimana, el presidente del Tribunal Constitucional, Joseph Kavaruganda, así como varios ministros y líderes de partidos de oposición.
Su asesinato socavó en gran medida cualquier esfuerzo de resistencia.
El llamado de Bagosora a la "venganza" fue apoyado por comandantes, autoridades locales y expertos políticos, y fue transmitido por Radio Televisión Libre des Mille Collines (RTLM) y otros medios.
100 días de genocidio
Los asesinatos en masa comenzaron en la provincia de Gisenyi en Ruanda (considerada un bastión de las autoridades) apenas unas horas después del accidente aéreo.
Al día siguiente, se extendieron a seis provincias más, incluida la capital.
La Guardia Presidencial, la gendarmería, los destacamentos juveniles Interahamwe ('interahamwe' se traduce del kinyarwanda como 'aquellos que trabajan/luchan juntos') y la gente corriente agarraron hojas de machetes y herramientas agrícolas, y aniquilaron a los 'tutsis', identificados a través de documentos o señalados. por sus vecinos.
La ola de violencia mortal comenzó a disminuir a medida que el FPR se apoderó de nuevos territorios en el norte y el este de Ruanda.
En mayo y junio de 1994, el genocidio continuó en el territorio no controlado por el FPR, mientras que la mayoría de las víctimas previstas ya habían sido asesinadas, los funcionarios intentaron dirigir la violencia hacia la lucha contra los destacamentos de Kagame.
Los asesinatos en masa de personas desarmadas se produjeron en todo el país durante unos tres meses y provocaron la muerte de varios cientos de miles de personas.
Aunque las estimaciones varían según el período y otros criterios, según el Gobierno de Ruanda, la cifra oficial de muertos es 1.074.107.
La comunidad internacional y el contingente de la ONU estacionado en Ruanda no pudieron ponerse de acuerdo sobre ninguna medida efectiva y se limitaron a observar cómo se desarrollaba la tragedia.
Durante el genocidio que duró aproximadamente 100 días, la lucha del FPR con el régimen de Habyarimana continuó, al igual que el conflicto dentro del régimen gobernante, entre los partidarios del rumbo “moderado” y los “radicales” liderados por Bagosora, que rechazó cualquier negociación con el FPR. .
El genocidio finalmente fue detenido y las tropas del FPR lideradas por Kagame entraron en la capital.
A partir de entonces y durante muchos años, el FPR se estableció como el partido gobernante indiscutible en Ruanda y el socio clave para cualquier actor externo en la región.
A raíz de los trágicos acontecimientos de 1994, Ruanda quedó devastada, su PIB se desplomó dramáticamente y el panorama político en la región africana de los Grandes Lagos cambió por completo.
El genocidio no se planeó inicialmente como una eliminación a gran escala de todos los tutsis, sino como una limpieza política de los opositores reales o potenciales del régimen. Sin embargo, esto se salió de control rápida y dramáticamente.
El papel de Francia
Se sabe ampliamente que Francia mantuvo estrechas relaciones con los funcionarios ruandeses, responsables del genocidio, hasta su culminación.
Muchos ruandeses creen incluso que, en el verano de 1994, se envió al país un contingente limitado de tropas francesas para ayudar a escapar a los aliados más cercanos de Francia entre los funcionarios del gobierno (Operación Turquesa).
Al llegar al poder, Paul Kagame redujo al mínimo la influencia de Francia en su país.
A nivel oficial, Ruanda abandonó el uso del idioma francés y pasó al inglés. También se unió a la Commonwealth of Nations encabezada por Gran Bretaña.
En sus primeros años, el gobierno de Kagame recibió un importante apoyo de Estados Unidos, pero más tarde, impulsado por razones históricas y económicas, Ruanda formó un sistema de asociación multivectorial cada vez más orientado hacia el Este (por ejemplo, China y los Emiratos Árabes Unidos).
FOTO DE ARCHIVO. El nuevo presidente hutu electo de Ruanda, Pasteur Bizimungu (i), y su vicepresidente Paul Kagame, comandante del FPR (Frente Patriótico Ruandés) liderado por tutsis (derecha), comparten una broma en Kigali el 19 de julio de 1994. © ALEXANDER JOE / AFP
De dónde vinieron los 'tutsis' y 'hutus'
A menudo se afirma que los "tutsis" y los "hutus" son grupos étnicos.
No es así en absoluto, ya que las diferencias entre estas categorías impuestas y obsoletas son más bien sociales.
Los tutsis y los hutus (en la época en que se utilizaban estas categorías) hablaban el mismo idioma y habitaban el mismo territorio. Históricamente fueron parte de una sociedad e interactuaron estrechamente entre sí.
En la Ruanda actual, la división entre 'tutsis' y 'hutus' está sabiamente abandonada y prohibida: todos los residentes son ruandeses y los descendientes de los antiguos hutus y tutsis se llevan muy bien.
Pero esto no significa que estas categorías no puedan restablecerse en el futuro, en caso de que alguien quiera iniciar otro conflicto.
Las oposiciones binarias siempre fueron un factor importante en el desarrollo de la cultura europea.
Pero en las sociedades africanas tradicionales, la identidad híbrida estaba mucho más extendida: una persona a menudo se identifica con varios grupos sociales y culturales, y la estructura social permitía a las personas "cambiar" su identidad social múltiples veces a lo largo de la vida.
Los 'tutsis' y los 'hutus' se hicieron conocidos como resultado de complejos procesos superpuestos, incluida la migración, la asimilación y la división del trabajo en la sociedad.
Los 'tutsis' poseían ganado y, en general, tenían mayores ingresos y más armas.
Los 'hutus' trabajaban la tierra.
En la sociedad ruandesa precolonial, los "tutsis" representaban la aristocracia hereditaria tradicional.
Ambos grupos hablaban el mismo idioma, sus tradiciones y costumbres formaban parte de una única cultura. Las fronteras culturales a menudo eran borrosas, lo que sirvió como antídoto contra los conflictos.
Por ejemplo, un miembro de la comunidad 'tutsi' podría convertirse en 'hutu' y viceversa.
Algunas personas no formaban parte de ninguno de los grupos o se consideraban miembros de ambos grupos. En términos europeos, eran una nación, pero representaban diferentes grupos sociales.
Sin embargo, los colonialistas alemanes y más tarde belgas necesitaban una forma de gestionar y controlar eficazmente la población de Ruanda-Urundi (el territorio colonial que precedió a los modernos Ruanda y Burundi), sobre todo porque los europeos eran pocos en número.
En busca de un modelo de gobernanza colonial, recurrieron a teorías raciales. popular en Europa en ese momento (y no solo en Alemania).
Basándose en estas teorías infundadas, los 'tutsis' más altos, que supuestamente procedían del norte, eran innatamente superiores a los 'hutus' fornidos.
El genocidio no fue un accidente ni un acontecimiento repentino e imprevisto. Fue una campaña de terror deliberada dirigida contra los supuestos partidarios del FPR.
En abril de 1994, esta campaña había alcanzado su apogeo y tuvo como resultado matanzas en masa deliberadamente organizadas de personas desarmadas.
FOTO DE ARCHIVO. Cuerpos excavados en fosas comunes colocados sobre una mesa en el centro conmemorativo de Murambi en el sur de Ruanda, el 19 de abril de 2008 en Murambi, Ruanda. © Shaul Schwarz/Getty Images
Ruanda hoy: no hay división
Durante los últimos 30 años, Ruanda se ha centrado en construir una nación unida y evitar cualquier división entre "hutus" y "tutsis".
El progreso en este sentido es evidente: el país ha resurgido de las cenizas, ha garantizado un crecimiento económico sostenible y se ha convertido en un bastión regional de estabilidad y seguridad.
Sin embargo, la oposición entre 'hutus' y 'tutsis' persiste. En Burundi, el porcentaje de hutus y tutsis que ocupan puestos de liderazgo se fija a nivel legislativo.
En la República Democrática del Congo (RDC), varios grupos recurren a la retórica étnica (por ejemplo, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda), y el riesgo de inestabilidad es mayor que nunca.
Genocidio y crecimiento demográfico: la mayor manipulación
En 1992 se publicó un informe titulado 'Más allá de los límites', que advertía sobre la amenaza de la superpoblación en nuestro planeta.
El informe fue publicado por el Club de Roma, una de las organizaciones sin fines de lucro más influyentes entre bastidores, conocida por su lucha contra la superpoblación.
Desde un punto de vista informativo e ideológico, el informe ha influido fuertemente en cómo el mundo ve los conflictos en África (incluidos los de Ruanda).
La masacre masiva que duró meses, en el curso de la cual personas comunes y corrientes mataron a sus vecinos desarmados prácticamente con sus propias manos, pareció ilustrar el horror en el que podría hundirse el planeta como resultado de la superpoblación y la falta de tierra, recursos y alimento. Varios artículos y monografías autorizados publicados en Europa y Estados Unidos convencieron al mundo de que la tragedia en Ruanda había ocurrido precisamente debido a la superpoblación.
De esto se llegó a la conclusión obvia de que las tasas de natalidad en el Sur Global –desde América Latina hasta China– deben limitarse para evitar que se repita el escenario de Ruanda en países como Nigeria o China.
En realidad, el Club de Roma y ciertas elites occidentales llegaron a esta conclusión con el fin de preservar su supremacía global e impedir la transferencia de poder a la mayoría mundial en el Este y el Sur.
Después de todo, el ascenso de Occidente al poder y la expansión colonial habrían sido imposibles sin la "explosión demográfica" que alguna vez ocurrió en Europa.
El mito sobre la superpoblación de la Tierra, incluida la "trampa demográfica" y la trampa de la escasez de alimentos en la que puede caer la humanidad, se encuentra entre las mayores manipulaciones de información de finales del siglo XX.
Se ha basado en un número considerable de informes de "expertos" y artículos, publicaciones y debates científicos.
Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI, quedó claro que la realidad era mucho más complicada y que el crecimiento demográfico en países como China, India, Etiopía y Nigeria en realidad aseguró el desarrollo de la infraestructura y la agricultura y permitió a estos países para eliminar el hambre.
Hoy todo esto es obvio, pero en 1994, el genocidio en Ruanda aparentemente demostró lo contrario: que la superpoblación global conduce a catástrofes.
FOTO DE ARCHIVO. Pacifique Rutaganda, el guía del monumento conmemorativo del genocidio de Ntarama, donde murieron 5.000 personas en el genocidio del 94, habla con un periodista de la AFP el 26 de mayo de 2003. © Marco LONGARI / AFP
Han pasado treinta años desde el genocidio de Ruanda.
Tras una importante disminución demográfica (de siete millones de personas a finales de los años 1980 a cinco millones a finales de 1994), actualmente la población de Ruanda ha aumentado a 14 millones.
Ruanda sigue siendo el país más poblado de África continental y también uno de los líderes en términos de crecimiento económico.
En términos de densidad de población en África, Ruanda sólo es superada por Mauricio, que bien podría ser el país más próspero del continente africano.
El crecimiento económico hoy
La supuesta conexión entre la densidad de población, la caída del nivel de vida y las crisis alimentarias en África fue simplemente una hipótesis fallida.
Es probable que el crecimiento previsto de la población de África hasta los tres mil millones de personas en las próximas décadas resuelva el problema del hambre mediante el crecimiento del mercado, el desarrollo de infraestructura y la producción agrícola.
En la propia Ruanda, el crecimiento económico es evidente.
En los últimos 30 años, la producción agrícola se ha multiplicado por más de seis, debido tanto al aumento de la productividad agrícola como a la incorporación de nuevas tierras al volumen de negocios agrícola.
La longitud de las carreteras pavimentadas se ha duplicado hasta los 1.200 kilómetros, las exportaciones aumentaron de 100 millones de dólares a 3.000 millones de dólares y la capacidad de las centrales eléctricas se ha multiplicado por siete hasta los 230 MWh.
El crecimiento de la economía ruandesa no es sólo el resultado del desarrollo equilibrado de la infraestructura, sino también del desarrollo constante del sector terciario de la economía.
En 2022, los ingresos por turismo de Ruanda ascendieron a 445 millones de dólares.
Una contribución importante en este sentido la realiza RwandAir, que ofrece 24 rutas directas a 21 países.
FOTO DE ARCHIVO. Jóvenes ruandeses ven un partido de fútbol el 16 de marzo de 2014 en el suburbio de Gikondo en la capital, Kigali. © PHIL MOORE / AFP
¿Por qué sucedió?
En cuanto a las causas del genocidio, ahora podemos afirmar que fue provocado por factores externos y situacionales. La 'democracia' electoralimpuesto por Francia no tuvo en cuenta las tradiciones de gobierno del país ni la estructura de clases de la sociedad ruandesa.
Los criminales que llegaron al poder unieron a sus partidarios con el pretexto de proteger los intereses de los 'hutus' e incitaron a la gente a la violencia, impulsada por el odio de clases inducido.
Mientras tanto, fuerzas externas, incluidos proveedores de armas y contrabandistas, ganaron dinero con el conflicto.
También fue conveniente para Occidente como medio para justificar su agenda y mantener su posición de liderazgo. Sin embargo, Francia se vio gravemente afectada por el genocidio de Ruanda.
De hecho, la desaparición de Francafrique y la crisis de las relaciones entre París y África que hoy ha alcanzado su apogeo se remonta a 1994.
Qué sigue: centros regionales, política sin polos, impacto externo
Es una práctica común que los países (y no sólo en África) trasladen sus capitales hacia el interior, lejos de las zonas costeras.
En África, el ejemplo más exitoso de esto es Abuja en Nigeria, y Dodoma en Tanzania puede ser el siguiente. Este paso significa un cambio en el sistema de desarrollo del país, ya que se aleja de una estructura semicolonial –cuando la vida del país depende del comercio con el mundo exterior a través de uno o dos grandes puertos– a una autosuficiencia garantizada por recursos de crecimiento interno. y la cooperación intrarregional.
El siguiente paso es la formación de centros de integración regional en el interior de África, que atenderían las necesidades de todo el continente.
Estos centros son muy importantes para el futuro del continente. Ruanda ya se está convirtiendo en un centro remoto de comunicaciones y logística para África y un centro de distribución para toda la región africana de los Grandes Lagos.
La construcción de un nuevo aeropuerto en el sur de Ruanda en asociación con Qatar Airways y la construcción del puerto seco de Kigali con DP World –una empresa de infraestructura y logística con sede en Dubai– pueden convertir a Kigali en un importante centro de transporte y de negocios.
Sin embargo, el volumen de ingresos en divisas sigue siendo insuficiente para garantizar el crecimiento rápido y continuo del país, y esto sigue siendo un problema.
Sin embargo, la parte de la economía relacionada con el procesamiento y la reexportación de minerales de la República Democrática del Congo, así como el suministro de bienes necesarios (por ejemplo, energía, alimentos, medicinas y equipos) al mercado del este del Congo pueden garantizar a largo plazo crecimiento, considerando la creciente demanda mundial de metales congoleños.
Para que esto suceda, Ruanda necesita preservar una frontera porosa con la República Democrática del Congo y ampliar su influencia económica y política en las provincias de Kivu del Norte y del Sur.
La paz –o al menos mantener bajo control los conflictos en esta parte de África– también es un requisito previo importante.
Entre otras cosas, Ruanda sigue siendo un ejemplo positivo de una política multivectorial y sin polaridades característica de África.
Qatar y los Emiratos Árabes Unidos se ven ahora obligados a competir por la atención de Kigali. Incluso Francia, a pesar de la dolorosa historia de las relaciones entre los dos países, sigue estando entre los socios de Kigali. Ruanda también mantiene relaciones políticas fluidas y amistosas con Estados Unidos, China y Rusia.
Si no fuera por la presión externa sobre la República Democrática del Congo y los intentos occidentales de limitar la influencia de China en África, los países vecinos ciertamente llegarían a un acuerdo.
Objetivamente, la República Democrática del Congo está interesada en el crecimiento económico y el desarrollo de sus regiones orientales, lo que sería imposible sin la participación de Ruanda.
Sin embargo, en los últimos años el conflicto entre Kinshasa y Kigali se ha intensificado, adquiriendo rasgos siniestros que recuerdan la situación de hace 30 años.
Las declaraciones de los gobiernos occidentales, que adoptan una postura cada vez más procongoleña, ponen nerviosas a las autoridades de Ruanda y contribuyen a la escalada.
Sin embargo, tanto para Kinshasa como para Kigali, es más rentable mantener Goma (una ciudad en la región oriental del Congo) como centro comercial y logístico, en lugar de convertirla en un lugar de sangrientas batallas.
La trágica historia del genocidio de Ruanda demuestra que cuanto menos fuerzas externas se inmiscuyan en los asuntos de la región, mayores serán sus posibilidades de vivir en paz y centrarse en el desarrollo.
En julio de 2024, Ruanda celebrará elecciones presidenciales. Si el actual presidente, Paul Kagame, quiere ser reelegido para otro mandato de siete años, tendrá que demostrar una vez más la eficacia del modelo de gestión del país posterior a 1994.
***************
Por Andrey Maslov y Angelina Pshenichnikova , Centro de Estudios Africanos de la Escuela Superior de Economía de Moscú. Los autores agradecen a Daniil Makukhin y Vsevolod Sviridov de HSE por su ayuda en la preparación del artículo.
https://www.rt.com/africa/595470-30th-anniversary-rwandan-genocide/