
Las 20 economías más grandes del mundo publicaron una declaración conjunta después de una cumbre celebrada el sábado en la capital india de Nueva Delhi. El documento fue debatido en medio de importantes tensiones geopolíticas entre varios miembros, mientras que el conflicto en Ucrania amenazaba con descarrilar su adopción.
Ucrania
Siempre fue poco probable que la declaración tomara una postura explícita sobre el conflicto en Ucrania, debido tanto a los desacuerdos entre los miembros como a la posición neutral de la nación anfitriona, India, sobre el asunto.
Siendo los últimos párrafos en ser finalizados los párrafos sobre Ucrania, la declaración establece que todas las naciones “deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza para buscar adquisiciones territoriales contra la integridad territorial y la soberanía o la independencia política de cualquier estado”, y agrega que “el uso o la amenaza del uso de armas nucleares es inadmisible”.
Dado que Rusia y Ucrania atacan territorios reclamados por el otro, esta redacción ofrece un compromiso técnico que tanto el representante de Rusia, el Ministro de Asuntos Exteriores Sergey Lavrov, como sus homólogos occidentales podrían aceptar.
Al señalar que “el G20 no es la plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad”, la declaración pide, no obstante, una reactivación de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, de la que Rusia se retiró en julio debido a que Estados Unidos y la UE no cumplieron su promesa de facilitar las exportaciones de productos alimenticios y fertilizantes rusos.
La declaración pide explícitamente “entregas sin obstáculos de cereales, alimentos y fertilizantes/insumos” tanto de Rusia como de Ucrania.
Crecimiento sostenible
El primer ministro indio, Narendra Modi, ingresó a la cumbre con el objetivo de “fortalecer la voz del Sur Global”, dijo a los delegados el sábado por la mañana.
En consecuencia, la declaración pide una remodelación de las instituciones financieras globales para “promover el crecimiento, reducir las desigualdades y mantener la estabilidad macroeconómica y financiera”.
Los países en desarrollo deberían reestructurar sus deudas en algunos casos, y estas naciones deberían tener acceso a un “sistema de comercio multilateral no discriminatorio, justo, abierto, inclusivo, equitativo, sostenible y transparente”, afirma el documento.
El documento también pide una mayor investigación sobre “granos nutritivos y resistentes al clima” y un aumento en la producción mundial de fertilizantes para combatir la escasez de alimentos.
Agenda climáticaLa declaración pide “la implementación plena y efectiva del Acuerdo de París y su objetivo de temperatura”.
Alcanzar este objetivo de limitar el calentamiento global a dos grados por encima de los niveles preindustriales requerirá “acciones significativas y efectivas”, incluidos impuestos más altos al carbono, el fin de los subsidios a los combustibles fósiles y la eliminación gradual de la energía a base de carbón, afirma el documento.
Sin embargo, alcanzar estos objetivos será una empresa costosa. La declaración señala que los países en desarrollo necesitarán hasta 5,9 billones de dólares para 2030, mientras que el mundo entero necesitará 4 billones de dólares por año para 2030 para reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2050.
El mundo multipolar
Si bien los líderes de India, China y Rusia han anunciado el surgimiento de un orden mundial “multipolar” , en el que Occidente colectivo ya no es el único árbitro de las relaciones internacionales, la declaración evita mencionar el término.
En cambio, pide una reforma en las Naciones Unidas, afirmando que la ONU debe “responder a todos sus miembros, ser fiel a los propósitos y principios fundacionales de su Carta y adaptarse para llevar a cabo su mandato”. India, en particular, ha pedido repetidamente un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y que se otorguen asientos en el organismo a más países en desarrollo.
El lenguaje de la declaración final, sin embargo, es más vago. Pide “un multilateralismo más inclusivo y revitalizado” para “hacer que la gobernanza global sea más representativa”.
Es probable que las conversaciones sobre multipolaridad dominen las futuras reuniones del G20, y los miembros de los BRICS, Brasil y Sudáfrica, serán los anfitriones de las cumbres de 2024 y 2025, respectivamente.
https://www.rt.com/news/582661-g20-summit-declaration-summary/