Miles de niñas, adolescentes y mujeres desaparecen, sin que las autoridades den respuesta a las familias de las víctimas
Más de 4 mil mujeres fueron reportadas como desaparecidas entre enero y septiembre de este año en Perú. Son unas 15 mujeres al día, o una mujer cada hora y media.
Casi 3 mil eran niñas y adolescentes, lo que supone más de la mitad.
Estas cifras de la defensoría del pueblo podrían ser incluso peores, ya que algunas víctimas no son denunciadas.
El organismo señala que las desapariciones aumentaron en general durante la pandemia. En los meses más estrictos de cuarentena, del 16 de marzo al 30 de junio, se reportaron 915 niñas y mujeres desaparecidas.
En algunas zonas donde el confinamiento estricto persiste, como en áreas de la región selvática de Ucayali, las denuncias por desaparición femenina llegaron a duplicarse.
“Es tan doloroso el fenómeno de la desaparición que no sabes si la persona está viva o muerta… Eso genera un sufrimiento eterno, una incertidumbre permanente para la familia de no saber qué hacer», expresó a Efe Eliana Revollar, representante de los derechos de la mujer en la defensoría.
DESAPARICIONES: VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRATA DE PERSONAS
La defensoría alerta que «de 100 feminicidios ocurridos de enero a septiembre, en 25 casos se ha denunciado previamente la desaparición de estas mujeres”.
Esto significa que “sí hay una conexión entre lo que pasa con ellas y las formas de violencia que pueden ser causa o consecuencia de la desaparición”.
Revollar también apuntó a la relación que existe entre las desapariciones y la trata de personas: «Hay una proporción entre los lugares de desaparición y los sitios donde hay trata, como por ejemplo Lima, en Santa Anita».
LA IMPUNIDAD: UNA TRABA PARA LA JUSTICIA
Magaly Aguilar, promotora de Familias Unidas por Justicia-Ni una asesinada más, señaló que, además de la violencia sistemática —y muchas veces no atendida— contra las mujeres en Perú, existe otro enemigo para ellas: la impunidad.
«La impunidad que existe en el país es atroz, es una burla lo que hace el Estado peruano», contó a Efe.
NEGLIGENCIA DESDE LAS AUTORIDADES
La negligencia policial y judicial con la que se enfrentan muchas madres de desaparecidos es también un impedimento para hacer justicia.
Patricia Acosta lleva más de cuatro años buscando a su hija Estefhanny y a sus dos nietas. Desaparecieron en Ventanilla, Callao, Lima, después de asistir a una fiesta infantil.
«Desapareció yendo a la matinée de una vecinita frente a mi casa, salió invitada por una prima hermana», cuenta Acosta.
Cuando buscaron ayuda en las autoridades, no la encontraron: “Cuando fue mi yerno a poner la denuncia no la recibieron. Le dijeron: ‘de repente se fue con otra persona'».
Acosta cree que la geolocalización que podría ofrecer el celular de Estefhanny podría ser clave, pero las demoras en la investigación todavía no permiten acceder a esos detalles.
La negligencia en la justicia peruana, así como la falta de perspectiva de género en los casos, se extiende a todos los tipos de violencia que sufren las mujeres. Recientemente, un fiscal desestimó investigar abusos sexuales porque las víctimas “no estaban suficientemente traumadas”.
CARENCIAS EN EL REGISTRO DE DESAPARICIONES
Revollar manifestó que Perú, además de todos estos impedimentos para garantizar la protección de niñas y mujeres, no cuenta con un portal adecuado para el registro de personas desaparecidas, ni tampoco con un sistema para activar alertas de emergencia. Esto dificulta aún más la labor de quienes reportan y buscan a sus familiares.
¿ESTÁS EN UNA SITUACIÓN VULNERABLE EN PERÚ?
Si necesitas información o ayuda puedes entrar en observatorioviolencia.pe