
Chisec (del Q'ekch'i, significa hoja cortante y lacerante) es un municipio del departamento de Alta Verapaz en la República de Guatemala.
Ubicado en el norte del país, es parte de la Franja Transversal del Norte desde 1970.
El municipio de cuenta con 158 comunidades registradas en 2011. Actualmente en el municipio se cultiva la palma africana a gran escala y existen pozos petroleros de la empresa francesa PERENCO en Rubelsanto.
La comunidad Aurora 8 de Octubre se encuentra entre los municipios de Chisec y Cantabal.
En octubre de 1994 refugiados retornados llegaron a la finca Xama'n, finca que había sido propiedad del expresidente general Kjell Eugenio Laugerud.
Los refugiados negociaron su llegada con las cuarenta familias que habitaban la finca y la compartieron con ellas. En su mayoría, los refugiados de la cooperativa son de los pueblos Q'ekch'í, Mam, Kajobal e Ixil; los miembros de la cooperativa Aurora 8 de Octubre huyeron de la violencia política que azotó Guatemala en los años 80.
De acuerdo con el propio ejército, en aquellos años la estrategia contrainsurgente de "tierra arrasada" llevó a la destrucción de 440 aldeas.
Como parte de las negociaciones con la Comisión Especial de Atención a los Repatriados, Refugiados y Retornados, CEAR, los desplazados se quedaron en el lugar.
En 1995 en Octubre 5 unos 300 vecinos se encontraban en una asamblea en la que se planificaban las celebraciones del primer aniversario de esa comunidad.
Según testimonios, al lugar llegó una patrulla integrada por veintisiete soldados.
A su cargo estaba un oficial que se identificó como Antonio Lacán Chaclán.
Sin embargo, se cree que falsificó su nombre. Cuando se le preguntó cuál era el motivo de su incursión dijeron que su intención era dialogar con las autoridades, mientras tanto se iban introduciendo en toda el área".
Cuando los soldados llegaron al centro de la población, los vecinos ya se habían reunido en el mismo.
Ahí, los militares manifestaron interés en presenciar los festejos por el primer aniversario de la comunidad y pidieron permiso para ello; sin embargo, los pobladores se opusieron porque habían irrumpido ilegalmente en la misma.
Al negárseles el oficial se acercó a su tropa e inmediatamente luego los soldados empezaron a disparar brutalmente contra los campesinos, entre los que se encontraban dos niños quienes también murieron junto a 9 habitantes más de la comunidad.
El ataque dejó también 18 heridos quienes fueron trasladados vía aérea en los helicópteros del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a centros asistenciales.
El testimonio de trece civiles heridos concordaba con la versión de que los militares atacaron sin provocación.
Posteriormente los soldados se defendieron argumentando que unas mujeres los habían invitado a la celebración y ya en ésta se vieron amenazados por los pobladores que les habían quitado algunas armas.
El presidente Ramiro de León Carpio dijo sentirse profundamente contrariado por el incidente, al tiempo que advertía una investigación exhaustiva para determinar responsabilidades y castigar a los culpables.
El ministro de la Defensa, Mario René Enríquez Morales dimitió a los cuatro días.
En 1999 el Tribunal presidido por el juez Héctor Gálvez Velásquez declaró culpables por homicidio culposo a los 25 militares que ultimaron a los 11 campesinos de la comunidad Aurora ocho de octubre en Xamán, Chisec, Alta Verapaz en 1995 y sentenció a 12 de ellos a 5 años de prisión.
Hasta el día de la masacre, Aurora 8 de Octubre, con su población de mil trescientas personas, era considerada como una de las comunidades de refugiados más tranquilas.
No había conflictos con comunidades vecinas ni presencia de grupos armados.
Fuentes oficiales que se consideraban de la línea modernizante del ejército consideraron que la matanza de Chisec fue el producto de una política equivocada de la línea dura del ejército quienes no estaban de acuerdo con el proceso de paz y apoyaban a los agroexportadores en sus críticas, ya que ellos mismos eran parte del grupo agroexportador y tenían intereses económicos muy poderosos en la Franja Transversal del Norte, de la que Chisec es parte.
Información extraída de Hemeroteca de Prensa Libre; Guerrero, Gonzalo (1995). «Masacre en Chisec; la sangre se repite»