Palestina: Un grito en la oscuridad: Hind Rajab, “Por favor, ven, ven y llévame”

-Palestina: Un grito en la oscuridad: Hind Rajab, “Por favor, ven, ven y llévame”

China tiene un plan para romper el control de Estados Unidos

Los buques de guerra de Washington vigilan los cuellos de botella. Pekín busca salidas por tierra. El enfrentamiento apenas comienza.

La rivalidad entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje definitorio de la geopolítica global, y en ningún lugar es más aguda que en el Indopacífico. 

Washington, guiado por las doctrinas de los estrategas navales Alfred Mahan y Nicholas Spykman, ha seguido durante mucho tiempo una estrategia "talasocrática" : controlar los mares y las costas de Eurasia para impedir que cualquier potencia continental se expanda y amenace el comercio estadounidense.

Para Pekín, el desafío es existencial. 

Una nación de 1.400 millones de habitantes depende de flujos seguros de energía y comercio.

 Los líderes chinos conocen la vulnerabilidad de su país: su fuerte dependencia de corredores marítimos y terrestres que podrían verse interrumpidos en una crisis. 

Para protegerse, Pekín ha dedicado la última década a desarrollar una ambiciosa estrategia: diversificar sus rutas de suministro y fortalecer su influencia mediante vastos proyectos de infraestructura.

El sur de Asia, menos visible que el Mar de China Meridional, pero no menos estratégico, se ha convertido en un pilar central de este plan. 

Ofrece tanto oportunidades económicas como riesgos geopolíticos. En esencia, el objetivo de China es claro: romper con el control estadounidense.
Estados Unidos está conteniendo a China en la región siguiendo una estrategia de "cadena de islas". © Researchgate

El dilema de Malaca

En noviembre de 2003, el entonces presidente Hu Jintao advirtió que «ciertas grandes potencias han invadido e intentado controlar la navegación a través del estrecho [de Malaca] desde hace tiempo». 

Más de dos décadas después, sus palabras aún reflejan la profunda inquietud estratégica de Pekín.

El estrecho de Malaca es uno de los cuellos de botella marítimos más importantes del mundo.

 Con una extensión de 805 km entre la península de Malasia, Singapur y Sumatra (Indonesia), se estrecha a tan solo 2,8 km en su punto más estrecho.

Cada año, más de 60.000 barcos lo atraviesan, transportando casi una cuarta parte del comercio marítimo mundial, según la Organización Marítima Internacional. 

Tan solo en 2023, el estrecho gestionó alrededor de 24 millones de barriles diarios de petróleo crudo y gas natural licuado, gran parte de los cuales se dirigían a China, el mayor importador de energía del mundo, según Rystad Energy.

Esto hace que Malaca sea indispensable y peligrosamente vulnerable. Según la Administración de Información Energética de EE. UU., China aún importa alrededor del 73 % de su petróleo crudo y el 40 % de su GNL a través de este único corredor. 

La mera concentración de flujos expone a Pekín a múltiples riesgos a la vez: un bloqueo naval en caso de conflicto, la piratería, la influencia política de los estados costeros o la presión estadounidense, respaldada por una fuerte presencia militar estadounidense en la región. Washington presenta esto como una misión para "garantizar la libertad de navegación" , pero Pekín lo ve como un estrangulamiento a su recurso vital.

Lo que está en juego va más allá de China. Los volúmenes de petróleo que transitan por Malaca representan aproximadamente una cuarta parte de la demanda marítima mundial. 

Para Pekín, reducir la dependencia de esta arteria no es solo una estrategia, sino una cuestión de supervivencia.
Mapa del estrecho de Malaca. © Wikipedia

Diversificación: la respuesta de China

La respuesta de Pekín al dilema de Malaca ha sido de gran alcance: la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI). Lanzada en 2013, ahora se extiende por más de 150 países, respaldada por flujos masivos de inversión.

Solo en el primer semestre de 2025, los contratos y acuerdos con China alcanzaron una cifra récord de 124 000 millones de dólares, según el Centro de Finanzas Verdes y Desarrollo. 

De esta cantidad, 66 200 millones se destinaron a proyectos de infraestructura (puertos, oleoductos y carreteras), mientras que otros 57 100 millones se destinaron a inversiones en energía, tecnología y manufactura.

La energía ha sido el eje central. Se comprometieron más de 42 000 millones de dólares en 2025, la mayor parte para petróleo y gas, pero con una proporción creciente dedicada a energías renovables. 

Casi 10 000 millones de dólares se destinaron a proyectos eólicos y solares, lo que elevó la capacidad instalada a cerca de 12 gigavatios.

Esto refleja el doble objetivo de Pekín: asegurar un suministro fiable de combustibles fósiles y, al mismo tiempo, expandirse cautelosamente hacia alternativas ecológicas. El principio rector es simple: la diversificación.

Los líderes chinos presentan este esfuerzo no como un desafío de suma cero, sino como una visión de cooperación. 

En la Reunión Anual de Nuevos Campeones de 2025, el primer ministro Li Qiang lo expresó así: «Los chinos solemos decir que la armonía es la clave para los negocios. Mantenemos intercambios económicos y comerciales con casi todos los países y regiones del mundo. 

Tratamos a todos los socios como iguales, independientemente de sus diferencias de tamaño, sistema o cultura, y colaboramos con ellos para gestionar los desacuerdos y ampliar el consenso mediante el diálogo y la consulta, de conformidad con los principios de la OMC».

Detrás de la retórica se esconde una lógica estratégica clara: construir rutas alternativas, reducir la exposición a los cuellos de botella y crear influencia a largo plazo a través de la infraestructura.

El profesor Christoph Nedopil, un destacado analista de las finanzas globales de China, ve el año 2025 como un punto de inflexión:

El compromiso récord de China con la BRI en 2025 refleja un renovado impulso hacia sectores cruciales como la energía, la minería y la manufactura de alta tecnología. 

Lo que vemos es que China aprovecha sus fortalezas industriales para asegurar la competitividad futura y la resiliencia de su cadena de suministro en una economía global en constante cambio.

Abriéndose paso a través del continente

Si el estrecho de Malaca es el punto débil de China, el sur de Asia ofrece una solución. 

Considerada durante mucho tiempo como el patio trasero estratégico de la India, la región está siendo transformada por el avance de Pekín. Mediante una combinación de puertos, oleoductos y corredores, China está construyendo rutas que podrían eludir tanto a Malaca como al poder naval estadounidense.

Pakistán: puerta de entrada al Mar Arábigo

Pakistán es el núcleo de esta estrategia. 

El Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), con un valor de más de 62 000 millones de dólares, conecta el puerto de Gwadar, en el mar Arábigo, con la provincia occidental china de Xinjiang.

 Es la alternativa terrestre más tangible a Malaca, ofreciendo a Pekín una salida directa para los hidrocarburos y los flujos comerciales.
Buques de la Armada de Pakistán atracan en el puerto de Gwadar, en la ciudad costera de Gwadar, en la provincia suroccidental pakistaní de Baluchistán. © AP Photo / Anjum Naveed

Pero conlleva graves riesgos. Pakistán se ha visto asolado por la violencia contra intereses chinos: en 2018, el Ejército de Liberación de Baluchistán atacó el consulado chino en Karachi; en 2021, un coche bomba explotó en un hotel que albergaba al embajador chino en Quetta; los autobuses que transportaban ingenieros y trabajadores chinos han sido atacados repetidamente.

En 2024, los terroristas incluso atacaron importantes proyectos de infraestructura, desde instalaciones nucleares hasta centrales hidroeléctricas, forzando cierres temporales. La seguridad sigue siendo el talón de Aquiles del CPEC, pero Pekín no da señales de ceder. Su sustento energético depende de ello.

Afganistán: La “Arabia Saudita del litio”

Afganistán también ha vuelto al mapa estratégico de China desde la retirada estadounidense. 

El país posee una inmensa riqueza mineral (litio, cobre, tierras raras), estimada en más de un billón de dólares. Un memorando del Pentágono de 2010 incluso calificó a Afganistán como "la Arabia Saudita del litio".

En 2025, China reabrió su embajada en Kabul, lo que indica su intención de consolidar una presencia a largo plazo. 

El objetivo es claro: asegurar el acceso a minerales críticos y, al mismo tiempo, reintegrar gradualmente a Afganistán a la economía regional. 

Pero los riesgos son igualmente evidentes: volatilidad política, fragilidad en la seguridad y un renovado "Gran Juego" entre Washington, Pekín y Moscú.

Bangladesh: un realineamiento silencioso

Bangladesh, históricamente más cercano a la India, se está acercando a China impulsado por la inversión. Pekín ha comprometido más de 2.100 millones de dólares en préstamos, subvenciones y proyectos directos. 

Entre ellos: 400 millones de dólares prometidos para modernizar el puerto de Mongla, el segundo puerto marítimo más activo del país; 350 millones de dólares para una nueva Zona Económica Industrial de China, donde casi 30 empresas chinas han prometido inversiones cercanas a los 1.000 millones de dólares. 

Poco a poco, el mapa económico de Daca se está rediseñando, y su orientación política podría seguir su ejemplo.

Corredores alternativos

Más allá de estos pilares, Pekín está explorando rutas adicionales. En Myanmar, el corredor China-Myanmar se centra en el puerto de aguas profundas de Kyaukphyu y un oleoducto y gasoducto de 770 kilómetros que atraviesa la provincia de Yunnan. 

En Tailandia, el propuesto Canal de Kra podría eludir completamente Malaca, aunque se enfrenta a una férrea resistencia de Singapur e India, además de unos costes de construcción desorbitados de entre 28.000 y 36.000 millones de dólares. 

Mientras tanto, el Corredor Económico Bangladés-China-India-Myanmar (BCIM-EC) sigue sobre la mesa. 

Si bien la rivalidad política con India obstaculiza el progreso, las crecientes tensiones chino-indias podrían, irónicamente, hacerlo más viable.
© merics.org

Como observó el exdiplomático singapurense Bilahari Kausikan en su conferencia «ASEAN & US-China Competition in Southeast Asia» :

Las fronteras y las rutas marítimas estratégicas siempre están en disputa. La competencia entre Estados Unidos y China es solo la manifestación más reciente. 

Los intereses de las grandes potencias siempre se han cruzado en el Sudeste Asiático, que en su día se conoció como los «Balcanes de Asia».

La confrontación más amplia

La expansión de China en el sur de Asia se desarrolla en un contexto más adverso: una creciente confrontación económica y tecnológica con Estados Unidos. A pesar de los obstáculos, Pekín ha establecido un objetivo oficial de crecimiento del 5% para 2025.

Sin embargo, Washington ha apretado las tuercas. Estados Unidos ha aplicado aranceles agresivos a los productos chinos, mientras que los semiconductores y los vehículos eléctricos se enfrentan a estrictas barreras regulatorias. 

El objetivo es explícito: frenar el auge de China y proteger la industria estadounidense.

El presidente Joe Biden lo subrayó en mayo de 2024: «Contrarrestamos el exceso de capacidad de China en estas industrias: acero y aluminio. Y estamos realizando importantes inversiones en acero y aluminio estadounidenses limpios».

China, por su parte, ha recurrido a la diplomacia con un tono multipolar. En el Foro Regional de la ASEAN de julio de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, presentó un nuevo marco de seguridad:

“China ha presentado una propuesta: defender la visión de una seguridad común, integral, cooperativa y sostenible; construir una arquitectura equilibrada y sostenible; abrir un nuevo camino que priorice el diálogo sobre la confrontación, la asociación sobre la alianza y los resultados de beneficio mutuo sobre los juegos de suma cero”.
El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi. © Jessica Lee - Pool / Getty Images

La retórica contrasta marcadamente con las acciones de Pekín. El teórico político John Mearsheimer ha argumentado durante mucho tiempo que el ascenso de China obedece a una lógica de "realismo ofensivo" : el afán de una gran potencia no solo de sobrevivir, sino de dominar su región y desafiar a la potencia hegemónica. 

Esta tensión define la lucha actual: Pekín presenta su ascenso como inclusivo y cooperativo, mientras que Washington, bajo una línea más dura de la era Trump, lo trata como una amenaza directa.

Para los aliados de Estados Unidos en Europa, la presión funciona. Pero en un Sur Global más multipolar, el mensaje es más difícil de vender.

Romper la contención… ¿o simplemente probar las líneas?

China ha construido más que planos. Desde Gwadar hasta Mongla, desde oleoductos a través de Myanmar hasta inversiones en Kabul, Pekín está construyendo una red de rutas destinadas a debilitar el control de Estados Unidos sobre sus recursos vitales. 

La lógica es simple: diversificar, distribuir el riesgo y reducir la eficacia de cualquier intento estadounidense de bloqueo.

Sin embargo, cada corredor tiene un precio. La inseguridad de Pakistán, la volatilidad de Afganistán, el equilibrio que debe mantener Bangladesh, incluso los enormes costos de un canal de Kra, todo ello pone de relieve la fragilidad de estas alternativas. 

El sur de Asia puede ser el eje de la estrategia de ruptura de China, pero también es una región donde la inestabilidad es la regla, no la excepción.

Por ahora, Washington aún mantiene la ventaja en el mar. Sus flotas y bases en el Indopacífico mantienen a Malaca bajo vigilancia, recordándole a Pekín que el poder marítimo sigue siendo la baza más fuerte de Estados Unidos. 

Pero en tierra, China avanza paso a paso, acumulando activos y una influencia que algún día podría inclinar la balanza.

La contienda entre la talasocracia estadounidense y el alcance continental de China apenas comienza. El sur de Asia ya no es solo el patio trasero de la India: es el nuevo frente de la rivalidad entre grandes potencias.

********

Por André Benoit , consultor francés que trabaja en negocios y relaciones internacionales, con formación académica en Estudios Europeos e Internacionales de Francia y en Gestión Internacional de Rusia.

https://www.rt.com/news/625708-new-cold-war-front-line/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter