| Tras las elecciones colombianas de 1986, en menos de una década fueron asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados unos 5.000 simpatizantes de la Unión Patriótica a manos de paramilitares y militares. | 
En 1984 el Gobierno  colombiano y la guerrilla de las FARC acordaron el cese el fuego para  iniciar conversaciones de paz. Un año después surgía un movimiento  político en el cual los guerrilleros participarían cambiando el fusil  por el discurso: la Unión Patriótica (UP). 
Al proyecto se sumaron  excombatientes, las principales fuerzas de izquierda e incluso  liberales, conservadores y dirigentes sociales que buscaban una vía  pacífica para llevar a cabo los profundos cambios que Colombia  necesitaba.
Los magníficos resultados obtenidos en las elecciones de  1986 desencadenaron el comienzo del genocidio político de la UP: en  menos de una década fueron asesinados, desaparecidos, torturados y  encarcelados unos 5.000 simpatizantes y militantes, la mayoría a manos  de paramilitares, militares y policías plenamente identificados, a pesar  de que no ha habido casi ninguna condena.
Quienes dieron la  orden de matar todavía permanecen ocultos bajo el oscuro manto de la  impunidad. Unos y otros actuaron conjuntamente por miedo a que la UP se  convirtiera en una opción real de poder en Colombia. Durante todos estos  años de persecución, centenares de militantes de la UP abandonaron  Colombia para escapar de las balas.
Volver a nacer* reconstruye  la trágica historia de este partido a través de los testimonios de las y  los exiliados en España. Sus vidas son un ejemplo de lucha por la  defensa de los derechos humanos en su sentido más amplio y representan  una alternativa al conflicto que desangra su país desde hace décadas.
Fueron hombres y mujeres valerosos que lo dieron todo por sus ideales y  en el camino perdieron a sus compañeros, hijos, padres, amigos,  conocidos…
Hace tres años la Fundación CEPS inició una  investigación sobre el exilio de la UP en el Estado español, lo que  permitió identificar a 34 sobrevivientes del genocidio. Con algunos de  los casos se produjo el documental Volver a nacer, que ha obtenido  varios premios.
Ahora, el libro Volver a nacer recoge las  historias que plasmó el documental, contadas en primera persona y  completadas con testimonios de familiares y la descripción del contexto  sociopolítico en que se desarrolló la Unión Patriótica.
Editado  por la Fundación CEPS, una organización política no partidaria dedicada a  la producción de pensamiento crítico y al trabajo cultural e  intelectual para fomentar consensos de izquierdas. CEPS trabaja en el  ámbito de la cooperación técnica al desarrollo en América Latina, la  sensibilización y la observación electoral. 
El periodista Paco Simón ha  realizado la investigación sobre la Unión Patriótica y la coordinación  del documental y del libro, con la colaboración del sociólogo Jorge  Moruno.

