Palestina: Un grito en la oscuridad: Hind Rajab, “Por favor, ven, ven y llévame”

-Palestina: Un grito en la oscuridad: Hind Rajab, “Por favor, ven, ven y llévame”

Europa dona a los países en desarrollo “alimentos de mala calidad”

 http://www.unafuente.com/wp-content/uploads/2010/10/t_kenia_africa_afrika_2008020121504810hg2_839-300x273.jpg
BBC MUNDO publica que la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que la Unión Europea (UE) está donando a los países receptores de ayuda humanitaria alimentos que no cumplen las normas de calidad para circular en el mercado europeo debido a su bajo nivel nutricional.

MSF detalló esta situación en un documento entregado a la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE. En él afirma que la mayoría de los alimentos donados a los países en desarrollo no contienen los nutrientes elementales que se requieren para que los niños puedan crecer de manera saludable.
“Están donando productos que nunca serían comercializados en los supermercados europeos como alimentos aptos para consumo infantil debido a sus deficiencias nutricionales”, le dice a BBC Mundo, Stéphane Doyon, experto en nutrición de MSF.

“Deberían de estar avergonzados de nutrir a niños de los países pobres con alimentos de tercera”, agrega.
Sobre todo son harinas sin proteínas animales, sin el adecuado equilibrio entre vitaminas y minerales, elaboradas a base de maíz y soja enriquecida y que, incluso, pueden generar problemas digestivos. La UE califica de injusta la denuncia y dice que la responsabilidad del problema reside en las organizaciones locales que proveen los alimentos.

Cada año, unos 70 países son receptores de ayuda humanitaria europea (la cual incluye también la asistencia alimentaria) y entre ellos figuran los más afectados por la desnutrición en África subsahariana y Asia. También hay receptores en América Latina y el Caribe, concretamente Haití, Cuba, Honduras, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Paraguay, Colombia y Perú, ques en conjunto recibieron asistencia humanitaria equivalente a 42 millones de euros en 2009, es decir, 5% del presupuesto total asignado por la UE.

A diferencia de otros donantes como Estados Unidos, la aportación de la UE no es en especie, sino en dinero en efectivo, el cual se distribuye entre los organismos asociados, que a su vez se encargan de comprar y distribuir la ayuda alimentaria.

Doyon afirma que no es un problema de recursos económicos, sino de voluntad política para reforzar los controles de calidad de los alimentos que son repartidos por los socios locales en nombre de la UE. 

Por eso, la ONG demanda a Europa reformar su política de control de calidad, un problema que ya había sido señalado por autoridades del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), según lo indicado por BBCMUNDO.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter