
Introducción
Nuestra comprensión del estado se encuentra en el centro de nuestra lucha para crear una nueva sociedad y eliminar fundamentalmente la opresión, la explotación, la guerra y la destrucción ambiental características del capitalismo.
En un estado socialista, las personas gestionamos colectivamente la sociedad, incluido lo que producimos, cuánto producimos y las condiciones de nuestro trabajo, para satisfacer las necesidades de las personas y del planeta.
Bajo el capitalismo, el estado está organizado para mantener el sistema capitalista y la dictadura de un pequeño grupo de capitalistas sobre el resto de nosotros mediante el uso (o la amenaza) de la fuerza violenta y una variedad de instituciones que presentan el capitalismo como “sentido común”.
La función principal del estado capitalista es protegerse a sí mismo, lo que significa que maneja las contradicciones dentro de la clase capitalista y entre su clase y la clase trabajadora.
Este artículo sirve como una introducción al estado, un asunto esencial para que todas las personas con mentalidad de justicia entiendan, ya que determina nuestros objetivos, estrategias y tácticas.
Comienza desacreditando la ideología del estado capitalista como un mediador imparcial para resolver los antagonismos entre las clases al explicar la teoría marxista del estado y su papel en el mantenimiento y derrocamiento de la explotación y la opresión.
El estado de EE. UU. siempre ha sido “profundo” en el sentido de que es una organización altamente centralizada y predominantemente no electa con un amplio conjunto de instituciones que ha facilitado el gobierno del capital frente a una variedad de cambios y durante siglos de agitación.
Los elementos fundacionales del Estado son represivos, como la policía y el sistema penitenciario, mientras que otros son ideológicos en el sentido de que reproducen la conciencia capitalista y las relaciones sociales, como los medios de comunicación. Debido a que no todos los estados capitalistas funcionan de la misma manera, examinamos las diferentes formas que pueden tomar los estados, así como las diferencias fundamentales entre los estados capitalistas y socialistas.
Es necesario crear un estado socialista para hacer realidad nuestro deseo colectivo de poner fin a todas las formas de opresión y explotación.
El estado socialista trabaja para eliminar la opresión policial racista y el encarcelamiento masivo, para proteger la salud de nuestro planeta contra la contaminación capitalista e imperialista y para crear una sociedad en la que las diferencias en todo tipo de identidades no signifique diferencias en el poder.
No podemos defender, y mucho menos avanzar, el mundo que necesitamos sin el poder estatal, un poder que no solo reprima a los antiguos explotadores y opresores, sino que también produzca un nuevo tipo de sociedad y conciencia, un estado que proteja los intereses de la mayoría. los de unos pocos. En última instancia, para los comunistas, el objetivo del estado socialista es volverse obsoleto, lo que solo es posible después de la eliminación de la sociedad de clases.
Desacreditando el mito capitalista del Estado
El estado se extiende más allá de lo que consideramos el “gobierno” de un país e incluye todas las estructuras que utiliza la clase capitalista para mantener su control. En los EE. UU., la clase capitalista tiene el poder estatal, mientras que la clase trabajadora tiene el poder estatal en China y Cuba.
Tener “poder estatal” no significa que la clase dominante, ya sea capitalista o clase trabajadora, pueda satisfacer sus propias necesidades perfectamente o sin limitaciones. En pocas palabras, el Estado es el instrumento a través del cual se persiguen los intereses de clase .
En su esencia, el estado capitalista incluye aparatos como la policía, los tribunales, las prisiones y el ejército, fuerzas necesarias para imponer la voluntad de una pequeña camarilla de capitalistas sobre las masas de trabajadores.
El estado capitalista también incluye oficinas administrativas, servicios sociales, sistemas escolares, medios de comunicación, los principales partidos políticos, instituciones culturales y más 1 . Si esta visión del estado parece amplia, es porque los marxistas no definen el estado como lo hacen los capitalistas.
La clase capitalista estadounidense populariza una visión particular del estado, especialmente del estado democrático, como “una arena neutral de debate” 2.
En este llamado escenario neutral, el gobierno arbitra entre los intereses en conflicto de la sociedad a través de un conjunto de leyes “justas”, y hace cumplir esas leyes de manera uniforme y racional. De acuerdo con este punto de vista, cualquier violación de la ley o injusticia en la sociedad es simplemente un error que debe corregirse a través de las vías existentes del estado, por ejemplo, las elecciones presidenciales o la Corte Suprema. Esta visión es, en última instancia, un cuento de hadas, uno que “adormece a la persona común y corriente”, en palabras del líder del primer estado socialista del mundo, Vladimir Lenin. Nos adormece “al oscurecer el hecho importante y básico, a saber, la división de la sociedad en clases irreconciliablemente antagónicas” 3 .
Los marxistas reconocen que nuestras vidas están determinadas por un hecho básico: la sociedad está dividida en dos clases con intereses irreconciliables. El estado capitalista está organizado para proteger los intereses del capitalista: la acumulación de ganancias cada vez mayores aumentando la explotación de los trabajadores y evitando que nuestra clase se una y luche por un nuevo sistema. El principal interés de la clase trabajadora es reducir nuestra explotación y eliminar todas las formas de opresión e intolerancia para que nosotros, junto con nuestras familias y comunidades, podamos prosperar. El estado no es una entidad atemporal o abstracta que gobierna un territorio determinado. El Estado surge en un momento determinado de la historia humana: surge junto con la división de las sociedades en clases, entre gobernantes y gobernados, propietarios y trabajadores, esclavistas y esclavizados. El Estado se desarrolla desde el interior de una sociedad, como escribió Friedrich Engels, cuando “se divide en antagonismos irreconciliables que es incapaz de exorcizar”. El estado surgió para mitigar tales antagonismos, o “para moderar el conflicto y mantenerlo dentro de los límites del 'orden'”4 . La ideología capitalista del estado protege estos límites del orden para garantizar que sea la única vía disponible para el cambio.
La historia y el presente del estado de EE. UU. desacreditan la mitología capitalista del estado como árbitro neutral, revelando que en realidad está formado por órganos o instituciones diseñadas para mantener la dominación de los capitalistas. El estado de EE.UU. fue establecido por los fundadores de los capitalistas comerciantes y propietarios de esclavos, más tarde desarrollado por los capitalistas industriales y monopolistas 5 . La clase dominante no es una entidad homogénea y el estado maneja los intereses contrapuestos de diferentes capitalistas para proteger el capitalismo y la existencia del estado mismo.
Actualmente, la clase capitalista estadounidense utiliza el estado de república democrática como su “órgano” o forma de gobierno. En lugar de un camino más allá del capitalismo, la forma de república democrática del estado ofrece el "mejor caparazón político posible para el capitalismo", permitiendo que el estado finja inocencia mientras asegura que "ningún cambio de personas, instituciones o partidos en el régimen democrático-burgués la república puede sacudirla” 6 . Lenin proporciona una definición marxista duradera del estado:
Según Marx, el Estado es un órgano de dominio de clase, un órgano de opresión de una clase por otra; es la creación de “orden”, que legaliza y perpetúa esta opresión al moderar el conflicto entre clases 7 .
No importa su carácter de clase, el Estado es una herramienta de una clase. Para los marxistas, la distinción clave entre tipos de estados es su carácter de clase. Para los teóricos capitalistas, los tipos de estados se distinguen por su nivel de democracia versus autoritarismo, ignorando el carácter de clase de ambos. Por lo tanto, no pueden reconocer la existencia del autoritarismo capitalista dentro de las democracias capitalistas, ni reconocer la democracia de la clase trabajadora dentro de los llamados estados socialistas autoritarios. Estados Unidos proporciona un claro ejemplo que desacredita el mito del estado como árbitro neutral y demuestra el autoritarismo de los estados democráticos capitalistas. Demuestra que el estado está formado por instituciones diseñadas para mantener el dominio de los capitalistas.
El orden está reservado para los ricos ya que todos los trabajadores viven en un estado constante de precariedad, incertidumbre e inseguridad en diversos grados. El caos determina la vida de la persona trabajadora en los Estados Unidos. Por ejemplo, los pobres tienen terror a la policía y la desprecian por sus abusos de poder. La policía asesina a más de 1000 personas cada año y la mayoría ocurre en situaciones no violentas como paradas de tránsito o crisis de salud mental. La opresión racial es parte de la experiencia vivida de la clase trabajadora. Como lo expresó Stuart Hall, en muchos países, “La raza es la modalidad en la que se vive la clase” 8 . En los EE. UU., las personas negras no solo tienen más probabilidades de ser asesinadas por la policía, sino que también es más probable que estén desarmadas y pacíficas mientras son asesinadas 9. En lugar de impartir justicia cuando mueren personas negras inocentes, los tribunales a menudo trabajan con la policía para legitimar la injusticia cometida. El estado de los EE. UU. solo acusa al 2% de los oficiales que cometen asesinatos con cualquier tipo de delito, y los tribunales condenan a los oficiales en menos del 1% de los casos 10 .
Si bien el sistema penitenciario del estado no logra sacar a los policías asesinos de nuestras calles, es eficiente para encarcelar a trabajadores inofensivos. A pesar de tener solo el 4,4% de la población mundial, Estados Unidos tiene el 22% de los presos del mundo. Más del 70 % de esos presos no son violentos o aún no han sido condenados por un delito 11 . Y el 38 % de los presos estadounidenses son negros, a pesar de que los negros solo representan el 12 % de la población 12. El costo social de los violentos aparatos estatales del sistema capitalista es inconmensurable: las familias se rompen; los niños se quedan sin padres; generaciones quedan atrapadas en ciclos de trauma, crimen y pobreza. Este es simplemente un ejemplo de cómo la clase capitalista usa el estado para legalizar y perpetuar la opresión de los trabajadores en los EE. UU. Lejos de encarnar el cuento de hadas de un “árbitro neutral” y ejecutor de leyes justas, el estado de los EE. UU. clase capitalista para controlar a la clase trabajadora, de la cual los negros son una parte crucial.
Órganos estatales represivos y productivos
Marx, Lenin y otros revolucionarios a menudo usan la palabra "órgano" para describir el estado y sus elementos constituyentes. Esta metáfora corporal es útil. Los órganos de nuestro cuerpo están formados por células, tejidos y arterias que trabajan juntos para cumplir funciones particulares (p. ej., el corazón bombea sangre, los pulmones absorben oxígeno, etc.). Cada órgano depende de los otros órganos y los ayuda a lograr su objetivo: la supervivencia y la reproducción del cuerpo. Los conductos y cámaras del corazón están hechos para bombear sangre, y las vías respiratorias y los sacos de los pulmones están hechos para absorber oxígeno a fin de reproducir el cuerpo. Al igual que un órgano corporal, el Estado también se compone de varios elementos o aparatos. Los aparatos estatales están guiados por el objetivo de la supervivencia y reproducción de la clase dominante y su sistema de dominación y explotación.
Los marxistas entienden el Estado principalmente como un aparato represivo que utiliza la fuerza de los tribunales, la policía, las prisiones y el ejército para asegurar el dominio de una clase sobre las demás. El aparato estatal represivo contiene las instituciones violentas que trabajan para mantener el poder de la clase dominante. En general, el aparato estatal represivo funciona mediante la amenaza directa, la coerción y la fuerza.
La clase en el poder no sólo ejerce su control por la fuerza armada y la coerción física. Además de gobernar la “ fuerza material de la sociedad ”, como escribieron Marx y Engels en 1845-1846, también rigen “los medios de producción mental”, de modo que “gobiernan también como pensadores, como productores de ideas” 13 . Debido a que la clase capitalista es propietaria de las fuerzas materiales de la sociedad, que incluyen aquellas que producen y distribuyen el conocimiento, ejercen un control inmenso sobre la conciencia general de la sociedad capitalista, por lo que “en términos generales, las ideas de quienes carecen de los medios de producción mental están sujetas”. ” a la ideología capitalista 14. Marx y Engels no quieren decir que los oprimidos no sean intelectuales. Unos párrafos más adelante, escriben que “en la vida ordinaria todo tendero” posee capacidades intelectuales que “nuestros historiadores aún no han conquistado” 15 .
Desde la época de los escritos de Marx y Engels sobre ideología, muchos estados capitalistas, particularmente en sus formas más desarrolladas, han generado y utilizado medios más sofisticados y sutiles para mantener el dominio de su ideología sobre la sociedad. Louis Althusser se basó en el trabajo de Marx y Engels sobre ideología y lucha de clases al detallar muchas de sus formas contemporáneas. Estos “Aparatos Ideológicos de Estado incluyen todos aquellos elementos que reproducen el dominio de la ideología de la clase dominante, como el sistema escolar, los medios de comunicación, los partidos mayoritarios, las organizaciones culturales, los think-tanks, etc. 16. La misma clase que posee los medios de producción —las fábricas y los bancos, las redes de telecomunicaciones y las corporaciones farmacéuticas— también posee los periódicos, las estaciones de televisión y los estudios de cine. A nivel mundial, seis empresas matrices controlan el 90 % de todo lo que escuchamos, vemos y leemos 17 .
La escolarización ilustra la vulnerabilidad del dominio capitalista
Un propósito clave de los aparatos ideológicos del estado es hacer que el orden de cosas prevaleciente parezca natural y atemporal, justificar el capitalismo como la etapa final de la historia humana y normalizar la explotación y la opresión. En los EE. UU. y otros estados capitalistas, el aparato ideológico educativo es central porque produce futuros trabajadores con las habilidades, conocimientos, hábitos y actitudes necesarios para ocupar su lugar en el sistema social general.
El sistema escolar “toma niños de todas las clases en la edad de la escuela infantil, y luego durante años, los años en los que el niño es más 'vulnerable'... les inculca, ya sea que utilice métodos nuevos o antiguos, una cierta cantidad de ' saber hacer' envuelto en la ideología imperante” 18.
Lo que esto significa es que las habilidades que las escuelas enseñan a los niños, desde la aritmética y la literatura hasta la ingeniería y la codificación informática, son tan importantes como las "reglas" del buen comportamiento y la moralidad, la conciencia cívica y profesional y, en última instancia, las reglas de la buena conducta. el orden establecido por la dominación de clase” que enseñan 19 .
En su estudio de la relación entre escolarización y capitalismo en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, Samuel Bowles y Herbert Gintis encontraron que las escuelas reproducen las relaciones capitalistas no por las intenciones deliberadas de maestros o administradores individuales, sino por cómo “las relaciones de autoridad y el control entre administradores y maestros, maestros y estudiantes, estudiantes y estudiantes, y los estudiantes y su trabajo replican la división jerárquica del trabajo que domina el lugar de trabajo.
La orientación de la regla de la escuela secundaria refleja la estrecha supervisión de los trabajadores de bajo nivel; la internalización de las normas y la libertad de la supervisión continua en las universidades de élite reflejan las relaciones sociales del trabajo de cuello blanco de nivel superior. La mayoría de las universidades estatales y colegios comunitarios, que se encuentran en el medio,20.
Muchas escuelas públicas y chárter de EE. UU., especialmente aquellas en vecindarios de clase trabajadora y oprimidos, requieren que los estudiantes ingresen a la escuela a través de detectores de metales, usen videovigilancia en los pasillos y las aulas, y sometan a los estudiantes a registros regulares de sus cuerpos y propiedades. Esto se refleja en el concepto de “canalización de la escuela a la prisión” o incluso la “escuela como prisión” dada la criminalización de todo, desde hablar en voz alta en clase hasta bromas menores y la abrumadora presencia de policías en las escuelas 21 .
El aparato educativo destaca dos cosas. Primero, como lo indica el ejemplo de las escuelas altamente securitizadas y vigiladas, no existe una línea dura, rápida o permanente que divida los aparatos represivos de los ideológicos. En segundo lugar, la principal distinción entre las armas ideológicas del Estado y su núcleo represivo es que las últimas son permanentes y seguras, mientras que las primeras son más vulnerables y, por lo tanto, más receptivas al cambio frente a la lucha de clases.
La teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis destacada anteriormente es quizás menos importante que su afirmación repetida de que la intervención de las personas en la educación y la sociedad contribuye a la revolución. El argumento del libro es contra quienes creen que la educación es suficiente para el cambio revolucionario y su análisis teórico, histórico y empírico los lleva a la conclusión de que “la creación de un sistema escolar igualitario y liberador requiere una transformación revolucionaria de la vida económica” 22 .
Concluyen su estudio con estrategias para la educación y los maestros socialistas y, lo que es más importante, enmarcan el objetivo general de la educación socialista bajo el capitalismo como “la creación de la conciencia de la clase trabajadora” para contribuir a construir una revolución socialista.
Poniendo de relieve la fragilidad de los aparatos ideológicos del estado, Bowles y Gintis argumentan que la conciencia de clase no está “haciendo que la gente sea consciente de su opresión” porque “la mayoría de la gente es muy consciente del hecho de su opresión” 23 . La idea de que si estudiamos y nos enfocamos en la escuela, ingresamos a una buena universidad y nos “abrochamos el cinturón” mejoraremos nuestras vidas carece de base material. Las escuelas no están adoctrinando mecánicamente a los estudiantes en la ideología capitalista o la meritocracia. Los estudiantes están pensando críticamente, cada vez más abiertos a las soluciones necesarias para eliminar la opresión, e incluso se están organizando contra la vigilancia policial en las escuelas por su cuenta 24 .
La democracia: el mejor órgano posible para el capitalismo
El “órgano” como metáfora subraya el papel de los aparatos estatales en el mantenimiento de la estabilidad de la clase dominante. Los órganos son entidades vivas y en evolución interdependientes que, en conjunto, desempeñan un papel en el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo, lo que significa preservar la estabilidad frente a las circunstancias externas cambiantes. Es lo mismo con el estado, ya que el objetivo del estado es mantener la estabilidad de la clase dominante ajustándose a los conflictos tanto dentro como entre clases.
Como Marx y Engels expresaron por primera vez en El Manifiesto Comunista , “el ejecutivo del estado moderno no es más que un comité para manejar los asuntos comunes de toda la burguesía” 25 . Entre las tareas del estado burgués está gestionar los conflictos dentro de la clase capitalista.
Esto sucede, por ejemplo, cuando hay un conflicto entre los intereses de un capitalista individual y el sistema capitalista en su conjunto. Si dependiera de los capitalistas individuales, destruirían su fuente de plusvalía (los trabajadores) y el medio ambiente, lo que sería perjudicial para la supervivencia del capitalismo. Es por eso que el estado también maneja los conflictos dentrola propia clase dominante, interviniendo para mantener a los capitalistas o empresas individuales “bajo control” en interés del capital en general como sistema económico y político.
El estado capitalista también interviene cuando se enfrenta a la amenaza de revuelta. La legislación que regulaba la jornada laboral, por ejemplo, estaba destinada a frenar “la pasión del capital por un drenaje ilimitado de la fuerza de trabajo” y estaba motivada por “el movimiento obrero que cada día se hacía más amenazador” 26 . Esta es una de las razones por las que Marx, Engels y Lenin argumentaron que el gobierno a través de la democracia burguesa era la forma más efectiva de asegurar el dominio del capital. Lejos de inhibir el capitalismo, la república democrática es la forma política más efectiva para el capitalismo en la medida en que el poder se ejerce a través de mecanismos complejos y varias vías para la “participación” y el “aporte” popular. Cuanto más seguro es el poder de la clase dominante, menos necesita depender de la fuerza bruta.
Esto no quiere decir que la democracia sea irrelevante para nuestro proyecto revolucionario. De hecho, es todo lo contrario: históricamente, las luchas socialistas siempre han surgido de demandas por derechos democráticos básicos. Ganar esos derechos nos ayuda a experimentar nuestro poder para cambiar la sociedad. Los movimientos socialistas en el mundo anticolonial y dentro de los EE. UU. a menudo se han emprendido en nombre de una “democracia” falsa, que reserva los derechos que propugna para los ricos. El factor distintivo es el carácter de clase de la democracia: existe la democracia de la clase capitalista y la democracia de la clase obrera, que es el socialismo. Los revolucionarios están interesados en la democracia de, para y por la clase trabajadora.
De perfeccionar, a apoderarse, a aplastar el estado capitalista
En El Manifiesto Comunista , escrito en 1847-1848, Marx y Engels abordan el tema del Estado en el proyecto comunista, pero en un sentido abstracto. Como histórico-materialistas, su concepción del Estado y su papel en la revolución evolucionaron junto con la lucha de clases. En particular, las derrotas de las revoluciones de 1848 y la Comuna de París de 1871 los obligaron a refinar su enfoque del Estado.
La Comuna de París fue el primer gobierno proletario del mundo que duró 72 días en 1871. Décadas de guerra, descontento y radicalización llevaron a la toma de posesión de París por parte de la clase obrera. Los trabajadores parisinos eligieron un consejo de los distintos distritos de la ciudad y organizaron servicios públicos para los dos millones de habitantes de la ciudad. Su primer decreto fue armar a las masas para defender su nuevo protoestado. Erigieron una “democracia más plena” que nunca antes e instauraron decretos profundamente progresistas, feministas y centrados en los trabajadores 27 .
Pero antes de que la Comuna pudiera convertirse en un estado, fueron derrocados por una alianza de la burguesía y la aristocracia, cuyos ejércitos mataron a decenas de miles de trabajadores.
A raíz de esta tragedia indescriptible, los mártires de la Comuna dejaron tras de sí una lección crucial: después de derrocar al estado capitalista, se debe desarrollar un nuevo estado obrero, y se debe defender ferozmente de la antigua clase dominante.
Al año siguiente, Marx y Engels escribieron un nuevo prefacio a El Manifiesto Comunista sacando explícitamente la lección: “La Comuna demostró especialmente una cosa: que la clase obrera no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal prefabricada y manejarla. para sus propios fines” [28.] Lenin añade que “todavía es necesario reprimir a la burguesía y aplastar su resistencia”, y el fracaso de la Comuna en hacer esto fue “una de las razones de su derrota” 29. Estas lecciones fueron fundamentales en los éxitos posteriores de la revolución bolchevique, así como en las subsiguientes revoluciones de los pueblos colonizados.
Hoy, algunas personas interesadas en alternativas al capitalismo esperan que podamos construir el socialismo a través de la arena legislativa y electoral, evitando por completo una revolución social a gran escala 30 . Podemos y debemos aprobar leyes para frenar el financiamiento de campañas, aumentar los impuestos a los ricos y otorgar atención médica universal, todo lo cual sería una mejora bienvenida para la mayoría de nuestra clase.
Sin embargo, tales reformas fragmentarias no pueden producir la transformación social total que necesitamos; los capitalistas atacarán las reformas progresistas en cada oportunidad y nuestra claseno tiene el estado para hacer cumplir tal legislación.
La clase capitalista, como toda clase dominante, no permitirá su reemplazo por otra clase a través de su propio estado. Vimos, por ejemplo, cómo el Partido Demócrata manipuló las elecciones para mantener a Bernie Sanders fuera de la carrera presidencial.
Cualquier transformación del estado capitalista a través de reformas también será transitoria porque las ganancias por las que tanto luchó el pueblo siempre pueden ser robadas por organismos antidemocráticos como la Corte Suprema. Por ejemplo, los derechos de aborto que ganamos en la década de 1970 nos fueron robados en 2022 por la Corte Suprema. Para arraigar transformaciones profundas y permanentes , necesitamos establecer un estado obrero y debemos defenderlo.
El “comité para la gestión de los asuntos comunes de toda la burguesía” no puede manejar las tareas requeridas para desarrollar una nueva sociedad para los pueblos trabajadores y oprimidos. Así como el mismo órgano corporal no puede realizar dos tareas completamente diferentes, el corazón no puede respirar y los pulmones no pueden latir, tampoco el mismo estado puede realizar dos funciones completamente diferentes.
La función del estado socialista en los EE. UU. será satisfacer las necesidades de su gente y del planeta, y la función del estado capitalista es satisfacer las necesidades lucrativas de los capitalistas. Por lo tanto, el estado capitalista no puede transformarse simplemente a través de la incautación: debe ser destruido y reemplazado por un nuevo estado obrero.
El estado socialista y su extinción
El estado socialista se diferencia del estado capitalista en dos aspectos cruciales. Primero, es el estado de la mayoría y no de la minoría, y segundo, es un aparato transitorio a diferencia del estado capitalista que, por mantener contradicciones de clase, no prevé fin. En cuanto al primer punto, el Estado capitalista protege los intereses materiales de una pequeña fracción de la sociedad y reprime a las grandes masas del pueblo para que no se rebelen contra ellos.
El estado capitalista debe asegurarse de que cientos de millones de personas soporten su pobreza y precariedad sin detener la producción. Si bien los trabajadores son los productores de todo el valor, no realizamos los frutos de nuestras contribuciones. Los capitalistas no producen ningún valor, por lo que su estatus en la sociedad es estructuralmente ilegítimo.
Para mantener esta situación desequilibrada, el estado capitalista tuvo que desarrollar aparatos de estado violentos e ideológicos. Los aparatos del estado socialista serán drásticamente menos violentos, ya que necesitarán reprimir solo a una pequeña minoría, mientras dirigen la mayor parte de su energía a satisfacer las necesidades de la gente.
Al segundo punto de diferencia: el estado capitalista afirma estar en su etapa final de la historia. Por el contrario, el objetivo final del estado socialista es volverse irrelevante. Sirve solo como los aparatos transitorios que llevarán a la humanidad a una sociedad sin clases.
Mientras el estado capitalista no tiene un plan para mejorarse a sí mismo, ni para resolver las contradicciones que lo envuelven, el estado socialista se construye con la conciencia de que no está en la etapa más alta de la humanidad.
La transición de un estado obrero a una sociedad sin clases es importante, dado que los antagonismos de clase y las opresiones especiales no desaparecen de la noche a la mañana. Los remanentes del viejo orden aguardan el momento oportuno para levantarse y hacer una contrarrevolución, y a menudo reciben la ayuda de los imperialistas en el exterior.
El estado debe persistir hasta que “la resistencia de los capitalistas haya sido completamente aplastada, cuando los capitalistas hayan desaparecido, cuando no haya clases” 31 . Sin explotación y opresión, el estado ya no es necesario. Este período de transición dependerá de las condiciones materiales existentes y no puede ser determinado de antemano: “En qué etapas, mediante qué medidas prácticas la humanidad avanzará hacia este objetivo supremo, no lo sabemos ni podemos saberlo”, escribió Lenin 32 .
El principio principal es que el estado socialista transformaría las relaciones sociales, aumentaría las fuerzas productivas de la sociedad, eliminaría la escasez material y luego él mismo “se marchitaría hacia la fase superior del comunismo” 33 . Ningún Estado socialista, histórico o actual, ha podido superar al Estado.
Conclusión: Nuestro papel en el “vientre de la bestia”
La Unión Soviética vivió y murió como estado, y Cuba y China han sido estados durante 60 y 70 años. Debido a que las revoluciones socialistas ocurrieron no en los países imperialistas o capitalistas avanzados sino en los coloniales, semicoloniales y menos desarrollados industrialmente, el proceso de construcción de las fuerzas productivas requeridas por el socialismo fue y es prolongado.
Además, dado que los bolcheviques enfrentaron intervenciones imperialistas de 14 países casi de inmediato, tuvieron que fortalecer su estado. A lo largo de su existencia, la URSS tuvo que “defender su revolución del derrocamiento en un mundo aún dominado por el capitalismo monopolista imperialista” 34.
Cuba ha estado bajo el embargo comercial más extremo que existe a manos de Estados Unidos desde su nacimiento y ha resistido numerosos intentos contrarrevolucionarios. El embargo pretende asfixiar y aislar al pueblo de Cuba e incitar a la contrarrevolución.
Aún así, el pueblo de Cuba apoya a su gobierno por sus incansables esfuerzos para satisfacer sus necesidades en circunstancias difíciles que están fuera de su control.
El objetivo más nuevo de EE. UU. para el que se está preparando para una confrontación militar es China con el objetivo de derrocar al Partido Comunista; para defender los logros de la revolución china, China debe fortalecer su revolución a través del estado 35 .
A pesar de la inmensa presión de la clase capitalista estadounidense, los estados socialistas han podido obtener inmensas victorias. China, por ejemplo, erradicó la pobreza extrema en lo que fue “probablemente el mayor logro del programa contra la pobreza en la historia de la raza humana” 36 . Cuba redefinió recientemente la familia a través de la aprobación de su nuevo Código de Familias, redactado democráticamente y aprobado por referéndum popular. El Código amplía los derechos de los más oprimidos: mujeres, niños, personas LGBTQ y ancianos. Para que estos estados socialistas florezcan y eventualmente desaparezcan, primero se debe derrotar al imperialismo.
El imperialismo está bloqueando el desarrollo de estados y proyectos socialistas en todas partes. Como organizadores en los EE. UU., es nuestro deber especial hacer la revolución socialista en nuestro país para que no solo podamos liberarnos a nosotros mismos, sino también a nuestros hermanos en todo el mundo del flagelo del imperialismo estadounidense.
Una vez que la sociedad esté organizada “sobre la base de la asociación libre e igualitaria de los productores”, “colocaremos toda la maquinaria estatal en el lugar que le corresponda: en el museo de antigüedades, junto a la rueca y el hacha de bronce” 37 . Este es el horizonte comunista, en el que el pueblo a través de sus órganos estatales cumpla nuestros sueños de organizar la sociedad en nombre propio.
Notas:↩ Louis Althusser, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado: notas para una investigación”, en Lenin y la filosofía y otros ensayos , trad. B. Brewster (Nueva York: Monthly Review Press, 1970/2001), 95-97.
↩ Martin Carnoy, El estado y la teoría política (Princeton University Press, 1984), 10.
↩ VI Lenin “El Estado y la revolución: la teoría marxista del Estado y las tareas de la revolución proletaria” en Lenin Collected Works (Vol. 25): junio-septiembre de 1917 , 385-487 (Moscú: Progress Publishers, 1918/1964 ), 394.
↩ Frederick Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (Nueva York: International Publishers, 1884/1972), 229.
↩ Para un análisis del estado de EE. UU., véase Eugene Puryear, “The US State and the US Revolution”, Liberation School, 10 de julio de 2022.
↩ Lenin, “El Estado y la Revolución”, 398.
↩ Ibíd., 392; Para más contexto sobre por qué Lenin emprendió este estudio, véase Brian Becker, “How the Ideas of 'The State and Revolution' Changed History”, en Revolution Manifesto: Understanding Marx and Lenin's Theory of Revolution, ed. Ben Becker (San Francisco: Liberation Media, 2015), 8-9.
↩ Chas Critcher, Tony Jefferson, John Clarke , Brian Roberts, Policing the C risis: Mugging, the S tate and Law and Order (Londres: Macmillan, 1978), 394.
↩ Mapeo de la violencia policial, “Informe de violencia policial de 2021”.
↩ Ibíd.
↩ Roy Walmsey, "Lista mundial de población penitenciaria", 12.ª ed., Prison Policy Initiative , 2018; Wendy Sawyer y Peter Wagner, “Mass Incarceration: The Whole Pie 2022”, Prison Policy Initiative , 14 de marzo de 2023.
↩ Sawyer y Wagner, “Encarcelamiento masivo”.
↩ Karl Marx y Frederick Engels, La ideología alemana: primera parte , ed. CJ Arthur (Nueva York: International Publishers, 1932/1970), 64; Para más información sobre Marx y la ideología, véase Derek Ford, “¿Qué es la ideología? Una introducción marxista a la teoría marxista de la ideología”, Liberation School , 7 de septiembre de 202.1.
↩ Marx y Frederick Engels, La ideología alemana, 64, énfasis añadido.
↩ Ibíd., 65.
↩ Althusser, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, 96.
↩ Nickie Louise, “Estas 6 corporaciones controlan el 90% de los medios de comunicación en Estados Unidos. La ilusión de elección y objetividad”, TechStartups , 18 de septiembre de 2020.
↩ Althusser, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, 104.
↩ Ibíd., 89.
↩ Samuel Bowles y Herbert Gintis, Schooling in Capitalist America: Educational Reform and the Contradictions of Economic Life (Nueva York: Basic Books: 1976), 12.
↩ Véase, por ejemplo, William Ayers, “La criminalización de la juventud: los políticos promueven la mentalidad de encierro”, Repensando las escuelas 12, no. 2 (1997/1998).
↩ Bowles y Gintis, Escolarización en América capitalista , 265.
↩ Ibíd., 285.
↩ Tracey Onyenacho, “Estudiantes negros y marrones se están organizando para sacar a la policía de sus escuelas”, ColorLines , 21 de julio de 2020.
↩ Karl Marx y Friedrich Engels, El Manifiesto Comunista , trad. S. Moore (Nueva York: Penguin Books, 1888/1967), 221.
↩ Karl Marx, El capital: una crítica de la economía política (Vol. 1): El proceso de producción capitalista , trad. S. Moore y E. Aveling (Nueva York: International Publishers, 1867/1967), 229.
↩ Para más información sobre la Comuna de París, ver: Richard Becker, “Vive La Commune! La Comuna de París 150 años después”, Liberation School, 18 de marzo de 2021.
↩ Marx y Engels, El Manifiesto Comunista , 194.
↩ Lenin, “El Estado y la Revolución”, 424.
↩ Para una definición de revolución socialista, véase Nino Brown, “¿Qué se necesita para hacer una revolución socialista?” Escuela de la Liberación , 29 de septiembre de 2022.
↩ Lenin, “El Estado y la Revolución”, 467.
↩ Ibíd., 477.
↩ Richard Becker, “La Unión Soviética: Por qué el Estado obrero no podía desaparecer”, en Manifiesto de la revolución: Entendiendo la teoría de la revolución de Marx y Lenin, ed. Ben Becker (San Francisco: Liberation Media, 2015), 58.
↩ Ibíd.
↩ Global Times, “Entrevista de Global Times: Brian Becker sobre el socialismo y la campaña de EE. UU. contra China”, Liberation News , 5 de julio de 2022.
↩ Ibíd.
↩ Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado , 232.
https://mronline.org/2023/07/07/the-marxist-theory-of-the-state-an-introduction/