Ahora solo estudian un paquete reducido cercano a US$5 mil millones para enfrentar pagos de deuda.
El apoyo financiero que Estados Unidos ofrecía a Argentina bajo la administración de Donald Trump enfrenta un nuevo obstáculo. Aunque el gobierno norteamericano había puesto sobre la mesa un intercambio de divisas por US$20 mil millones y una línea de crédito privada adicional por otros US$20 mil millones, tres de los bancos más influyentes de Wall Street decidieron bajarse del plan.
De acuerdo con información publicada por The Wall Street Journal, JPMorgan Chase, Bank of America (BofA) y Citigroup descartaron otorgar el millonario crédito paralelo al “swap” ya activado entre ambos países. El rechazo supone un duro golpe para la estrategia financiera del presidente Javier Milei, quien busca recomponer las reservas y estabilizar el mercado cambiario.
El medio estadounidense detalla que las conversaciones iniciales quedaron congeladas mientras las entidades esperaban que el Tesoro definiera con mayor precisión las garantías ante potenciales pérdidas.
Sin embargo, las fuentes citadas afirman que entregar US$20 mil millones ya “no es una opción viable”.
En reemplazo de ese plan, los bancos evalúan una alternativa considerablemente más pequeña: un paquete cercano a US$5 mil millones, monto que permitiría al Tesoro argentino enfrentar pagos de deuda por alrededor de US$4 mil millones en los próximos meses.
Entre las modalidades en análisis figura un repo o acuerdo de recompra a corto plazo. Bajo este esquema, Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía mientras los bancos le proporcionan liquidez. Posteriormente, el gobierno trabajaría junto a estas firmas para emitir bonos y obtener los fondos necesarios para cumplir con la recompra.
No obstante, el propio WSJ advierte que las discusiones están en una fase inicial y que el acuerdo podría desmoronarse en cualquier momento.
Antes de la llegada del “swap” estadounidense, Argentina enfrentaba una reducción acelerada de sus reservas internacionales debido a las sucesivas intervenciones del gobierno para sostener el valor del dólar, cuyo precio había superado los umbrales que obligan al Estado a actuar para evitar saltos bruscos.
El panorama previo a las elecciones aumentó la presión, obligando al Ejecutivo a intensificar la inyección de divisas. Por ello, el intercambio de divisas con Estados Unidos fue recibido como un verdadero alivio financiero para la administración de Milei.
A las ayudas monetarias se sumó otro gesto político de Trump: su intención de incrementar las importaciones de carne argentina, una medida que —según él— permite generar más dólares para Argentina y, al mismo tiempo, presiona a la industria ganadera estadounidense para bajar los precios internos.
https://www.diariosurnoticias.com/noticias/2025/11/21/68353-duro-golpe-bancos-de-eeuu-rechazan-credito-por-us20-mil-millones-a-argentina-y-solo-evaluan-un-rescate-acotado?fbclid=IwY2xjawONIexleHRuA2FlbQIxMABicmlkETF5QnFsUW16NzhVcEFMZTRZc3J0YwZhcHBfaWQQMjIyMDM5MTc4ODIwMDg5MgABHhrUV_hcsUSjPOyf4kZqj1Nw29KlrE5RNMV7iL2LNKs2WpAu_NWbqSetkpYU_aem_Vv9jxigDVW-82vIzhnHAUQ

