Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

De Jesús a Nyerere: la lucha de África contra el colonialismo espiritual occidental

///
***El futuro de las iglesias cristianas en el continente depende de la capacidad de desarrollar un cristianismo africano auténtico, alejándose de sus formas occidentalizadas.

Por Moussa Ibrahim

En mayo de 2024, la Iglesia Metodista Unida (UMC) celebró su Conferencia General en Carolina del Norte (EE. UU.), donde se aprobó una polémica votación para poner fin a la prohibición de que los clérigos practicaran abiertamente la homosexualidad. 

La conferencia estuvo marcada por la polémica, ya que una gran parte de los delegados africanos, conocidos por su oposición a esta inclusión, no pudieron obtener visas debido a las invitaciones tardías, una situación sobre la que el clero africano había advertido de antemano.

Las congregaciones africanas, profundamente arraigadas en valores como la cohesión familiar y las enseñanzas de los primeros misioneros cristianos africanos, expresaron una fuerte oposición a la decisión. 

En respuesta, toda la rama de la IMU en Costa de Marfil, que representa a casi un millón de miembros, anunció su salida de la denominación, una decisión que recibió escasa atención en los medios de comunicación estadounidenses de la IMU. 

Ahora, otras ramas africanas de la IMU (Sudáfrica, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Zimbabwe, Ghana y Nigeria) están contemplando acciones similares, aunque las limitaciones financieras (ya que la mayor parte de la financiación proviene de los EE. UU.) y las estructuras de poder de la IMU plantean desafíos significativos a sus posibles salidas.

El cristianismo en África es tan antiguo como la propia religión.

 Desde los primeros días de la fe, África ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y la difusión del cristianismo. Sin embargo, hoy en día, muchos cristianos africanos se encuentran practicando una versión de la fe que está en gran medida divorciada de sus raíces históricas en el continente. 

Este cristianismo moderno y occidentalizado a menudo viene acompañado de un conjunto de valores, prácticas y estructuras de poder que son ajenas a la identidad espiritual y cultural de África. Ya es hora de que reconozcamos la importancia de desarrollar y apoyar un cristianismo auténticamente africano, uno que esté arraigado en nuestra propia historia, valores y aspiraciones.

Las antiguas raíces del cristianismo en África

La idea de que el cristianismo es una importación occidental en África es una simplificación exagerada. 

En realidad, África tiene una larga y rica historia cristiana que se remonta al siglo I d. C. Fue en la ciudad africana de Alejandría, Egipto, donde se estableció una de las comunidades cristianas más antiguas.

 A mediados del siglo III, Alejandría se había convertido en un importante centro del pensamiento y la teología cristianos, y produjo figuras influyentes como Clemente de Alejandría y Orígenes. Estos primeros cristianos africanos fueron fundamentales para dar forma a las doctrinas y prácticas de la fe.

El Reino de Axum, situado en la actual Etiopía, fue uno de los primeros estados del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial en el siglo IV, bajo el reinado del rey Ezana. 

La Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, que tiene sus raíces en este período, es una de las denominaciones cristianas más antiguas del mundo. Esta forma africana de cristianismo se desarrolló independientemente de Roma y Constantinopla, incorporando tradiciones y prácticas locales a su culto.

Es significativo que el cristianismo ortodoxo africano original, en particular en Etiopía, haya logrado coexistir en armonía con las tradiciones espirituales africanas autóctonas y el Islam (hablamos aquí de la fe cristiana original en África, no específicamente de ninguna de las organizaciones eclesiásticas modernas o históricas que tienen variaciones de "ortodoxo africano" en sus nombres).

 La Iglesia etíope se desarrolló en un contexto en el que podía integrar y respetar las costumbres locales, en lugar de tratar de erradicarlas. Esta síntesis permitió una expresión única del cristianismo que abrazó elementos de la cultura africana al tiempo que fomentaba la coexistencia pacífica con el Islam, como se ve en la larga historia de armonía entre cristianos y musulmanes de Etiopía.

La resistencia histórica de la Iglesia etíope quedó demostrada de forma espectacular durante el siglo XVI, cuando el Imperio etíope, bajo el emperador Gelawdewos, repelió con éxito los intentos de los jesuitas portugueses de convertir a la población al catolicismo romano. 

La misión jesuita, que pretendía imponer las doctrinas y prácticas cristianas occidentales, fue finalmente rechazada por el clero y la nobleza etíopes, que estaban comprometidos con mantener su antigua fe. Esta resistencia a la influencia religiosa extranjera tenía sus raíces en un profundo sentido de identidad espiritual y cultural, que ha sido un sello distintivo del cristianismo etíope.

En el norte de África, la Iglesia produjo grandes pensadores como Tertuliano, Cipriano y Agustín de Hipona

Agustín, en particular, es uno de los teólogos más influyentes de la historia cristiana. Nacido en lo que hoy es Argelia, sus obras, como “Confesiones” y “La ciudad de Dios”, siguen estudiándose en todo el mundo, lo que demuestra que los cristianos africanos no fueron meros receptores de la fe, sino formadores de ella. 

La famosa reflexión de Agustín: “Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que encuentre su descanso en ti”, capta la profunda resonancia espiritual del cristianismo africano con la búsqueda de significado y conexión divina, una búsqueda que es tan relevante hoy como lo fue en su tiempo.
Lucha por la independencia

Durante siglos, el cristianismo africano estuvo profundamente conectado con el tejido cultural y espiritual del continente. Proveía un marco para entender el mundo, abordar cuestiones sociales y conectarse con lo divino de una manera que resonaba con los valores africanos. Todo esto comenzó a cambiar con la llegada del colonialismo europeo en el siglo XIX.

La lucha por África a finales del siglo XIX no fue sólo una apropiación de tierras, sino también una conquista cultural. Los misioneros europeos llegaron con una versión del cristianismo que estaba inextricablemente vinculada a los valores, normas y estructuras de poder europeos. 

Estos misioneros a menudo desestimaban las prácticas y tradiciones religiosas africanas por considerarlas paganas o atrasadas y, en su lugar, impusieron una forma occidentalizada del cristianismo que se alineaba con los intereses coloniales.

Este cristianismo occidental se convirtió en una herramienta de dominación colonial, utilizada para justificar la subyugación de los pueblos africanos y la explotación de sus recursos. Los colonizadores promovieron la idea de que las sociedades africanas eran inherentemente inferiores y necesitaban la guía europea, tanto espiritual como políticamente. 

Esta narrativa fue reforzada por las escuelas misioneras, que enseñaban a los niños africanos que sus culturas indígenas eran primitivas y pecaminosas.

Un ejemplo notable de esta dinámica se produjo en el Estado Libre del Congo (1885-1908, actual República Democrática del Congo), donde el rey belga Leopoldo II estableció un régimen brutal con el pretexto de difundir el cristianismo. Los misioneros que acompañaban a las fuerzas belgas solían ser cómplices de la explotación y deshumanización de la población local.

 En respuesta, surgieron líderes religiosos africanos como Simon Kimbangu (1887-1951), que promovían una forma de cristianismo que rechazaba la opresión colonial y abrazaba la identidad africana. Kimbangu fundó la Iglesia Kimbanguista en 1921, que combinaba las enseñanzas cristianas con las creencias africanas y exigía el fin del dominio colonial.

El kimbanguismo se extendió rápidamente, a pesar de la feroz oposición de las autoridades coloniales belgas, demostrando el poderoso atractivo de un cristianismo africanizado que hablaba del anhelo de libertad y dignidad del pueblo. Como proclamó el propio Kimbangu: “Dios ha elegido África como la tierra de su revelación; no debemos permitir que nadie nos imponga su interpretación”.

De manera similar, en Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (CNA) estuvo fuertemente influenciado por líderes cristianos como Isaiah Shembe, quien fundó la Iglesia Bautista de Nazaret a principios del siglo XX. 

Las enseñanzas de Shembe, que combinaban la doctrina cristiana con las tradiciones zulúes, proporcionaron una base espiritual para la lucha contra el apartheid. Su iglesia se convirtió en un centro de resistencia, donde la cultura africana y el cristianismo se celebraban juntos como una fuente de fortaleza contra la opresión colonial.

“Nosotros teníamos la Biblia y ellos tenían la tierra”

A pesar de la rica historia del cristianismo africano, la versión de la fe que domina gran parte del continente hoy en día está fuertemente occidentalizada. 

Esto es particularmente evidente en el auge de los movimientos pentecostales y evangélicos, que a menudo enfatizan la teología de la prosperidad, el individualismo y un enfoque en la riqueza material. Estos movimientos, que con frecuencia reciben financiación y apoyo de iglesias occidentales, han ganado un número significativo de seguidores en África durante las últimas décadas.

Si bien estas formas occidentalizadas del cristianismo han atraído a un gran número de adeptos, también han sido criticadas por promover valores que están en contradicción con las tradiciones comunitarias africanas. 

El énfasis en el éxito individual y la acumulación de riqueza puede socavar los lazos comunitarios que tradicionalmente han mantenido unidas a las sociedades africanas. Además, el evangelio de la prosperidad a menudo conduce a la explotación de los pobres, ya que se anima a los feligreses a dar dinero a sus iglesias con la esperanza de recibir bendiciones económicas a cambio.

Políticamente, el cristianismo occidentalizado también puede servir para perpetuar las estructuras de poder neocoloniales. 

Muchas de estas iglesias predican un mensaje de sumisión a la autoridad y desalientan el activismo político, lo que puede tener el efecto de mantener el status quo. Esto es particularmente preocupante en países donde están en el poder regímenes corruptos y autoritarios apoyados por Occidente, ya que puede sofocar los esfuerzos de quienes buscan generar un cambio positivo. 

El teólogo sudafricano Desmond Tutu advirtió: “Cuando los misioneros llegaron a África, ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Dijeron: ‘Oremos’. Cerramos los ojos. Cuando los abrimos, teníamos la Biblia y ellos tenían la tierra”.

En el plano económico, el predominio del cristianismo occidentalizado en África puede tener consecuencias importantes. La importación de prácticas religiosas occidentales suele ir acompañada de la correspondiente importación de bienes, servicios e ideologías occidentales. 

Esto puede llevar a una situación en la que las iglesias africanas dependan en gran medida de la ayuda y la financiación extranjeras, lo que puede socavar su independencia y hacerlas más susceptibles a la influencia externa.

Además, el ascenso del cristianismo occidental ha coincidido con un cambio cultural más amplio en Occidente, donde la iglesia se ha alineado cada vez más con la política de identidades, a menudo a expensas de su enfoque tradicional en la cohesión, la tradición y su compromiso fundacional con la justicia social y económica. 

Este cambio ha llevado a la fragmentación dentro de las iglesias occidentales, donde las lealtades políticas y culturales a menudo prevalecen sobre el llamado cristiano universal al amor, la unidad y el servicio.

El énfasis en la política de identidades ha dividido a las comunidades en grupos de intereses en pugna, lo que ha diluido el papel de la Iglesia como fuerza unificadora y guía moral. Como resultado, la voz profética de la Iglesia en cuestiones como la pobreza, la desigualdad y la búsqueda de la paz se ha debilitado, reduciendo el cristianismo a una plataforma más de expresión política.

'Frente espiritual unido'

El desarrollo de una "teología de la liberación" africana presenta una poderosa oportunidad para crear un marco teológico que resista a la cooptación del colonialismo cultural occidental y que aborde directamente las realidades sociales, económicas y políticas únicas del continente africano. 

De manera similar a las variantes latinoamericanas de la teología de la liberación en la década de 1960, una teología de la liberación africana se basaría en el rico patrimonio espiritual y el contexto cultural del propio continente.

Un precedente histórico de esto se puede ver en la obra del teólogo keniano John Mbiti, quien en los años 1960 y 1970 abogó por una teología africana que estuviera profundamente arraigada en la herencia cultural del continente. 

La obra de Mbiti desafió el predominio de los marcos teológicos occidentales y enfatizó la necesidad de que los cristianos africanos desarrollaran sus propias perspectivas teológicas que estuvieran en sintonía con sus experiencias vividas.

Además, el cristianismo africano comparte profundas afinidades espirituales y morales con el cristianismo oriental, incluida la Iglesia Ortodoxa Rusa. 

Ambas tradiciones enfatizan los aspectos comunitarios de la fe, la importancia de la humildad espiritual y un profundo sentido de reverencia por la tradición y lo sagrado. Estos valores contrastan con el individualismo, el materialismo y la espiritualidad consumista que caracterizan a muchas formas occidentalizadas del cristianismo.

Este patrimonio espiritual compartido constituye una base sólida para la colaboración entre las iglesias africanas y ortodoxas orientales en la construcción de un "frente espiritual unido" contra la invasión de las formas neocolonialistas del cristianismo. 

Al trabajar juntas, estas iglesias pueden resistir la homogeneización de las prácticas y los valores cristianos, afirmando en cambio una visión de la fe que tenga sus raíces en las diversas culturas y tradiciones de sus respectivas regiones.
'El evangelio en África no es algo nuevo'

Para avanzar, es esencial que los cristianos africanos recuperen su herencia espiritual y desarrollen una forma de cristianismo que sea verdaderamente africana. 

Esto implica un rechazo consciente de las estructuras religiosas impuestas por Occidente y, al mismo tiempo, una reinterpretación y adaptación de las enseñanzas cristianas de un modo que se ajuste a los valores, las tradiciones y las aspiraciones africanas.

Una manera de lograrlo es acogiendo las ricas tradiciones litúrgicas y teológicas de las antiguas iglesias de África, como la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo y la Iglesia Ortodoxa Copta de Egipto. Estas iglesias han mantenido su independencia y su singularidad cultural durante siglos, ofreciendo un modelo de cómo se puede practicar el cristianismo de una manera que tenga sus raíces en la cultura africana.

Otro enfoque consiste en apoyar el crecimiento de los movimientos cristianos africanos autóctonos que combinan la espiritualidad africana tradicional con las enseñanzas cristianas. Estos movimientos ya han demostrado su capacidad para resonar entre los creyentes africanos y abordar los desafíos sociales, políticos y económicos específicos que enfrenta el continente. 

Como dijo una vez Kwame Bediako, un reconocido teólogo ghanés: “El evangelio en África no es algo nuevo. Se conoce, se experimenta y se vive desde hace siglos. Nuestra tarea es recuperar y reinterpretar esta herencia africana de maneras que se reflejen en nuestras realidades actuales”.

Además, se debe alentar a los cristianos africanos a que asuman su fe de manera crítica e intelectual, aprovechando la rica tradición del pensamiento cristiano africano de figuras como John Chilembwe (1871-1915) y Julius Nyerere (1922-1999), quienes desarrollaron una teología africana de liberación y justicia. De ese modo, podrán desarrollar una teología que aborde las realidades de la vida africana y proporcione un marco para abordar los problemas más acuciantes del continente.

El futuro del cristianismo en África depende de nuestra capacidad para recuperar y desarrollar un cristianismo africano auténtico. Esto exige un esfuerzo consciente para alejarnos de las formas occidentalizadas de la fe que se nos han impuesto y redescubrir el rico patrimonio espiritual que ha existido en este continente durante casi dos milenios. 

Como observó una vez el teólogo nigeriano Lamin Sanneh: “El cristianismo en África alcanza su máximo esplendor cuando es más auténticamente africano. 

Es entonces cuando habla con más fuerza a la condición humana”.

https://www.rt.com/africa/603487-west-churches-hijacked-african-christianity/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter