****Luego de casi 7 años de lucha armada contra las tropas invasoras yanquis y las leales al gobierno nicaragüense, el 2 de febrero de 1933 se firmaba en Nicaragua el Convenio de Paz, que ponía fin al conflicto bélico.
Luego de casi 7 años de lucha armada contra las tropas invasoras yanquis y las leales al gobierno nicaragüense sostenidapor elguerrillero Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), que lideraba Augusto César Sandino, el 2 de febrero de 1933 se firmaba en Nicaragua el Convenio de Paz, que ponía fin al conflicto bélico.
Vale recordar que los marines yanquis invadieron nuevamente ese país en 1926 con todo su poderío bélico: armas, aviones y hombres bien entrenados, pero no pudieron doblegar a los guerrilleros harapientos y descalzos comandados por Sandinoy supequeño «ejército loco».
Como no lograron vencerlo con las armas, el gobierno de Estados Unidos inició un gradual proceso de retiro de sus tropas, el cual culminóel 1ro de enero de 1933.
Pero, antes, habían organizado las elecciones de 1932, por medio de las que dejaron en el poder a un fiel servidor: Juan Bautista Sacasa, y quedó creada la fatídica Guardia Nacional (GN), con Anastasio Somoza García al frente de ella.
El Convenio de Paz, firmado por Sandino y el presidente liberal Juan Bautista Sacasa, ponía término a la lucha armada, entre otras cuestiones.
Sin embargo, el presidente incumplió el acuerdo ocasionando un enfrentamiento político con Sandino, que terminó al año siguiente con su asesinato junto a dos de sus generales, ordenado por Somoza.
Se dice que, en el lado derecho del Salón Histórico del Pentágono, en Washington, hay muchas placas que recuerdan las victorias militares de los Estados Unidos.
Y, a la izquierda,se encuentran dos placasque simbolizan sus derrotas en el Siglo XX.
En una de ellas se lee: Nicaragua-1933, y en la otra: Vietnam-1967.
La placa que dice Nicaragua-1933 es por la derrota que los marines sufrieron ante el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional liderado por Sandino y por la cual, entre otros motivos, tuvieron que abandonar el país a inicios de enero de 1933.
A mediados de 1928 el intelectual francés Henry Barbusse le escribió una carta a Sandino donde le llamaba General de hombres libres.
A principios de aquella memorable guerra de liberación, declaró enfáticamente: Yo quiero Patria libre o morir.