En los últimos años, la inmigración centroamericana hacia los Estados Unidos ha sido el centro de atención de las políticas públicas y los medios de comunicación debido al aumento dramático en el número de niños no acompañados y familias huyendo de la pobreza y la violencia de pandillas en Centro América. En 2015, aproximadamente 3,4 millones de centroamericanos residían en los Estados Unidos, representando el 8 por ciento de los 43,3 millones de inmigrantes en el país.
Ochenta y cinco por ciento de los centroamericanos en Estados Unidos eran del Triángulo Norte, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras.
Sin embargo, la migración a gran escala no es un fenómeno nuevo en Centroamérica. Las guerras civiles, la inestabilidad política y las dificultades económicas causaron un flujo significativo de centroamericanos hacia el norte durante los década de 1980, época durante la cual la población centroamericana en los Estados Unidos se triplicó.
Pese al fin de los conflictos políticos a principios de la década de 1990, la unificación familiar, los desastres naturales y la volatilidad política y económica impulsaron aún más la migración de centroamericanos, incluyendo a un gran número de individuos que entraron ilegalmente a los Estados Unidos.
A raíz de una serie de desastres naturales en la región, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses fueron elegibles para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual ofreció protección provisional contra la deportación y autorización de trabajo. TPS ha sido renovado para Honduras y Nicaragua hasta enero de 2018 y para El Salvador hasta marzo de 2018.
La región sigue sufriendo condiciones políticas y socioeconómicas precarias, incluyendo uno de los índices más altos de homicidio en el mundo y violencia pandillera generalizada, los cuales continúan impulsando la migración.
Un creciente número de niños no acompañados y familias procedentes de Centro América han llegado a la frontera entre Estados Unidos y México desde el 2011; la gran mayoría proviene del Triángulo Norte. Solo en el año fiscal 2016, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) interceptó cerca de 46.900 niños no acompañados y más de 70.400 unidades familiares de El Salvador, Guatemala y Honduras en la frontera entre Estados Unidos y México.
De 1980 a 2015, el tamaño de la población de inmigrantes centroamericanos creció casi diez veces (ver Figura 1).
Figura 1. Población de Inmigrantes Centroamericanos en Estados Unidos
Fuentes: Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos 2006, 2010 y 2015 American Community Surveys (ACS), y Campbell J. Gibson y Kay Jung, "Historical Census Statistics on the Foreign-born Population of the United States: 1850-2000" (Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006), disponible en línea.
Los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras representaron casi el 90 por ciento del crecimiento total de la población desde 1980.
Otros grupos centroamericanos presentaron aumentos más moderados en los últimos 35 años.
Haga clic aquí para ver un gráfico interactivo que muestra los cambios en el número de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos a través del tiempo. Seleccione cada país en el menú desplegable.
En 2015, El Salvador, Guatemala y Honduras fueron los tres principales países de origen en Centroamérica, seguidos por Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Belice (ver Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de Inmigrantes Centroamericanos por País de Origen, 2015
Fuente: Migration Policy Institute (MPI) tabulación de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, 2015 ACS.
La mayoría de los centroamericanos que han obtenido residencia legal permanente en los Estados Unidos (también conocida como la obtención de una tarjeta verde) lo hizo a través de canales de reunificación familiar.
En comparación con el total de extranjeros y las poblaciones nacidas en Estados Unidos, los centroamericanos, en promedio, fueron significativamente menos educados pero más propensos a ser empleados.
Aunque los países centroamericanos comparten similitudes en cuanto a orígenes culturales y lingüísticos, los aspectos socioeconómicos varían significativamente según el país de origen.
En general, los indicadores para los inmigrantes centroamericanos están sesgados hacia los inmigrantes de países del Triángulo Norte debido a la elevada proporción de individuos procedente de estos tres países.
De los 4,1 millones de migrantes internacionales de América Central en todo el mundo, la gran mayoría (78 por ciento) residía en los Estados Unidos, según estimaciones realizadas por la División de Población de las Naciones Unidas a mediados de 2015.
Otro 15 por ciento estaba disperso en la región, incluyendo en México, y el resto residía en Canadá y Europa. Sin embargo, los patrones de asentamiento internacional varían según el país de origen.
Por ejemplo, más del 80 por ciento de los migrantes de Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras se establecieron en los Estados Unidos, en comparación con sólo el 40 por ciento de migrantes nicaragüenses (47 por ciento vive en Costa Rica).
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra dónde se han establecido los migrantes centroamericanos (y de otros países) en todo el mundo.
Definiciones
La Oficina del Censo de los Estados Unidos define a los nacidos en el extranjero como individuos que no tenían ciudadanía estadounidense al nacer. La población nacida en el extranjero incluye ciudadanos naturalizados, residentes legales permanentes, refugiados y asilados, no-inmigrantes legales (incluidos aquellos con visas de estudiante, trabajo u otras visas temporales) y personas que residen en el país sin autorización.
Los términos “nacido en el extranjero” e “inmigrante” se utilizan de manera intercambiable y se refieren a los que nacieron en otro país y más tarde emigraron a los Estados Unidos. Limitaciones en la recopilación de datos no permiten la inclusión de aquellos que obtuvieron la ciudadanía en una nación centroamericana por naturalización y posteriormente se trasladaron a los Estados Unidos.
En este artículo, Centroamérica incluye los siguientes países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Algunos datos de este análisis también incluyen a personas para las cuales la designación utilizada por la Oficina del Censo "Otros América Central, ns / nec" (no especificado o no clasificado en otra parte) fue utilizada para describir su lugar de nacimiento.
Utilizando los datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (la más reciente encuesta de la Comunidad Americana de 2015 [ACS] y los datos de la AEC 2011-15), el Anuario de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional y los datos anuales sobre remesas del Banco Mundial, éste articulo ofrece información sobre la población de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, concentrándose en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.
Haga clic en los siguientes vínculos para obtener más información:
Distribución por Estado y Ciudades Clave
Casi la mitad de los inmigrantes de Centroamérica se han establecido en tres estados: California (27 por ciento), Texas (12 por ciento) y Florida (11 por ciento). En el período 2011-15, los cuatro condados principales con inmigrantes centroamericanos fueron el Condado de Los Ángeles en California, el Condado de Harris en Texas, el Condado de Miami-Dade en Florida y el Condado de Prince George en Maryland. Estos cuatro condados en conjunto representaron alrededor del 30 por ciento de la población total de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos.
Figura 2. Principales Estados de Destino Para Los Inmigrantes Centroamericanos en Los Estados Unidos, 2011-15
Nota: Los datos combinados de la ACS 2011-15 se utilizaron para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para las geografías de poblaciones más pequeñas.
No se muestran poblaciones en Alaska y Hawái dado su menor tamaño.
Para obtener más detalles, visite el Centro de Datos del Migration Policy Institute (MPI) para obtener un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado, disponible en línea.
Fuente: Tabulación de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos agrupada ACS 2011-15, realizada por MPI.
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado. Seleccione países individuales de América Central en el menú desplegable para ver qué estados y condados tienen un mayor número de inmigrantes centroamericanos.
Las ciudades de los Estados Unidos con un mayor número de centroamericanos durante 2011-15 fueron las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Miami y Houston (ver Figura 3). Estas cinco áreas metropolitanas representaron el 52 por ciento de centroamericanos en los Estados Unidos.
Figura 3. Principales Destinos Metropolitanos para los Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos, 2011-15
Nota: Los datos de la ACS 2011-15 se utilizaron para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para las geografías de poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos agrupada ACS 2011-15, realizada por MPI.
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra las áreas metropolitanas con las más altas concentraciones de inmigrantes. Seleccione países individuales de América Central en el menú desplegable para ver qué áreas metropolitanas tienen un mayor número de inmigrantes.
Tabla 2. Principales Concentraciones por Área Metropolitana para los Extranjeros Nacidos en América Central, 2011-15
Fuente: Tabulación de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos agrupada 2011-15 ACS, realizada por MPI.
Diversidad Lingüística y Dominio del Inglés
Los inmigrantes centroamericanos eran mucho menos propensos a dominar el inglés o hablar inglés en casa en comparación con el total de la población nacida en el extranjero.
En 2015, aproximadamente el 67 por ciento de los centroamericanos (de 5 años o más) reportó una competencia limitada en inglés (LEP), en comparación con el 49 por ciento del total de la población inmigrante.
El dominio del inglés varió significativamente según el país de origen: el 5 por ciento de los inmigrantes de Belice y el 27 por ciento de los inmigrantes procedentes de Panamá tenían competencia limitada en inglés (LEP), en comparación con el 70 por ciento de los inmigrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala. Aproximadamente el 6 por ciento de todos los centroamericanos sólo hablaban inglés en casa frente al 16 por ciento del total de inmigrantes.
Nota: Competencia limitada en inglés hace referencia a las personas que indicaron en el cuestionario de ACS que hablaban inglés menos de "muy bien".
Edad, Educación y Empleo
En 2015, la población de inmigrantes centroamericanos era más joven que la población total nacida en el extranjero pero mayor que los nacidos en los Estados Unidos.
La edad media de los inmigrantes centroamericanos fue de 39 años, en comparación con 44 para la población nacida en el extranjero y 36 para los nacidos en los Estados Unidos. Una mayor proporción de inmigrantes centroamericanos estaban en edad de trabajar (18 a 64 años) en 2015, en comparación con el total de extranjeros y las poblaciones nacidas en los Estados Unidos (ver Figura 4). En particular, los panameños tenían la mayor proporción de inmigrantes de 65 años o más, con aproximadamente el 27 por ciento.
Figura 4. Distribución de Edad por Origen, 2015
Fuente: Tabulación de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, 2015 ACS. Los números podrían no sumar 100, ya que son aproximados al número entero más cercano.
Haga clic aquí para ver un gráfico interactivo que muestra la distribución por edad y sexo de los principales grupos de origen inmigrante, incluso aquellos procedentes de El Salvador.
Los inmigrantes centroamericanos tienden a tener un nivel educativo significativamente menor en comparación con la población total de adultos extranjeros y nativos. En 2015, el 49 por ciento de los inmigrantes centroamericanos de 25 años o más no había terminado la escuela secundaria, en comparación con el 29 por ciento del total de inmigrantes y el 9 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos.
Menos del 10 por ciento de los adultos centroamericanos tenían una licenciatura o educación más avanzada, en comparación con el 29 por ciento y el 31 por ciento, respectivamente, para la población total de adultos inmigrantes y nativos. Los inmigrantes de Panamá (27 por ciento), Costa Rica (24 por ciento) y Belice (21 por ciento) eran significativamente más propensos a graduarse, comparados con los de Honduras (9 por ciento), El Salvador (7 por ciento) y Guatemala (6 por ciento).
En 2015, los inmigrantes centroamericanos tuvieron una mayor tasa de participación en la fuerza laboral en comparación con el total de inmigrantes y las poblaciones nacidas en los Estados Unidos. El 73 por ciento de los centroamericanos de 16 años y más pertenecía a la fuerza laboral civil, en comparación con el 66 por ciento y el 62 por ciento de todos los nacidos en el extranjero y los nativos, respectivamente.
Los inmigrantes centroamericanos eran considerablemente más propensos a ser empleados en los sectores de servicios (33 por ciento); recursos naturales, construcción y mantenimiento (23 por ciento); y producción, transporte y traslado de materiales (19 por ciento) en comparación con el total de la población nacida en el extranjero y la población nacida en los Estados Unidos (ver Figura 5).
Figura 5. Trabajadores Empleados en la Fuerza Laboral Civil (Edades 16 y mas) por Ocupación y Origen, 2015
Fuente: Tabulación de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos 2015 ACS.
En cambio, cerca de un tercio de los inmigrantes de Panamá y Costa Rica trabajaban en ocupaciones relacionadas con la administración, los negocios, la ciencia y las artes, en comparación con 10 por ciento o menos de sus pares procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala.
Ingresos y Pobreza
Los centroamericanos tenían ingresos considerablemente más bajos y tasas de pobreza más altas que el total de las poblaciones extranjeras y las poblaciones nacidas en los Estados Unidos. En 2015, el ingreso medio de los hogares encabezados por un inmigrante centroamericano era de 42.000 dólares, en comparación con los 51.000 y los 56.000 dólares de los hogares de origen nacional y extranjero, respectivamente. Todos los grupos de origen centroamericano tuvieron ingresos medios más bajos que el total de la población nacida en el extranjero.
En 2015, el 22 por ciento de las familias inmigrantes centroamericanas vivían en la pobreza, una proporción mayor que la de todas las familias inmigrantes (16 por ciento) y las familias nacidas en los Estados Unidos (9 por ciento). La tasa de pobreza fue más alta para las familias inmigrantes de Honduras y Guatemala (aproximadamente 28 por ciento cada una), seguidas por las de El Salvador (19 por ciento). En contraste, entre el 12 y el 13 por ciento de las familias inmigrantes de Costa Rica, Panamá y Nicaragua estaban en la pobreza.
Vías Para la Inmigración y Naturalización
Los inmigrantes centroamericanos tenían menos probabilidad de ser ciudadanos naturalizados en comparación con la población total nacida en el extranjero, en parte debido a la gran presencia de beneficiarios de TPS y personas no autorizadas que no eran elegibles para la ciudadanía estadounidense. En 2015, sólo el 33 por ciento de los 3,4 millones de centroamericanos residentes en los Estados Unidos eran ciudadanos estadounidenses naturalizados, en comparación con el 48 por ciento de todos los inmigrantes. Aproximadamente el 70 por ciento de los panameños y aproximadamente la mitad de los costarricenses y los nicaragüenses eran ciudadanos naturalizados, comparado con una proporción mucho menor de hondureños (23 por ciento), guatemaltecos (27 por ciento) y salvadoreños (32 por ciento).
Generalmente, los centroamericanos han reflejado los patrones de llegada de la población total de inmigrantes con algunas pequeñas variaciones. Este grupo fue más propenso a entrar a los Estados Unidos entre 2000 y 2009 que otros grupos de inmigrantes, pero menos propenso a haber llegado desde el 2010 (véase la Figura 6). Aproximadamente el 52 por ciento de los inmigrantes centroamericanos llegó antes de 2000, seguido por el 34 por ciento que llegó entre 2000 y 2009, y el 15 por ciento en 2010 o más tarde. La mayoría de los panameños (78 por ciento), los nicaragüenses (71 por ciento), los costarricenses (60 por ciento) y los salvadoreños (56 por ciento) ingresaron antes de 2000, mientras que menos de la mitad de los guatemaltecos (44 por ciento) y los hondureños (41 por ciento) ingresaron durante ese periodo.
Figura 6. Todos los Inmigrantes, Incluyendo Centroamericanos en los Estados Unidos por Período de Llegada, 2015
Fuente: Tabulación de los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, 2015 ACS realizada por MPI. Los números podrían no sumar 100, ya que son aproximados al número entero más cercano.
La mayoría (79 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos que se convirtieron en residentes legales permanentes (LPR) en el año fiscal 2015 lo hicieron a través de canales familiares. Más de la mitad (52 por ciento) de los nuevos LPR centroamericanos eran parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses, seguidos por aquellos que calificaron a través de otras vías de patrocinio familiar (27 por ciento).
Los centroamericanos eran mucho menos propensos a convertirse en residentes legales permanentes a través de preferencias basadas en empleo (9 por ciento) o como refugiados y asilados (3 por ciento) comparado con el total de residentes legales permanentes (ver Figura 7).
Figura 7. Vías para la Inmigración de Centroamericanos y Todos los Residentes Legales Permanentes en los Estados Unidos, 2015
Notas: Patrocinio Familiar: Incluye hijos adultos y hermanos de ciudadanos estadounidenses, así como cónyuges e hijos de aquellos que poseen tarjetas verdes. Parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses: Incluye cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses.
Lotería de Visas de Diversidad: La Ley de Inmigración de 1990 estableció la Lotería de Visas de Diversidad para permitir la entrada a inmigrantes de países con tasas bajas de inmigración a los Estados Unidos. La ley establece que un total de 55.000 visas de diversidad se ponen a disposición cada año fiscal. Todos los países centroamericanos son elegibles para la visa de diversidad excepto El Salvador.
Fuente: Tabulación de datos realizada por MPI del Department of Homeland Security (DHS), 2015 Anuario de Estadísticas de Inmigración (Washington, DC: Oficina de Estadísticas de Inmigración del DHS, 2016), disponible en línea.
A pesar de que las peticiones basadas en conexiones familiares fueron la vía principal utilizada por todos los grupos centroamericanos en el año fiscal 2015, los patrones de inmigración legal variaron según el país de origen.
Por ejemplo, el 13 por ciento de los hondureños se obtuvo residencia legal permanente a través de preferencias basadas en el empleo, mientras que el 6 por ciento de los guatemaltecos lo hicieron como asilados y el 8 por ciento de los salvadoreños bajo otra legislación específica.
A partir de 2015, alrededor de 204.000 salvadoreños, 61.000 hondureños y 2.800 nicaragüenses se beneficiaron de TPS, de acuerdo a datos obtenidos a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
Haga clic aquí para leer un artículo sobre TPS en los Estados Unidos.
Inmigrantes No Autorizados
Para el período 2010-14, aproximadamente 1,7 millones de inmigrantes no autorizados procedentes de Centroamérica residían en los Estados Unidos, según estimaciones del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), representando el 15 por ciento de 11 millones de personas, el total de la población no autorizada. Guatemala (723.000), El Salvador (465.000) y Honduras (337.000) figuran entre los cinco primeros países de origen de inmigrantes no autorizados, entre México (unos 6.2 millones) y China (268.000).
En 2016, aproximadamente 124,000 jóvenes de Guatemala, El Salvador y Honduras fueron elegibles de inmediato para recibir autorización de trabajo y ser exentos de deportación a través del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Los inmigrantes no autorizados de los tres países del Triángulo Norte se encontraban entre los cinco primeros grupos de origen elegibles para DACA. Al 31 de diciembre de 2016 (los últimos datos disponibles del gobierno de los Estados Unidos), casi 79.000 jóvenes no autorizados de estos países habían aplicado al programa DACA y casi 65.000 habían sido aprobados.
Nota: Los datos publicados por USCIS sobre las solicitudes y aprobaciones de DACA están disponibles para el top 25 de países de origen de los solicitantes. En términos de Centroamérica, sólo Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua figuran en esta lista.
Cobertura de Salud
Alrededor del 40 por ciento de los inmigrantes centroamericanos no estaban asegurados en 2015, una proporción mucho mayor a la del total de inmigrantes nacidos en el extranjero (22 por ciento) y en los Estados Unidos (7 por ciento).
Sin embargo, existe una variación significativa en la cobertura de seguro médico por país de origen. Las tasas de individuos sin seguro fueron menores entre los inmigrantes de Panamá (11 por ciento), Costa Rica (24 por ciento) y Nicaragua (25 por ciento) en comparación con Guatemala (50 por ciento) y Honduras (52 por ciento). Los centroamericanos eran mucho menos propensos a tener seguro de salud público o privado, posiblemente debido a la falta de estatus legal (ver Figura 8).
Para todos los grupos de origen centroamericano, las tasas de seguro público de salud eran generalmente bajas (entre 19 y 38 por ciento). Las tasas de cobertura privada fueron las más altas para los panameños (66 por ciento), los costarricenses (53 por ciento) y los nicaragüenses (52 por ciento).
Figura 8. Cobertura de Salud para la Población de los Estados Unidos, por Nacimiento, 2015
Nota: Es probable que la suma de porcentajes por tipo de seguro sea mayor a 100 porque los individuos pueden tener más de un tipo de seguro.
Fuente: Tabulación realizada por MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2015 ACS.
Diáspora
La diáspora centroamericana en los Estados Unidos está compuesta por aproximadamente 6,2 millones de individuos que nacieron en América Central o reportaron ascendencia centroamericana, según tabulaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2015 ACS.
Notas: No existe una definición universalmente reconocida del término "diáspora". A menudo, el término incluye individuos que se auto-identifican con vínculos ancestrales de un país de origen específico. La diáspora centroamericana en Estados Unidos incluye a todos los individuos que nacieron en un país de América Central, informaron de cualquier origen hispano centroamericano o que seleccionaron al menos una de las siguientes respuestas en las dos preguntas de la ACS sobre su ascendencia: "Costarricense”, "Guatemalteco", "Hondureño", "Nicaragüense", "Panameño", "Salvadoreño" o "Centroamericano".
Remesas
Las remesas globales enviadas a Centroamérica a través de canales formales aumentaron más de cinco veces desde el año 2000, llegando a casi 17 mil millones de dólares en 2015, según datos del Banco Mundial. Estados Unidos fue la principal fuente de remesas a la región, enviando más de 15.000 millones de dólares en total.
Figura 9. Flujos Anuales de Remesas hacia Centroamérica, 1980-2016
* Las cifras de 2016 representan estimaciones del Banco Mundial.
Fuente: Tabulaciones realizadas por MPI de datos del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, "Annual Remittances Data", actualizado en octubre de 2016.
Las remesas enviadas en 2015 representaron aproximadamente el 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región. Sin embargo, representaron una participación del PIB mucho mayor para los países del Triángulo Norte de Honduras (18 por ciento), El Salvador (17 por ciento) y Guatemala (10 por ciento), en comparación con Costa Rica y Panamá (aproximadamente 1 por ciento cada uno).
Visite la colección de herramientas interactivas del Data Hub, que rastrea las remesas por entradas y salidas, entre países y a través del tiempo.
Fuentes
Department of Homeland Security (DHS), Office of Immigration Statistics. 2016. 2015 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, DC: DHS Office of Immigration Statistics. Disponible en línea.
Gammage, Sarah. 2007. El Salvador: Despite End to Civil War, Emigration Continues. Migration Information Source, July 26, 2007. Disponible en línea.
Gibson, Campbell J. and Kay Jung. 2006. Historical Census Statistics on the Foreign-born Population of the United States: 1850-2000. Working Paper No. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006. Disponible en línea.
Gzesh, Susan. 2006. Central Americans and Asylum Policy in the Reagan Era. Migration Information Source, April 1, 2006. Disponible en línea.
Jensen, Anthony. 2012. Fleeing North: An Examination of U.S. Refugee and Asylum Policy towards Nicaragua. Thesis, College of Saint Benedict, St John’s University, Minnesota, 2012. Disponible en línea.
Messick, Madeline and Claire Bergeron. 2014. Temporary Protected Status in the United States: A Grant of Humanitarian Relief that Is Less than Permanent. Migration Information Source, July 2, 2014. Disponible en línea.
Reichman, Daniel. 2013. Honduras: The Perils of Remittance Dependence and Clandestine Migration. Migration Information Source, April 11, 2013. Disponible en línea.
Rosenblum, Marc R. and Ariel G. Ruiz Soto. 2015. An Analysis of Unauthorized Immigrants in the United States by Country and Region of Birth. Washington, DC: Migration Policy Institute. Disponible en línea.
Rosenblum, Marc R. and Kate Brick. 2011. U.S. Immigration Policy and Mexican/Central American Migration Flows: Then and Now. Washington, DC: Migration Policy Institute. Disponible en línea.
Seghetti, Lisa, Karma Ester, and Ruth Ellen Wasem. 2015. Temporary Protected Status: Current Immigration Policy and Issues. Washington, DC: Congressional Research Service. Disponible en línea.
Smith, James. 2006. Guatemala: Economic Migrants Replace Political Refugees. Migration Information Source, April 1, 2006. Disponible en línea.
Steven Ruggles, Katie Genadek, Ronald Goeken, Josiah Grover, and Matthew Sobek. 2015. Integrated Public Use Microdata Series: Version 6.0 [dataset]. Minneapolis: University of Minnesota, 2015. Disponible en línea.
U.S. Census Bureau. 2016. 2015 American Community Survey. American FactFinder. Disponible en línea.
U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). 2017. Number of I-821D, Consideration of Deferred Action for Childhood Arrivals by Fiscal Year, Quarter, Intake, Biometrics and Case Status: 2012-2017 (December 31). Disponible en línea.
---. 2017. Temporary Protected Status. Accessed March 31, 2017. Disponible en línea.
U.S. Customs and Border Protection (CBP). 2016. Southwest Border Unaccompanied Alien Children. Accessed March 30, 2017. Disponible en línea.
World Bank Prospects Group. 2016. Annual Remittances Data, October 2016 update. Disponible en línea.
https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos