Cómo un Maltusiano Británico y otro Austríaco lavaron el cerebro a una generación de Estadounidenses

Cómo un Maltusiano Británico y otro Austríaco lavaron el cerebro a una generación de Estadounidenses

El golpe contra el Tercer Mundo: Chile, 1973

Las obras de arte presentadas en este dossier se encuentran entre los sobrevivientes del golpe de 1973 contra Chile. Antes del golpe, formaban parte de la colección del Museo de la Solidaridad , un proyecto creado por el gobierno de la Unidad Popular para fomentar la donación de obras de arte de toda América y Europa.

 La visión de este proyecto, que estuvo en plena vigencia desde 1971 hasta el golpe de 1973, era crear un museo de arte internacional para el pueblo chileno. Sin embargo, tras el golpe muchas de esas obras fueron destruidas.

A pesar de los intentos del régimen golpista de borrar el museo, los trabajadores culturales chilenos que se encontraban en la clandestinidad y en el exilio revivieron el instituto en el extranjero entre 1975 y 1990 bajo el nombre de Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.

 El proyecto fue restaurado en 1991 tras el regreso de la democracia en Chile y ahora se llama Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).

Todas las imágenes incluidas en este dossier (excepto la fotografía de los soldados de Augusto Pinochet quemando libros marxistas y la serigrafía América despierta ) fueron cedidas por el MSSA.
Prefacio

PABLO MONJE-REYES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ CENTRO DE PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Los soldados de Augusto Pinochet queman libros marxistas y la serigrafía America Awakens, 28 de septiembre de 1973.
(Foto: Ley de Libertad de Información de la Agencia Central de Inteligencia, Weekly Review vía Wikimedia Commons).

La relación entre Chile, la reducción de sus reformas socialistas y los procesos en curso en otros países de la región y en el Sur Global en general han sido borrados sistemáticamente en Chile, tanto de la historiografía oficial como de las narrativas de los medios. 

La interdependencia de los procesos involucrados, la solidaridad y el apoyo al proyecto de Unidad Popular y las estrategias utilizadas para generar nuevas formas de internacionalismo han desaparecido incluso de los relatos construidos por algunos en la izquierda, reafirmando así la singularidad de Chile como un lugar ideal. consolidar el proyecto neoliberal.

La idea generalizada en Chile y en el extranjero es que la participación de Estados Unidos en el financiamiento, organización y ejecución del golpe de 1973 se produjo en respuesta al proceso de nacionalización del cobre. Sin embargo, esta perspectiva no nos permite apreciar el poder del proyecto de nacionalización y sus implicaciones con respecto a la política de relaciones económicas internacionales y el enfoque estratégico del gobierno de la Unidad Popular. 

En el expediente núm. 68, El golpe contra el Tercer Mundo: Chile, 1973,el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Centro de Pensamiento e Investigación Social y Política (ICAL) de Chile y Tricontinental: Institute for Social Research presentan un análisis del golpe de 1973 contra Chile y sus efectos en el Tercer Mundo y los países no alineados, que contienen lecciones que los pueblos del Tercer Mundo deben tener presentes hoy y siempre. Este expediente también proporciona información clave sobre por qué se producen los golpes de estado. 

En particular, describe el papel de Estados Unidos en la conspiración del golpe contra Chile. Esto se evidencia en documentos que se mantuvieron en secreto en ese momento, ya que revelan la interferencia de una nación imperialista en los asuntos internos de un país democrático que había afirmado su autonomía para construir un nuevo proyecto social para su pueblo. Este dossier desarrolla dos ejes: primero,

La nacionalización no fue de ninguna manera una innovación en el marco del desarrollo económico de Chile. Había sido planteada como una necesidad, y luego parcialmente ejecutada, por el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970), pero fue entonces el senador Salvador Allende quien planteó el tema de las distinciones entre las diferentes formas en que se podía producir la producción de bienes nacionales. nacionalizado. 

El día en que el Congreso aprobó la nacionalización del cobre (11 de julio de 1971 (Día Nacional de la Dignidad)), el presidente Allende pronunció un discurso en el que expuso por qué el programa de "chilenización" de Frei no había ido lo suficientemente lejos:

[Criticamos los acuerdos del cobre, criticamos la chilenización, criticamos la nacionalización que se ha acordado, y… siempre hemos dicho, y lo reiteramos ahora, que estamos a favor de una nacionalización integral, para que enormes sumas de dinero no salgan del país, para que Chile no siga siendo un país mendigo que pide con la mano extendida unos cuantos millones de dólares mientras masivas sumas de dinero salen de nuestras fronteras para fortalecer a los grandes imperios internacionales del cobre.

No queremos ser un país en desarrollo que exporte capital; No queremos seguir vendiendo barato y comprando caro. Por eso existe el programa de Unidad Popular, un programa fundamentalmente patriótico puesto al servicio de Chile y del pueblo chileno. Y es por eso que estoy aquí, como presidente del pueblo, para llevar a cabo ese programa, pase lo que pase. 1

Allende identifica, valora y empodera a los trabajadores del cobre en su papel protagónico en el proceso de transformación en curso:

Aparte de la importancia del ámbito económico… también hay una consideración política importante. Con el paso que vamos a dar romperemos con nuestra dependencia, nuestra dependencia económica. Eso significa independencia política. Seremos dueños de nuestro propio futuro, los verdaderos soberanos de nuestro propio destino. 

Lo que se haga con nuestro cobre dependerá de nosotros, de nuestra capacidad, de nuestro esfuerzo y de nuestra dedicación sacrificada para que el cobre en Chile se produzca para el progreso de nuestro país. El pueblo tendrá que entender –y lo entiende– que este es un gran desafío nacional, y que no son sólo los mineros los que tienen que responder a él, sino el pueblo chileno en su conjunto. 2

Allende también sitúa este proceso en el marco de las nuevas formas de internacionalismo presentes en el proyecto del Tercer Mundo:

El precio del cobre también se ha mantenido alto indiscutiblemente debido al conflicto de Vietnam. Pero los chilenos, con nuestra conciencia, preferiríamos que bajara el precio del cobre y que se terminara el ataque contra un pueblo pequeño y digno que lucha por su independencia. Tenemos suficiente conciencia revolucionaria para comprender que el precio del cobre puede bajar, y podemos aceptarlo, siempre y cuando llegue la paz a Vietnam y el pueblo de Vietnam pueda tener derecho a vivir sus propias vidas. …

No hemos podido desarrollar la capacidad de nuestro pueblo, limitado por la tutela extranjera que nos impone el desarrollo y la explotación planificados desde lejos. También debemos entender que esto es un desafío a nuestra capacidad... Los chilenos se las arreglarán bien, y afortunadamente tenemos un lenguaje común con nuestros compatriotas en el mercado mundial, con Zambia, con el Congo, con Perú y con el Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre (CIPEC), que se ha formado a nivel internacional y está diseñado para defender los intereses de países pequeños productores como el nuestro. 3

En relación con Chile y el NOEI, resulta de particular interés la declaración de Allende en la tercera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), celebrada en Santiago de Chile en 1972. En esta conferencia, el Presidente Allende expuso la posición de su gobierno y los objetivos de su política de relaciones económicas internacionales desde una perspectiva revolucionaria que conserva su vigencia en la actualidad. 

En palabras de Allende, esta posición buscaba "reemplazar un orden económico y comercial obsoleto y radicalmente injusto por uno equitativo que se base en un nuevo concepto del hombre y de la dignidad humana y reformular una división internacional del trabajo que es intolerable para los menos avanzados". y que obstruye su progreso y favorece sólo a las naciones ricas". 4

Esto significa que las cuestiones programáticas, políticas e ideológicas citadas por Allende siguen siendo válidas y necesarias en todas las sociedades que sufren las consecuencias del imperialismo.

El proyecto de Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, era sin duda emancipador, integral y tercermundista y construyó una sociedad socialista a través de un camino económico democrático y soberano. Para los imperialistas esto era sencillamente inaceptable.
Gracia Barrios (Chile), Multitud III ('Multitud III'), 1972. Patchwork, 305 x 782 cm.

El 11 de septiembre de 1973, sectores reaccionarios del ejército chileno, encabezados por el general Augusto Pinochet, abandonaron los cuarteles y derrocaron al gobierno democráticamente elegido del presidente Salvador Allende y la coalición de la Unidad Popular. En el tumulto en torno al ataque al palacio presidencial conocido como La Moneda, Allende murió. 

Los militares y otras fuerzas de seguridad iniciaron un ataque contra los sectores organizados de la sociedad, realizando detenciones masivas y estableciendo un régimen de represión que incluía centros permanentes de tortura y asesinato. Grandes sectores de la izquierda chilena (si no fueron asesinados) fueron bienvenidos en otros países, donde se reagruparon y comenzaron una lucha contra la dictadura. 

Los movimientos obreros, ahora despojados de sus líderes, cayeron presa de la administración neoliberal recién nombrada por el golpe. Muchos de los miembros de esta nueva administración, liderada por Pinochet (que se refería a sí mismo como el "Jefe Supremo de la Nación"), habían sido formados en Estados Unidos, incluidos varios que habían trabajado con Milton Friedman en la Universidad de Chicago y Llegaron a ser conocidos como los Chicago Boys. Los programas y políticas socialistas del gobierno de la Unidad Popular fueron desmantelados. Chile entró en una fase de crepúsculo, un laboratorio del neoliberalismo.

¿Por qué los soldados abandonaron el cuartel la mañana del 11 de septiembre? Los argumentos del general Pinochet y de quienes lo rodean sobre la ley y el orden no tienen ningún fundamento en los hechos. La verdad es que el golpe –concebido, preparado y ejecutado por Estados Unidos, como lo demuestran numerosos documentos desclasificados– no tuvo lugar simplemente ese día de 1973. 

El gobierno de Estados Unidos, actuando en nombre de las corporaciones transnacionales con sede en Estados Unidos y los países dependientes La burguesía chilena nunca había querido que Allende ganara la presidencia –lo cual logró el 4 de septiembre de 1970– y por eso se propusieron desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular desde el día en que asumió el poder en noviembre de 1970.

Fueron las políticas del gobierno de Allende de nacionalizar el cobre las que impulsaron el golpe. Pero la política de nacionalizar el cobre, que fue aprobada en el Congreso en julio de 1971, fue parte de una conversación más amplia en el Tercer Mundo para crear un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), que reestructuraría el sistema económico internacional neocolonial según líneas democráticas y daría peso a las ideas y a los pueblos del Tercer Mundo. 

El NOEI fue redactado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), encabezada por el economista argentino Raúl Prebisch, y perfeccionado en el tercer período de sesiones de la UNCTAD (o UNCTAD III) en Santiago, Chile, de abril a mayo de 1972. 

Este borrador Posteriormente se debatió en la cuarta cumbre del Movimiento de Países No Alineados celebrada en Argel (Argelia) entre el 5 y el 9 de septiembre de 1973, donde la Primera Ministra de la India, Indira Gandhi, informó a los demás líderes que Allende enfrentaba un gran desafío en su país. "Esperamos una pronta normalidad", declaró.
Guillermo Núñez (Chile), Homenaje al trabajo voluntario, 1972. Serigrafía, 53,2 x 75 cm.

El 1 de mayo de 1974, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, pero para entonces el ánimo para llevar adelante sus ideas simplemente no era favorable. 

El golpe contra el gobierno de Allende se produjo no sólo contra su propia política de nacionalización del cobre, sino también porque Allende había ofrecido liderazgo y ejemplo a otros países en desarrollo que buscaban implementar los principios del NOEI. En ese sentido, el golpe impulsado por Estados Unidos contra Chile fue precisamente un golpe contra el Tercer Mundo.
Soberanía y Dignidad en Chile

El 17 de diciembre de 1969, los seis partidos que formaban la coalición Unidad Popular publicaron su programa. Estos seis partidos (el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Radical, el Partido Socialdemócrata, el Movimiento de Acción Unitaria Popular y Acción Popular Independiente) se unieron en torno a este programa y lo utilizaron en la campaña presidencial de Allende, que se llevaría a cabo el 4 de septiembre de 1970. El programa planteaba el problema de forma precisa y directa:

Chile se encuentra en un estado de profunda crisis que se manifiesta en estancamiento económico y social, pobreza generalizada y formas de abandono total que sufren en todos los frentes los trabajadores, campesinos y otros grupos explotados; en las crecientes dificultades que enfrentan los trabajadores administrativos, los profesionales y los pequeños y medianos empresarios; y en las limitadas oportunidades disponibles para las mujeres y los jóvenes. 1

Nada aquí sorprendería a ninguno de los pueblos de África, Asia y otros países de América Latina. En la UNCTAD II, en 1968, ya había consternación entre los 121 gobiernos participantes por la baja tasa promedio anual de crecimiento económico de los países en desarrollo, que había comenzado a desplomarse a mediados de los años sesenta. 2"Los tremendos problemas de pobreza, desnutrición, desempleo y subempleo siguen afectando a millones de personas en la Tierra", escribió la UNCTAD en una declaración resumida de la conferencia. 

'Eso fue deprimente, pero también fue un desafío; las necesidades deben ir acompañadas de acción: acción urgente y concertada”. Quienes hicieron este llamado a la acción, que resonaba con el tono de la campaña electoral de la Unidad Popular, eran conscientes, sin embargo, de las limitaciones que planteaba el sistema mundial neocolonial. "No hay que olvidar", prosiguieron los países participantes, "que la situación existente había sido causada por ciertas potencias que actuaban en beneficio de sus propios intereses, potencias que seguían controlando una gran parte de la economía internacional y obstaculizando el desarrollo de las naciones jóvenes". '. 3

El programa de la Unidad Popular buscaba explicar por qué la población de Chile, un país rico en recursos naturales (especialmente cobre), estaba luchando por sobrevivir:

Lo que ha fallado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía que están estructuralmente ligados al capital extranjero. Estos sectores son incapaces de resolver los problemas fundamentales del país, problemas que se derivan precisamente de privilegios de clase a los que nunca renunciarán voluntariamente. 4

La atención se centró, para la coalición de Unidad Popular de Allende, en el cobre, uno de los metales comerciales no ferrosos más importantes del mundo moderno. Aproximadamente el veinte por ciento de las reservas mundiales de cobre conocidas en ese momento se encontraban en Chile, con importantes reservas de cobre también en Estados Unidos, la Unión Soviética, Zambia, Zaire y Canadá. 5 Estados Unidos era el mayor importador mundial de cobre, que luego procesaba para uso industrial, y Gran Minería, formada por tres empresas transnacionales estadounidenses (Anaconda, Kennecott y Cerro), representaba más del ochenta por ciento de la producción de cobre de Chile. 6

Los altos precios del cobre y las ganancias de la Gran Minería en la década de 1960 aumentaron la presión para una rápida nacionalización. En 1966, el presidente de Chile, Eduardo Frei, en respuesta a la creciente presión, inició una política para "chilenizar" el cobre, lo que significó que las empresas estadounidenses se desharían gradualmente de su propiedad (aunque, a pesar de esta nueva política, las ganancias de Gran Minería aumentaron dramáticamente entre 1965 y 1971). ). 7 Como resultado de la creciente presión popular para utilizar los recursos naturales de Chile en beneficio de su pueblo, ambos candidatos para las elecciones presidenciales de 1970 (Allende por la Unidad Popular y Radomiro Tomic por los demócratas cristianos) apoyaron la nacionalización. 8

En diciembre de 1970, el gobierno de la Unidad Popular presentó al Congreso una enmienda constitucional para nacionalizar las minas de cobre propiedad de Gran Minería, que no recibiría ninguna compensación adicional. 

El argumento esgrimido por el gobierno de Unidad Popular para esta negativa a pagar una compensación –validada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU– fue que la Gran Minería ya se había beneficiado de décadas de ganancias excesivas que habían sido remitidas fuera del país y dejó las minas significativamente agotadas. 9 La negativa del gobierno de Unidad Popular a pagar una compensación adicional a Gran Minería marcó un marcado desacuerdo con los otros partidos políticos en el sentido de que las minas tendrían que ser compensadas.

El 21 de diciembre, Allende habló en la Plaza de la Constitución y expuso, como él mismo dijo, "algunas cifras". 10 Después de mostrar cómo Chile había sido "desangrado", Allende dijo rotundamente: "No se pagará ninguna compensación por los depósitos [de cobre]. … Estamos actuando dentro de los canales legales y jurídicos. 

Además, es relevante señalar que las Naciones Unidas han reconocido el derecho de los pueblos a nacionalizar la riqueza crucial que se encuentra en manos del capital extranjero" (refiriéndose a la resolución de la Asamblea General de la ONU, la "Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales"). ). 11 El 11 de julio de 1971, hoy conmemorado como el Día de la Dignidad Nacional, el Congreso Nacional de Chile aprobó la ley núm. 17450, ratificando así la nacionalización del cobre.

El gobierno de la Unidad Popular esperaba utilizar los mayores ingresos provenientes de las exportaciones de cobre para financiar su programa para transformar la vida en Chile. 

Y así lo hizo, instituyendo reformas sanitarias, educativas y agrarias, construyendo viviendas para la clase trabajadora y el campesinado e implementando un programa que entregaba medio litro de leche gratis por día a los niños.

 En 1973, 3,6 millones de niños recibieron leche a través de este plan, lo que redujo drásticamente las tasas de desnutrición entre los niños, que, antes de que Unidad Popular asumiera el poder, rondaban el veinte por ciento. 12
Roberto Matta (Chile), Hagámosnos la guerrilla interior para parir un hombre nuevo, 1970. Óleo sobre lienzo, 259 x 491 cm.

El 13 de enero de 1971, en la inauguración de una nueva escuela sindical en la Universidad de Chile en Valparaíso, Allende declaró que su país era un "laboratorio social" y que se encontraba en medio de "un proceso profundo y profundamente revolucionario". …que tiene las características esenciales para ser realizado en todos los aspectos de la vida chilena'. 13 

Establecer la soberanía de Chile sobre su economía abriría ahora la vía chilena , el camino chileno hacia el socialismo. Desde los afuerinos (campesinos sin tierra) hasta las enfermeras (enfermeras), el gobierno de Allende prometió una nueva realidad, un futuro socialista.

Chile y el nuevo orden económico internacional

En 1971, Chile se convirtió en el quincuagésimo quinto miembro pleno del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), aproximadamente una década después de que el grupo se formara en 1961. Hasta la tercera cumbre del MNOAL en Lusaka (Zambia) en 1970, donde Chile fue uno de los De doce naciones observadoras, Cuba había sido el único país latinoamericano en ser miembro de pleno derecho. 

El NOAL y la UNCTAD incubaron debates sobre el Nuevo Orden Económico Internacional, una propuesta a través de la cual los países del Tercer Mundo buscaron transformar el sistema mundial neocolonial uniéndose en torno a la necesidad de controlar sus recursos naturales y establecer su propia capacidad industrial. 

Parte de este nuevo dinamismo se ejerció políticamente, cuando los países africanos y asiáticos insistieron en que el tercer período de sesiones de la UNCTAD se celebrara en un país en desarrollo, no en Ginebra. Allende hizo una oferta para que Santiago fuera sede de la sesión, la cual, después de algunas deliberaciones,17 Cuando Allende asistió a la inauguración del edificio donde se llevaría a cabo (en La Alameda en el centro de Santiago), dijo que este foro internacional permitiría a las naciones en desarrollo "dar a conocer la dramática situación de sus países subdesarrollados". 15

El nuevo edificio de la UNCTAD estaba a menos de diez kilómetros de la oficina de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), donde economistas de toda América Latina habían desarrollado, desde su fundación en 1948, una teoría de la dependencia.

 Esta teoría afirmaba que el mundo está impulsado por un sistema neocolonial en el que los países centrales (las potencias imperialistas) dominan la periferia (los países en desarrollo) mediante la reproducción de los logros de la era colonial; a través de los desiguales términos de intercambio establecidos que utilizaron la periferia como recurso para materias primas y mercado para productos finales; y mediante el uso de la ayuda al desarrollo para impulsar un ciclo de austeridad y deuda que atrapó a los países de la periferia. 16 Pedro Vuskovic, uno de los cepalistas, se convirtió en ministro de Asuntos Económicos de Allende, incorporando esta teoría al programa y la política gubernamental de la Unidad Popular. 17 Por un momento, Chile fue el centro del proyecto para derribar el sistema mundial neocolonial y establecer el NOEI. 

Estos son algunos de los principales elementos que el gobierno estadounidense y las corporaciones transnacionales han tratado de ignorar como razones del golpe de Estado cívico-militar.

En la inauguración de la UNCTAD III en 1972, Allende pronunció un discurso monumental. La misión básica de la conferencia, dijo, era reemplazar "un orden económico y comercial obsoleto y radicalmente injusto por uno más justo basado en un nuevo concepto del hombre y de la dignidad humana y reformular una división internacional del trabajo que los países menos avanzados ya no podía tolerar, en la medida en que obstaculizaba su progreso y favorecía sólo a las naciones ricas". 18 Las naciones ricas defenderían sus ventajas con "tenacidad incansable", en palabras de Allende, razón por la cual las naciones más pobres tenían que estar unidas y tener claros sus objetivos.

 Los presentes no tuvieron otra opción porque, continuó, "si continúa la situación actual, el quince por ciento de la población del Tercer Mundo está condenada a morir de hambre".19 Allende planteó cinco cuestiones clave que, según él, debían abordarse en la transformación de un orden mundial neocolonial y capitalista a uno comprometido con el avance de la humanidad:Reformar los sistemas monetario y comercial. 

Los estados del Tercer Mundo tuvieron una representación mínima en la Conferencia de Bretton Woods de 1944 en los Estados Unidos, donde se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y estuvieron completamente ausentes (excepto algunas colonias) cuando los países occidentales crearon el Acuerdo General sobre Comercio. y Aranceles (GATT) en 1947. 

Como resultado, estos sistemas monetarios y comerciales fueron diseñados para beneficiar a las naciones ricas. El Tercer Mundo creó la UNCTAD como plataforma para repensar estos sistemas, pero, desde su fundación en 1964, Occidente intentó marginar a la UNCTAD, así como las aportaciones de los Estados poscoloniales al debate sobre la política monetaria y comercial. 

En 1971, Estados Unidos abandonó unilateralmente el sistema del oro, consagrando el dólar como moneda fiduciaria mundial, y en la Ronda de Tokio de 1973 de las negociaciones del GATT, Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea y el Japón habían comenzado a reconsiderar el sistema monetario y comercial sin ninguna aportación del Tercer Mundo. Frente a este escenario, dijo Allende, la UNCTAD necesitaba construir un sistema comercial que priorizara el aumento del consumo popular, la erradicación del hambre y el analfabetismo y la regulación del poder de las corporaciones transnacionales.

Cancelar las cargas de la deuda . En la reunión del Banco Mundial en Nairobi (Kenya) en 1973, aproximadamente un año después del discurso de Allende en la UNCTAD III, el presidente del banco, Robert McNamara, señaló que la "esencia del problema de la deuda" no es el volumen de la deuda, sino más bien que "la deuda y los pagos de la deuda están creciendo más rápido que los ingresos necesarios para pagarlos". 20 Los países del mundo en desarrollo intentaban atraer financiación no con el fin de realizar inversiones de capital, sino para pagar el servicio de su deuda.

En la UNCTAD III, Allende señaló que la deuda de los países en desarrollo ya había alcanzado los 70 mil millones de dólares. Estas deudas, dijo, "se contraen en gran medida para compensar el daño causado por un sistema comercial injusto, para sufragar los costos del establecimiento de empresas extranjeras en nuestro territorio, [y] para hacer frente a la explotación especulativa de nuestras reservas". . 21 Documentos clave, como la Declaración de Lima del G-77 y la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas "La creciente carga de los servicios de la deuda" (ambas publicadas en 1971), ya habían suscitado este sentimiento, instando a los acreedores a reconsiderar sus acciones "durante mucho tiempo". "evitar a largo plazo las crisis de deuda", como lo expresó la ONU. 22

Consolidar el control sobre los recursos naturales . En mayo de 1969 en Viña del Mar (Chile), los gobiernos de América Latina subrayaron la necesidad de arrebatar el control de sus propios recursos naturales. El texto que surgió de este encuentro, El Consenso Latinoamericano de Viña del Mar, influyó en la Declaración de Lima (1971), que Allende citó durante la UNCTAD III, declarando que: "El reconocimiento de que cada país tiene el derecho soberano de disponer libremente de sus recursos naturales en interés del desarrollo económico y el bienestar de sus propio pueblo [y que] cualquier medida o presión externa, política o económica ejercida sobre el ejercicio de este derecho es una violación flagrante de los principios de autodeterminación de los pueblos y de no intervención, establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y, de llevarse a cabo, podría constituir una amenaza a la paz y la seguridad internacionales". 23"Chile ha nacionalizado el cobre", dijo Allende, y esta nacionalización ha sido pagada por las ganancias excesivas robadas por el conglomerado del cobre.

 El gobierno de Unidad Popular no se limitaba a afirmar ideales, dijo Allende: había puesto esas ideas en práctica con "profunda convicción". 24

Afirmar el derecho de las naciones a la tecnología y la ciencia . Los países del Tercer Mundo, explicó Allende, "observan el avance de la ciencia como forasteros" e importan "conocimientos técnicos que en muchos casos constituían simplemente un instrumento de alienación cultural y de mayor dependencia". Países como Chile necesitaban desarrollar su propia capacidad científica y tecnológica, y necesitaban colaborar con otros países para crear tecnologías "que se adaptaran a nuestras necesidades y nuestros planes de desarrollo". 25

Construir una economía de paz . La necesidad del momento, argumentó Allende, era "convertir una economía de guerra en una economía de paz", utilizar los residuos gastados en guerra y armamentos para "cimentar una economía solidaria a escala mundial". 26 En 1970, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo señaló que el siete por ciento del Producto Interno Bruto global se destinaba a gastos militares, "equivalente al ingreso total de la mitad más pobre de la población mundial". 27 Un recorte en el gasto en armas, señaló Allende, "financiaría importantes proyectos y programas para los países [del Tercer Mundo]". 28

En abril de 1972, William Jorden, asistente en asuntos latinoamericanos del asesor de seguridad nacional estadounidense Henry Kissinger, escribió que Allende se estaba "posicionando cada vez más como líder del Tercer Mundo". 29 El ejemplo de la vía chilena , elevado por la agresiva nacionalización de sus reservas de metales, proporcionó a Allende el prestigio necesario para emerger como una voz clara para el Tercer Mundo mientras impulsaba el NOEI. 

Como resultado, el liderazgo de Chile, con el persistente trabajo diplomático de otros estados del Tercer Mundo (incluido México), presionó a la UNCTAD III para que aprobara la "Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados", que finalmente fue adoptada por la Asamblea General de la ONU como una resolución. en diciembre de 1974. 30
Arriba: Luis Poirot (Chile), Presidente Salvador Allende y Hortensia Bussi ('President Salvador Allende and Hortensia Bussi'), 1970. Fotografía, 20 x 30 cm.
Abajo: Luis Poirot (Chile), Balcón del Palacio de La Moneda, Septiembre 1973 ('Balcón del Palacio de La Moneda, septiembre 1973'). Fotografía, 20 x 30 cm.

Aunque esos ejemplos de avance en la UNCTAD III fueron mínimos, la sensibilidad general en el Tercer Mundo era, no obstante, que el cambio era inevitable. 31 La Tríada (Estados Unidos, Europa y Japón) hizo todo lo posible para detener el NOEI y, con ese fin, formó el G-7 en 1973. En la primera reunión del G-7, Helmut Schmidt de Alemania Occidental dijo que la Los líderes occidentales no pueden permitir que las decisiones sobre la economía mundial las tomen "funcionarios de algún lugar de África o de alguna capital asiática". El Primer Ministro Harold Wilson del Reino Unido estuvo de acuerdo y añadió que esas decisiones deben ser tomadas por "el tipo de personas que se sientan alrededor de esta mesa". 32

¿Qué hacen los golpes de estado?

El 5 de agosto de 1970, un mes antes de que Allende ganara las elecciones presidenciales, el gobierno de Estados Unidos ya estaba pensando en tomar "medidas para derrocar a Allende", como escribió el subsecretario de Estado John Crimmins al embajador estadounidense Edward Korry. 33 Hace doscientos años, en 1823, Estados Unidos promulgó la Doctrina Monroe, que afirmaba claramente que Europa no debía interferir en las Américas, ya que el hemisferio era el "patio trasero" de Estados Unidos. 34Las intervenciones en América Latina –desde la toma de poco más de la mitad de los territorios de México en 1848 y la anexión de Cuba y Puerto Rico en 1898 hasta el derrocamiento de una serie de gobiernos en todo el hemisferio– se convirtieron en algo común. En 1964, el gobierno de los Estados Unidos ayudó abiertamente al ejército brasileño a derrocar al gobierno democráticamente elegido de João Goulart, estableciendo una dictadura militar que duró veintiún años e instigó a los Estados Unidos a instalar dictaduras militares en toda América del Sur (Bolivia, 1971; Uruguay). , 1973; Chile, 1973; Perú, 1975; Argentina, 1976) a través de lo que se conoció como Operación Cóndor.

A pesar de gastar millones de dólares en los demócratas cristianos en la década de 1960, el gobierno de Estados Unidos no pudo evitar la victoria de Allende. Trece días después de las elecciones, el gobierno de Estados Unidos creó el Proyecto FUBELT para intentar impedir que Allende tomara el poder y, si llegaba a tomar juramento, desestabilizar a Chile y destituirlo de su cargo. Como escribió el Grupo de Trabajo de la CIA en Chile en el Informe de Situación #2, "ahora se vislumbra una posibilidad de golpe de Estado". 35

El gobierno de Estados Unidos intentó todos los medios posibles para derrocar a Allende. Esto incluyó un complot militar que resultó en el asesinato del más alto oficial militar de Chile, el general René Schneider, así como una campaña de presión para lograr que el predecesor de Allende, el ex presidente Frei, anulara las elecciones y tomara el poder. 

El embajador estadounidense Edward Korry reunió a líderes empresariales en la embajada y les dijo que "ni una tuerca ni un tornillo podrán llegar a Chile bajo Allende". 36 Korry y su sucesor, Nathaniel Davis, trabajaron estrechamente con miembros del Monday Club, un grupo de líderes empresariales chilenos, propietarios de periódicos (particularmente El Mercurio), y políticos de derecha que se reunían todos los lunes en la oficina de Hernán Cubillos, quien sería ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Pinochet de 1978 a 1980, en la calle Lord Cochrane de Santiago. Korry, que dirigía el club, no perdió tiempo en poner en práctica la instrucción del 15 de septiembre de 1970 del presidente estadounidense Richard Nixon de "hacer gritar a la economía". 37

El gobierno estadounidense impidió que Chile accediera a dólares a través de canales comerciales y cerró la ayuda, presionó a las compañías navieras para que cobraran fletes más altos y alentó a las empresas transnacionales expropiadas a confiscar los activos chilenos en el extranjero. No ayudó al gobierno de Allende que los precios del cobre colapsaran en 1971.
Ximena Armas (Chile), Golpe ('Golpe'), 1973. Collage sobre papel, 60 x 40 cm.

El gobierno de Allende luchó contra este estrangulamiento económico pero aun así logró resistir. De hecho, como indicador de su resiliencia política, la lista de Unidad Popular obtuvo el 43,39 por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, más de lo que Allende obtuvo en 1970 y mucho más de lo esperado por el propio partido o por el gobierno de Estados Unidos. . Como dijo el embajador estadounidense Nathaniel Davis a Washington, las políticas del gobierno de Unidad Popular habían hecho que la población estuviera "materialmente mejor" y "sin duda estuviera dispuesta a pagar algún precio económico" por un "mayor sentido de dignidad y satisfacción de humillar a las clases altas". 38

Un mes después, Frei y otras fuerzas políticas procapitalistas, como las describió la CIA, "llegaron a la conclusión de que en todo el llamado Tercer Mundo el sistema capitalista tradicionalista no es capaz de realizar objetivos y aspiraciones de desarrollo". Frei también había quedado impresionado por el éxito relativo y la rapidez con la que Allende... ha desmantelado bastiones de poder económico previamente existentes... Frei reconoce que no puede revertir mucho de lo que ha hecho la UP [Unidad Popular]. 39 En otras palabras, los partidos de derecha clásicos de Chile habían admitido la derrota, por lo que habría que convocar a otras fuerzas (más duras) para aplastar la vía chilena.y el Proyecto Tercer Mundo. 

Esas fuerzas se reunieron en torno a Pinochet, quien envió sus tanques fuera de los cuarteles el 11 de septiembre para derrocar al gobierno de Unidad Popular. Dos años más tarde, el papel de Estados Unidos en el fomento del golpe quedó a la vista de todos gracias a las revelaciones del informe del Comité Church del Congreso de Estados Unidos (aunque las implicaciones del informe no han sido completamente asimiladas en todo el mundo). 40

Antes del golpe, grupos de extrema derecha pintaron el ominoso lema "Yakarta viene" en las paredes de todo Santiago, evocando el recuerdo del asesinato de más de un millón de comunistas, sindicalistas, organizadores campesinos, artistas y simpatizantes de izquierda en Indonesia a manos de del régimen golpista del General Suharto, instalado en 1965 para desplazar al gobierno de izquierda del Presidente Sukarno. 41 Las palabras en los muros de Santiago presagiaron la violencia que se repetiría en Chile cuando el régimen golpista de Pinochet asesinó a miles de personas, encarceló a decenas de miles más y exilió a cientos de miles, trabajando íntimamente con la CIA para eliminar clínicamente a la izquierda del país. y enviar una lección a cualquier Proyecto del Tercer Mundo que intentara establecer su soberanía y autodeterminación. 42

La violencia del régimen golpista moldeó las instituciones estatales de Chile y la impunidad de la policía de seguridad, los Carabineros, en las décadas siguientes. El brutal asesinato de artistas de renombre mundial como Pablo Neruda y Víctor Jara ilustró el profundo odio del régimen golpista hacia la izquierda y la falta de preocupación por la condena internacional de la violencia del régimen. La Constitución de Pinochet de 1980, que permanece vigente a pesar del retorno a la democracia en 1990 y los esfuerzos posteriores para cambiarla, continúa otorgando al poder ejecutivo poderes de emergencia para suspender los derechos civiles (que utilizó con efectos letales contra las protestas de 2011, 2013 y 2019). ).

En 1969, un grupo de economistas de Chile completó el informe El ladrillo . 43 El prólogo fue escrito por Sergio de Castro, formado en la Universidad de Chicago, quien se convertiría en ministro de Economía de Pinochet. De Castro, junto con Carlos Massad (quien fue gobernador del banco central de 1967 a 1970 y de 1996 a 2003), viajó a Chicago como parte de un programa establecido con la Fundación Ford y la Fundación Rockefeller. 44De Castro, Massad y el resto de los Chicago Boys impulsaron una agenda de "terapia de shock" que incluía recortar severamente el gasto público, liberalizar las importaciones y utilizar entidades estatales para proporcionar ventajas a los grandes conglomerados empresariales.

 Estos conglomerados incluían corporaciones transnacionales y casas comerciales propiedad de los compinches de Pinochet, como el Banco Hipotecario y de Fomento de Chile y el imperio Cruzat-Larraín, conocidos colectivamente como las 'Pirañas'. En 1978, Cruzat-Larraín controlaba 37 de las 250 grandes corporaciones de Chile, mientras que Vial controlaba 25 de ellas. 45José Piñera, uno de los Chicago Boys y hermano mayor de Sebastián Piñera (quien fue presidente de 2010 a 2014 y de 2018 a 2022), se propuso destruir las leyes laborales y desmovilizar a los sindicatos desde su puesto al frente del ministerio. de mano de obra. 

Los Chicago Boys utilizaron Chile como laboratorio para su religión neoliberal, invitando a los dos sacerdotes del neoliberalismo a Chile para reunirse con Pinochet: Milton Friedman en 1975, junto con el economista del régimen golpista brasileño Carlos Langoni, y Friedrich Hayek en 1977.46 Las políticas de Pinochet produjo un auge para los ricos junto con un gran sufrimiento para la gran mayoría de la población.
Alejandro “Mono” González (Brigada Ramona Parra, Chile), La mirada de las anchas alamedas, 2005. Mural, 150 x 384,5 cm.

A pesar de la inmensa represión del régimen golpista, los linajes que produjeron el gobierno de la Unidad Popular se reconstituyeron y comenzaron un proceso de resistencia que, finalmente, derrotó el golpe. 

El Partido Comunista (cuya dirección había sido asesinada cuatro veces), el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y otras agrupaciones de izquierda valientemente reunieron sus filas e iniciaron un proceso de organización y sabotaje, así como de socorro. para una población desesperada y aterrorizada.

 Un maltratado movimiento sindical, que durante mucho tiempo había sido la columna vertebral de la izquierda chilena, encontró su impulso con nuevos líderes como Oscar Piño en la fábrica Goodyear de Santiago. Estos avances son precisamente la razón por la cual algunos de estos líderes fueron luego asesinados, entre ellos Tucapel Jiménez, el fundador de la central sindical Grupo de los Diez,ollas comunes ), centros de trabajadores desempleados ( bolsas de cesantes ), comedores infantiles ( comedores infantiles), y movimientos sociales pioneros, particularmente en el ámbito laboral y de derechos humanos, que fueron liderados por grupos de familiares de las víctimas de la represión. Pronto comenzaron a tomar forma también los movimientos de mujeres y de habitantes de chabolas. El alivio y la resistencia fueron de la mano, un pueblo valiente que se mantuvo firme contra el régimen golpista que se les impuso. 

Una década después del golpe, el pueblo volvió a las calles con las banderas de sus partidos políticos en mano para protestar contra la Constitución de 1980 y oponerse a la dictadura de manera más amplia. Es apropiado que el primer Día Nacional de Protesta, el 11 de mayo de 1983, estuviera inspirado en la huelga de los mineros del cobre de ese año y liderado por el resurgimiento del movimiento sindical.

Innumerables actos de solidaridad con los trabajadores chilenos se extendieron por todo el mundo, con varios sindicatos y organizaciones participando en un movimiento de solidaridad sólo comparable al movimiento por la paz y contra la guerra de Estados Unidos en Vietnam. 

Los gobiernos y movimientos políticos de los países no alineados mantuvieron una actitud de simpatía y colaboración con los demócratas de Chile y el mundo. Este movimiento de solidaridad internacional, incluso en el Tercer Mundo, nunca permitió que Pinochet encontrara respetabilidad.

Si la consigna del bloque imperialista en anticipación del golpe era "Yakarta viene", la consigna de cualquier proyecto que quiera establecer la soberanía del Tercer Mundo y la dignidad de los pueblos es "Chile viene".

Prefacio: Salvador Allende, 'Discurso con motivo de la nacionalización del cobre', transcripción del discurso en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, 11 de julio de 1971, https: //www.marxists .org/espanol/allende/1971/julio11.htm , nuestra traducción.
Allende, 'Discurso', nuestra traducción.
Allende, 'Discurso', nuestra traducción.
Salvador Allende, 'El desarrollo del tercer mundo y las relaciones internacionales', transcripción del discurso de apertura de la Tercera Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo en Santiago de Chile, 13 de abril de 1972, https: / /www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_sallende/SAde0027.pdf ,1—2; Naciones Unidas, Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Segunda sesión , vol. 1 (Nueva York: Naciones Unidas, 1968), https://unctad.org/system/files/official-document/td180vol1_en.pdf , 16.
Notas:
Unidad Popular, Programa básico de gobierno de la Unidad Popular. Candidatura presidencial de Salvador Allende (Santiago: Instituto Geográfico Militar, 1970), 3, nuestra traducción.
Naciones Unidas, Actas. Segunda Sesión , 7.
Naciones Unidas, Actas. Segunda sesión , 77—78.
Unidad Popular, Programa básico , 4, nuestra traducción.
CJ Tesar y Sheila C. Tesar, 'Reciente política chilena del cobre', Geografía 58, no. 1 (enero de 1973): 9.
En 1970, el sesenta por ciento de la producción mundial de cobre era propiedad de seis corporaciones transnacionales: tres empresas estadounidenses (Anaconda, Kennecott y Cerro), dos empresas británicas (British Insulated Callender's Cables e IMI Refiners) y una empresa belga (Metallurgie Hoboken). -Sobrepelado). Véase Tesar y Tesar, 'Recent Chilen Copper Policy', 9.
Dale Johnson, ed., El camino chileno al socialismo (Garden City: Anchor Press, 1973), 28.
Andrés Zauschquevich y Alexander Sutulov, El cobre chileno (Santiago: Corporación del Cobre, 1975), 42—48; Norman Girvan, El cobre en Chile (Mona: Universidad de las Indias Occidentales, Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, 1972).
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Estudio económico de América Latina 1971 [Economic Survey of Latin America 1971] (Nueva York: Naciones Unidas, 1972), 118.
Salvador Allende, 'Nacionalización del cobre', en La vía chilena hacia el socialismo (Santiago: Editorial Fundamentos, 1971), 71, nuestra traducción.
Allende, 'Nacionalización del cobre', 74 y 76—77, nuestra traducción.
Mario Amorós Quiles, Compañero Presidente: Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo (València: Universidad de València, 2008), 160—161; Fernando Mönckeberg Barros, 'Prevención de la desnutrición en Chile. Experiencia vivida por un actor y espectador', Revista Chilena de Nutrición 30, no. 1 (2003).
Allende, 'Participación y movilización', en La vía chilena hacia el socialismo , 99—100, nuestra traducción.
Tanya Harmer, El Chile de Allende y la Guerra Fría Interamericana (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2011), 82—83.
'Serie S-0858: Comisiones, Comités y Conferencias', archivos del Secretario General U. Thant, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Varios), 1961—1971, Archivos de las Naciones Unidas, 23. El edificio de la conferencia fue construido en un tiempo récord con la ayuda de trabajadores y voluntarios. Después del golpe, La Moneda fue utilizada como sede de la junta militar. Parte del edificio es ahora el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales, Dependencia y Superexplotación: La relación entre el capital extranjero y las luchas sociales en América Latina , dossier núm. 67, agosto de 2023; Margarita Fajardo, El mundo que creó América Latina: La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina en la era del desarrollo (Cambridge: Harvard University Press, 2022).
Pedro Vuskovic, 'Algunas experiencias del desarrollo latinoamericano', en Dos polémicas sobre el desarrollo de América Latina (Santiago: Editorial Universitaria, 1970) y 'La política de transformación y el corto plazo', en El pensamiento económico del gobierno de Allende , ed. Gonzalo Martner (Santiago: Editorial Universitaria, 1972).
Salvador Allende, Discurso del doctor Salvador Allende G. Presidente de Chile, inaugurando la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (Santiago : UNCTAD, 1972), 8, nuestra traducción.
Salvador Allende, Discurso , 9, nuestra traducción.
Robert S. McNamara, Discurso a la Junta de Gobernadores , (Nairobi: Grupo del Banco Mundial, 1973), 8.
Naciones Unidas, Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Tercera sesión , vol. 1 (Nueva York: Naciones Unidas, 1973), 354.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 'La creciente carga de los servicios de la deuda', A/RES/2807 (14 de diciembre de 1971).
Naciones Unidas, Actas. Tercera Sesión , 355.
Naciones Unidas, Actas. Tercera sesión , 351—355; Allende, Discurso , 23, nuestra traducción.
Salvador Allende, 'El desarrollo del Tercer Mundo y las relaciones internacionales', discurso inaugural en la Tercera Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo (Santiago, 13 de abril de 1972), nuestra traducción.
Naciones Unidas, Actas. Tercera Sesión , 357; Allende, Discurso , 28; Allende, 'El desarrollo', nuestra traducción.
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, SIPRI Anuario de Armamento y Desarme Mundial 1969/70 (Estocolmo: Almqvist & Wiksell, 1970), 3.
Naciones Unidas, Actas. Tercera Sesión , 357.
Harmer, El Chile de Allende , 161.
En 1970, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU nombró al diplomático iraní Manouchehr Ganji como Relator Especial. El informe de Ganji The Widening Gap: A Study of the Realization of Economic, Social, and Cultural Rights (1973) enfatizó las debilidades económicas y políticas del Tercer Mundo y sugirió que la lucha por los derechos humanos tenía que estar relacionada con la lucha por una nueva orden económico internacional.
Por ejemplo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, dijo en 1972 que "el camino hacia la emancipación económica del Tercer Mundo... no pasa por la UNCTAD". Sin embargo, desempeñó un papel destacado en la cuarta cumbre del NOAL en Argelia, donde se sentaron las bases para la resolución del NOEI en la Asamblea General de la ONU. Véase Harmer, El Chile de Allende , 163.
Vijay Prashad, Las naciones más pobres: una posible historia del Sur global (Varios editores, 2013), 53—54.
Peter Kornbluh, El expediente Pinochet. Un dossier desclasificado sobre atrocidades y rendición de cuentas (Nueva York: The New Press, 2013), 7.
Entre 1810 y 1814, el gobierno estadounidense envió a Joel Roberts Poinsett a Argentina y Chile para ayudar en la guerra contra el Imperio español e insertar los intereses estadounidenses en primera línea.
Kornbluh, El expediente Pinochet , 2.
Kornbluh, El expediente Pinochet , 17.
Kornbluh, El expediente Pinochet , 36.
Harmer, El Chile de Allende , 205.
Harmer, El Chile de Allende , 205—206.
Senado de los Estados Unidos, Comité Selecto del Senado para estudiar las operaciones gubernamentales con respecto a las actividades de inteligencia (Washington, 1976). Gran parte del material (y otra información publicada por la CIA y los documentos de Nixon) se ha recopilado en The Pinochet File . Para una visión más amplia de la interferencia y las intervenciones de Washington, véase Vijay Prashad, Washington Bullets: A History of the CIA, Coups, and Assassinations (2021).
Vincent Bevins, El método de Yakarta: la cruzada anticomunista de Washington y el programa de asesinatos en masa que dio forma a nuestro mundo (Nueva York: Asuntos Públicos, 2020).
Aunque estas cifras siguen siendo objeto de controversia, las cifras oficiales se pueden encontrar en Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Santiago: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1991), también conocida como Comisión Retting, e Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Santiago: Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2004), también conocida como Comisión Valech; El expediente Pinochet , 220—225.
El libro fue publicado en 1992 por el Centro de Estudios Públicos, creado en 1980 para coordinar el trabajo de los Chicago Boys.
Sebastian Edwards, El Proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo (Princeton: Princeton University Press, 2023); Javier Campos Gavilán, Antecedentes del neoliberalismo en Chile (1955—1975): El autoritarismo como camino a la libertad económica (Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013).
María Olivia Monckeberg, 'El mapa del imperio Cruzat-Larraín', Hoy , núm. 145 (30 de abril de 1980): 25—29.
El viaje de Friedman es bien conocido, pero el de Hayek no. Para más información sobre ese viaje, véase Bruce Caldwell y Leonidas Montes, 'Friedrich Hayek and his Visits to Chile', Review of Austrian Economics 28, no. 3 (2015).

Related Posts

Subscribe Our Newsletter