
La concesión del Premio Nobel de Economía al “helicóptero” de impresión de billetes respaldados por nada, Ben Bernanke, confirma el compromiso de la oligarquía de hacer lo que sea necesario para preservar sus privilegios.
Ya sea imponiendo políticas monetarias que produzcan una inflación galopante, exigiendo el fin de los gobiernos nacionales soberanos o lanzando guerras para impedir la aparición de un sistema alternativo, ¡están todos de acuerdo! Pero tú, el ciudadano, no tienes que someterte a su locura.
Por John Tamny
A principios de los años 20, las radios eran los aparatos más caros e imprescindibles de la época. Y como todos los bienes de mercado transformadores, empezaron siendo caros sólo para que RCA (la Apple de su tiempo) hiciera común lo que antes era un lujo.
Cien años después, quienes tienen acceso a Internet pueden escuchar gratuitamente emisoras de radio de todo el mundo. Cómo cambian las cosas.
Los avances capitalistas como la radio me vinieron a la mente mientras pensaba en la concesión de una parte del Premio Nobel a Ben Bernanke. Bernanke cree que el crecimiento económico hace que los precios suban.
Como le dijo al cofundador del Instituto Cato, Ed Crane, en 2005 durante un almuerzo a solas, el crecimiento es “inherentemente inflacionario”.
En realidad, es lo contrario. El crecimiento económico es una consecuencia de la inversión, y la inversión consiste en producir exponencialmente más a precios que siguen bajando.
Todos los bienes que codiciamos, desde los coches hasta los ordenadores o las radios, empiezan siendo muy caros para luego bajar de precio a medida que la inversión en eficiencia productiva hace bajar sus precios. Tengan la seguridad de que durante la vida de Bernanke, la fuga privada se convertirá en algo común.
Así son las cosas en un mundo real con el que Bernanke sólo está vagamente en contacto. Imaginen que uno de los rostros modernos de la economía cree que el crecimiento causa inflación. Peor aún, considere el significado más amplio de todo esto.
Bernanke se aferra a la falsa noción de que las economías de los países están limitadas por la oferta de mano de obra y la capacidad de producción dentro de sus fronteras, y como resultado, Bernanke cree que es el trabajo de los banqueros centrales planificar centralmente la pérdida de empleo y la lentitud económica para que las economías no se “sobrecalienten”.
Búsquenlo. Sí, él cree en estas cosas. En realidad, todos los bienes y servicios del mercado son consecuencia de los insumos globales de trabajo y capacidad, de modo que nunca hay un escenario en el que se llene el “vacío” de “producción”.
Si ignoramos que el poder de la Fed para gestionar la economía hacia el crecimiento o el declive está enormemente exagerado, no podemos ignorar que economistas como Bernanke creen que los bancos centrales pueden y deben dejar a la gente sin trabajo para mantener la inflación bajo control.
Sin embargo, Bernanke es ahora un premio Nobel.
Qué vergüenza para los economistas, y qué vergüenza para el Premio.
A lo que algunos dirán que no fue su creencia en la desacreditada Curva de Phillips lo que le valió el Premio, sino que fueron sus “Ideas que ayudaron en la crisis financiera” (parte de un titular del Wall Street Journal sobre su premio) lo que le valió su último honor.
Es justo, en cierto sentido. Bernanke ganó el premio basándose en “una publicación de 1983 en la que se establecía que las quiebras bancarias eran la clave de la transformación de una recesión económica en la depresión más grave del siglo XX”.
El problema aquí es que la publicación de Bernanke es tan fácil de descartar como su profunda creencia de que el crecimiento tiene un lado inflacionario.
De hecho, como es bien sabido, el capital no tiene fronteras. Siempre lo ha sido. Pedimos dinero prestado por lo que se puede cambiar, lo que nos recuerda que el único límite del crédito es la producción.
Por favor, piensen en esto con la creencia de Bernanke de que los bancos en dificultades provocaron la década de 1930. Tal opinión no resiste el más básico de los escrutinios.
Esto es así porque las finanzas nunca se han limitado a los bancos, y ciertamente no se limitaron a los bancos estadounidenses en la década de 1930.
Mejor aún, precisamente porque la innovación estadounidense siempre ha sido tan impresionante, Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo un imán para los ahorros del mundo.
Aplicado a la década de 1930, incluso si hubiera sido cierto que una Fed “estricta” no había licuado lo suficiente a los bancos, la realidad es que las entradas de capital mundial y las fuentes de capital nacionales no bancarias habrían compensado la supuesta tacañería de la Fed entre el desayuno y el almuerzo.
Bernanke se ha autoproclamado durante mucho tiempo como experto en la “Gran Depresión”, pero su análisis recuerda a los medianamente sapientes que aprendió todas las lecciones equivocadas de una década de crecimiento relativamente lento.
Lo que Bernanke pasa por alto es que la “depresión” de los años 30 fue la intervención del gobierno. Mientras la economía estadounidense caía en una leve, supuesta, reactivación económica nacida de la depresión (es durante las recesiones cuando los individuos que componen una economía arreglan lo que están haciendo mal), las administraciones de Hoover y Roosevelt respondieron con aranceles récord sobre 20.000 productos extranjeros, aumentos masivos del impuesto que es el gasto gubernamental, un aumento de la tasa impositiva individual máxima del 25 al 83%, gravámenes sobre las ganancias corporativas retenidas de hasta el 70%, una nueva regulación importante y una devaluación del 59% del dólar.
Si se deja, las recesiones son el remedio.
El problema fue que la clase política trató de medicar lo que era saludable.
Bernanke cayó con fuerza en la parte de la medicación. Avancemos rápidamente hasta 2008, un dólar en caída bajo el impresionantemente inepto presidente George W. Bush había instigado lo que Ludwig von Mises denominó en Acción Humana como una “huida hacia lo real”.
Sí, los presidentes consiguen el dólar que quieren, Bush quería uno débil, y la caída del dólar impulsó el consumo masivo de viviendas por encima de la inversión en nuevas ideas.
Que la economía estadounidense se ralentizara como consecuencia de lo anterior no fue ninguna sorpresa. Es más, los mercados no se sorprendieron.
Imagínense que procesan implacablemente toda la información conocida y que estaban haciendo precisamente eso.
Repite una y otra vez que los errores son la norma en cualquier economía, y que nunca podrían causar una “crisis”. Entra Bernanke.
Con un mantra de “lo que sea necesario” (palabras de Bernanke), el presidente de la Fed estaba “decidido a hacer todo lo que pudiera, junto con mis colegas, para tratar de evitar que el sistema financiero se fundiera.”
Sin embargo, la gente -incluidos los economistas de ideas profundas- se rasca hasta hoy la barbilla cuando discute las “causas” de la crisis de 2008. No se puede inventar esto.
La realidad es que los actores del mercado fueron, minuto a minuto, poniendo precio a los errores que forman parte de cualquier economía mixta o de mercado, sólo para que expertos como Bernanke, Bush y Henry Paulson sustituyeran sus limitadísimos conocimientos por los del mercado.
Que la “crisis” siguió a la intervención fue una declaración de lo obvio. En otras palabras, Bernanke fue la crisis. Buen trabajo, Comité Nobel.
Fuente:
John Tamny: Sorry Nobel Committee, Ben Bernanke’s Interventions Were The Crisis. 12 de octubre de 2022.
https://www.mentealternativa.com/ben-bernanke-el-creador-de-la-inflacion-galopante-recibe-el-premio-nobel-de-economia/