Leonid Savin es un experto ruso en multipolaridad, editor del centro de estudios Geopolitica.ru y uno de los principales pensadores del Movimiento Euroasiático Internacional. Su último libro, "Ordo Pluriversalis: El fin de Pax Americana y el ascenso de la Multipolaridad" ["Ordo Pluriversalis: The End of Pax Americana and the Rise of Multipolarity"], es su ambicioso intento de demostrar la desaparición del orden mundial unipolar dirigido por los Estados Unidos y su consiguiente modelo liberal-globalista de gestión planetaria.
En su lugar, argumenta, hay un orden mundial multipolar emergente caracterizado por un conjunto de civilizaciones que se comportan como actores internacionales, tal como lo hacen actualmente los Estados-nación. Su trabajo es extenso y abarca una amplia gama de temas relacionados con estos cuatro puntos, pero divididos en trece capítulos muy diversos que en conjunto presentan sus argumentos fundamentales.
El primero, El colapso de la unipolaridad y la crisis de la política mundial, cita las propias evaluaciones de muchos expertos occidentales de que la era de la supremacía internacional de los EEUU ha terminado. Savin atribuye esto a una combinación de factores que van desde los desacuerdos entre sus facciones demócrata y republicana gobernantes sobre las estrategias multilaterales y unilaterales respectivamente (personificadas por las divergencias políticas a veces radicales entre Obama y Trump) hasta la guerra de Irak y la crisis financiera de 2008.
Cita la opinión de Charles Krauthammer de que la razón principal fue la "falta de un claro consenso de la élite" que desafió la unipolaridad "desde dentro" (43), pero luego señala que también está siendo desafiada mucho más activamente "desde fuera" por Rusia, China, Irán, Corea del Norte y otros (44). En cualquier caso, los cambios estructurales resultantes, que incluyen el avance hacia nuevos polos de influencia e incluso relaciones centradas en la red siendo actores políticos (31), obligaron a los EEUU a buscar lo que él llama una "estrategia de salida" (32). Savin cita a Gerard Gallucci, quien describe esto como "América volviendo a su configuración por defecto confiando en una panoplia de enfoques militares y de inteligencia".
El segundo capítulo se refiere a la multipolaridad en el contexto de las normas internacionales, en el que Savin abarca muchos temas relacionados con este concepto.
Observa que "no hay criterios claros" para la multipolaridad" (43) antes de sugerir que el mejor enfoque es considerar varios polos. En esta parte de su libro se desarrollan diferentes teorías como la multipolaridad de racimo (50-51), la multipolaridad equilibrada (52) y la multipolaridad desequilibrada (52).
Es importante que el autor cuestione la noción ampliamente difundida de que la multipolaridad definió los sistemas internacionales anteriores a la Primera Guerra Mundial y de entreguerras, recordando al lector que la existencia de colonias negaba la independencia a la mayor parte del planeta.
Además, "los regímenes internacionales existentes entonces tenían un carácter exclusivamente europeo occidental... (por lo que) hablar de una verdadera multipolaridad mundial en relación con este período es imposible" (64).
En cambio, Savin señala el período posterior a la Segunda Guerra Mundial como el precursor de la multipolaridad debido a la descolonización y al surgimiento de muchas organizaciones regionales, incluidas las trans-regionales como el Movimiento de los Países No Alineados (65-68).
Las crisis actúan como catalizadores de la multipolaridad (68), por lo que considera que la crisis financiera asiática de 1997, la guerra de la OTAN contra Yugoslavia de 1999 (70) y la guerra de Irak de 2003 son hitos importantes que despertaron el interés por este concepto como una respuesta natural a la unipolaridad, que también señala que fue articulada por el Presidente Putin durante su famoso discurso de Munich de 2007 (73).
La Declaración Conjunta Ruso-China sobre un Mundo Multipolar fue también un momento crucial a este respecto (65), cuyas reverberaciones se sienten agudamente en la actualidad después de que ambos países se vieran sometidos a una intensa presión estadounidense en los últimos años y, por tanto, decidieran intensificar su colaboración aún más que antes.
Sin embargo, para que la multipolaridad llegue realmente a buen puerto, será necesario "un nuevo fundamento ideológico que difiera de los dogmas del neoliberalismo y el capitalismo", así como "la construcción de un sistema lógico no contradictorio que pueda aplicarse de manera competente y adecuada en la práctica, con ajustes para las especificidades y diferencias regionales" (84).
El tercer capítulo sobre los enfoques no occidentales de la multipolaridad trata precisamente de eso. Savin describe los enfoques chino (85-92), indio (104-109), iraní (109-114), y latinoamericano (114-121), pero naturalmente se presta especial atención al ruso (92-104).
Se basa en los conceptos de la política exterior de Rusia para trazar la evolución de su enfoque, dando crédito donde corresponde al señalar la influencia primordial del difunto Yevgeny Primakov en este proceso (99-100).
También concede una inmensa importancia al neoeurasianista de Alexander Dugin (100-101), al que cita describiéndolo como "una filosofía de globalización multipolar destinada a unir a todas las sociedades y pueblos de la tierra en la construcción de un mundo único y auténtico, cada uno de cuyos componentes se derivaría orgánicamente de las tradiciones históricas y las culturas locales".
Esta comprensión surgió claramente de las ciencias sociales, de ahí que Savin dedique un tiempo considerable a estudiarlas más adelante en su libro.
Antes de hacerlo, sin embargo, pasa el siguiente capítulo discutiendo el Policentrismo y la Pluriversalidad, que enmarcan todo lo que sigue. En sus palabras, "policéntrico" sugiere algún tipo de unidad espacial con varios centros. Sin embargo, el término no especifica qué tipo de centros están en cuestión, de ahí la evidente necesidad de revisar varios conceptos y puntos de partida", lo que luego hace (126).
Concluye que, "además del aspecto de la profunda interdependencia" (130), "el policentrismo de principios del siglo XXI" incluye "(1) una dimensión militar-diplomática de la política mundial con la evolución de los Estados gigantes en rápido desarrollo; (2) una dimensión económica con el creciente papel de los actores transnacionales; (3) los cambios demográficos mundiales; (4) un espacio específico que representa un dominio de símbolos, ideales y códigos culturales y sus deconstrucciones; y (5) un nivel geopolítico y geoeconómico" (131).
En cuanto a la pluriversalidad, que también "pone en tela de juicio la totalidad de la universalidad liberal" (132), ésta "entraña múltiples ontologías, o múltiples mundos, que se supone que son conocidos, y no simplemente vistos como múltiples perspectivas sobre un mundo" (138).
En conjunto, la aceptación del policentrismo y la pluriversalidad permite al lector comprender mejor la rica diversidad de los sistemas jurídicos pasados y presentes del mundo, la comprensión de la seguridad y la soberanía, los modelos económicos, las religiones, las etnias, los pueblos y las naciones que constituyen el fundamento del concepto de multipolaridad impulsado por la civilización de Savin.
El capítulo cinco es crucial, ya que trata de la deconstrucción de Occidente, cuyo punto de partida es "la formulación de una serie de alternativas, tales como: un no-Occidente; un Anti-Occidente; un nuevo Occidente; y el Oriente (y el Norte y el Sur) como un concepto espacial e ideológico" (149).
Sin embargo, aconseja que "incluso las críticas más brillantes a Occidente producidas desde dentro deben considerarse con extrema cautela" porque "la designación 'externa' de Occidente no puede considerarse 100% establecida" y "el método de deconstrucción empleable como herramienta analítica propiamente dicha se originó en Occidente y está asociado a los modelos posmodernos" (149-150).
Según el autor, "esto puede obstaculizar la revelación del potencial del pensamiento no occidental mediante la imposición de la tendencia general de los estudios poscoloniales de estilo occidental, que siguen funcionando con la racionalidad europea, o mediante la aplicación de la deconstrucción posmoderna a las sociedades tradicionales (incluso mediante el uso de nuevas tecnologías y medios de comunicación)". Teniendo en cuenta todo esto, se puede deconstruir más eficazmente el Occidente para descubrir las numerosas dimensiones no occidentales del orden mundial emergente.
Los cinco capítulos siguientes, del sexto al undécimo, se refieren a los temas antes mencionados de Derecho y Justicia; Seguridad y Soberanía; Economía y Religión; Poder y Estado; y Etnoi, Pueblos y Naciones.
Son muy descriptivos y cubren temas tan diversos como las culturas andinas tradicionales (196-205); la crisis ucraniana (224); la economía islámica (269-274); "estudios de casos en la formación de estructuras de poder en los EEUU, Rusia e Irán" (308-319); y "la creolización o hibridación de la cultura" (327), "etnoconstructivismo" (329), y los nacionalismos árabe, iraní e indio (343-352) como algunas de las cosas más interesantes relacionadas con el tema de cada capítulo. Savin hace muchos puntos perspicaces a lo largo de esta gran parte de su libro, sólo unos pocos de los cuales serán ahora resaltados en esta reseña dado su limitado alcance para dar al lector una mejor idea de los pensamientos que elaboró.
En cuanto al tema de la seguridad y la soberanía, llega a la conclusión de que "En la medida en que no hay una única interpretación inequívoca del concepto de seguridad o de otras nociones relacionadas con él, no puede haber un modelo único de relaciones internacionales. De ello se desprende que no puede haber un sistema político único que reclame el reconocimiento universal...
Por consiguiente, es imposible hablar de cualquier posibilidad de elaborar una norma única que pueda abarcar los intereses nacionales de los Estados existentes y sus estrategias y conceptos de seguridad.
En cambio, una visión más adecuada es la que aprecia la coexistencia y coevolución de múltiples sistemas geopolíticos con sus propios enfoques de la seguridad y la soberanía y un sistema de mecanismos de disuasión mutua que se ajusta al concepto de un orden mundial policéntrico" (226-227). En cuanto al Poder y el Estado, Savin sostiene que "el arte supremo de gestionar un Estado habitado por diferentes etnias descansa en la creación de una simbiosis orgánica que mantenga un equilibrio de fuerzas que convenga a todas las partes" (303).
Sin embargo, pide al lector que recuerde "una última observación importante. Para la mayoría de los estados del mundo, el término "nación" es de origen extranjero. Europa occidental, donde "la nación" y el "nacionalismo" tomaron forma en última instancia de la filosofía helenística y el derecho romano, no es en términos geográficos más que una pequeña península de Eurasia. Pero en los últimos siglos, el mundo entero ha llegado a interiorizar la narrativa de esta pequeña península" (354).
Todo esto y más permite al lector entender mejor los conceptos que Savin introduce en sus últimos tres capítulos sobre Cultura Estratégica y Civilizaciones, Formación de una Alternativa y Praxis Multipolar. El primero de ellos, que es el capítulo once, se refiere a lo que él llama "cultura estratégica interior".
La define como "señalar los elementos más profundos e íntimos de la estrategia estatal asociada con los sistemas étnicos e ideológicos de los pueblos", que considera una forma específica de la cultura estratégica de un estado que es "algo más grande que el pensamiento político-militar, la planificación de la defensa o el uso de la fuerza armada", como suele asociarse con esa palabra (355-356).
Explicando esto con más detalle, escribe que "si intentamos superar la visión estadounidense de la cultura estratégica, que se centra en cuestiones de organización de la guerra y manejo de las decisiones relacionadas con el conflicto, entonces, llegando al nivel más profundo de la 'cultura estratégica interna', podemos 'girar' el potencial de conflicto en una dirección positiva, evitar errores, malentendidos y sesgos, y actuar según el principio de 'ganar-ganar', no un juego de suma cero" (357).
Esta corriente de pensamiento está estrechamente relacionada con la etno-psicología, cuyo interés "aumentó espectacularmente durante la Segunda Guerra Mundial" después de que "se impulsara la instrumentalización de los estudios etnográficos y antropológicos al servicio de la estrategia militar y política" (359).
A continuación, Savin introduce al lector en el tema de las civilizaciones, que reúne todo lo que ha aprendido hasta el momento sobre la diversidad pasada y presente del mundo y luego lo sitúa en el marco que considera más pertinente para comprender la transición sistémica mundial en curso del modelo liberal-mundialista estadounidense de unipolaridad al orden mundial multipolar emergente.
Aborda las diferentes definiciones de este término, así como la forma en que se conceptualizó y actuó en el contexto histórico de la política occidental (365-369). Su análisis meta-histórico de este tema critica a Spengler, Toynbee, Braudel y Koneczny (369-378).
Debe prestarse especial atención a su observación de que "la preocupación de Jaspers por Occidente es compartida por los autores modernos que definen los actuales cambios traumáticos del sistema político mundial como signos de una nueva transformación del Tiempo Axial".
Para estos últimos, la cuestión principal es si esto representa directamente un signo del colapso de la civilización occidental y cómo afectará a otras civilizaciones" (380). Considerando la pertinencia de esta pregunta, Savin pasa a continuación a examinar "las teorías de las civilizaciones en el contexto de la posmodernidad y la globalización" para ayudar a llegar a una respuesta (380). Es aquí donde profundiza más en "La Escuela de Civilizaciones Ruso-Eurasiática", que es de suma importancia para comprender la visión del futuro de su libro (385-391).
Para resumir de manera concisa, "Danilevsky propuso definir las civilizaciones como tipos culturo-históricos, e identificó cinco leyes de su desarrollo" (386), mientras que Leontiev "consideró la religión como la columna vertebral de la civilización, sin la cual una civilización es vulnerable al colapso o a la absorción por una civilización diferente" (386-387).
Mechnikov, por su parte, "rechazó el concepto de tiempo lineal, según el cual el desarrollo de las sociedades procede en línea recta, y señaló en cambio la complejidad de las clasificaciones claras, en la medida en que las simpatías subjetivas de un erudito y las diversas contingencias hacen que cualquier evaluación sea contradictoria, no probada y arbitraria" (387).
En lo que respecta a Chkeidze, "propuso la noción de 'panregiones'", que "se atribuye a Karl Haushofer, pero Chkeidze propuso ese modelo algo antes" (389). Savin también escribe que "observó procesos paralelos en la política mundial:
1) la diferenciación de la autonomía del Estado, la religión, la raza y la economía en varias líneas; y
2) la integración de un nuevo tipo, el de la unión de naciones en un 'estado continental'". (389). En cuanto a Sorokin, evaluó que "la sociedad o 'civilización' occidental no es homogénea" (390).
También "propuso una teoría según la cual existen sistemas ideacionales, idealistas y de sensaciones" que "se manifiestan en el arte, la ciencia, la ética, la filosofía y los sistemas de derecho y religión" (390). Sorokin creía que "en la antigüedad las cosas eran mejores y ahora son peores", por lo que "pidió una revolución conservadora radical" (390).
Sobre el tema de la geopolítica y la etimología mundial, Savin señala que "Samuel Huntington fue el primer autor que politizó el concepto de civilizaciones introduciéndolo en el contexto de la confrontación geopolítica.
En nuestra opinión, aunque la definición de civilización de Huntington tiene claramente un cierto matiz etnosociológico, transmite más de cerca la idea de que las formaciones sociopolíticas pueden tomarse como centros definidos de poder que insisten en intereses y valores comunes en las relaciones internacionales" (391). Por esta razón, "no es casualidad que Alexander Dugin, en su estudio La teoría del mundo multipolar, señale a Huntington como el autor que más se acercó (aunque no lo suficiente) a la conceptualización de lo que podría considerarse un "polo" en el nuevo sistema de relaciones internacionales.
La civilización puede, por tanto, denominarse una comunidad colectiva, unida por la pertenencia a una misma tradición espiritual, histórica, cultural, mental y simbólica, cuyos miembros reconocen su cercanía entre sí independientemente de las afiliaciones nacionales, de clase, políticas e ideológicas. Sin embargo, para cumplir las condiciones necesarias para funcionar como un centro de fuerza, también se necesitan condiciones geopolíticas comunes, un punto que ha sido sugerido por los estudiosos rusos" (392).
Ahí radica la relevancia del concepto de Savitsky de "mestorazvitie ('desarrollo del lugar', topogénesis)", que "explica la totalidad de las peculiaridades geográficas, étnicas, económicas, históricas y otras que componen un todo único". Este neologismo transmite muy orgánicamente la interrelación entre el paisaje, la cultura y los pueblos en el sentido más amplio posible.
No es casualidad que este término fuera desarrollado e interpretado más tarde por Lev Gumilev en su obra Etnogénesis y la Biosfera de la Tierra. Al describir el marco jurídico y político de tal, llegamos inevitablemente al concepto de grandes espacios (Grossraum) del jurista y geopolítico alemán Carl Schmitt" (392).
Esta visión permite al lector comprender mejor el tema del duodécimo capítulo de Savin sobre la formación de una alternativa que, si bien aborda el neopluralismo (404-407) y la teoría de la síntesis (407-409), se centra sobre todo en las teorías no occidentales de las relaciones internacionales, como las chinas (410-413), indias (413) e islámicas (413-414).
Escribe sobre la necesidad de una política sostenible y observa que "En la situación actual, el abandono de la identidad y el descuido de la propia identidad están llevando al debilitamiento de las fuerzas vitales de los pueblos en una medida aún mayor de lo que ocurrió en la Modernidad.
El Estado se está volviendo vulnerable no sólo a la hegemonía liberal occidental, sino a todo tipo y forma de simulacros ideológicos y derivados políticos... Tal vez la principal cuestión al respecto siga siendo cómo institucionalizar correctamente los mecanismos políticos pertinentes en las diferentes sociedades para llegar a una política auténticamente sostenible mediante el consenso" (423).
La respuesta, como plantea Savin, es la interpretación de Dugin del Dasein de Heidegger y su propia Cuarta Teoría Política. La primera es el tema de la segunda y se describe como "estar allí", "realidad humana" (424), o "presencia pensante" que "determina el Logos de una civilización determinada" (425). Este término y otros de Hediggar son importantes de considerar en el contexto de las civilizaciones ya que "sus ideas albergan un mensaje que es relevante para la creación de un proyecto contraliberal que puede ser realizado en las más diversas formas", lo que encaja perfectamente con el propósito de la Cuarta Teoría Política (425).
El concepto de Dugin no es tan complejo como el de Heidegger y puede simplificarse como "un proyecto abierto cuyo número ordinal refleja el principio de su enfoque negativo: no es ni la primera, ni la segunda, ni la tercera teoría, que identifica como Liberalismo, Marxismo (Comunismo) y Nacional Socialismo (Fascismo) respectivamente" (424). Según Savin, "El eurasianismo y el heideggerianismo son, en cierto sentido, tendencias interconectadas y espiritualmente cercanas entre las corrientes ideológicas contemporáneas en Rusia. Aunque estas dos escuelas también pueden examinarse como doctrinas filosóficas independientes, como suelen hacer los estudiosos laicos y los politólogos oportunistas, cualquier comprensión profunda de una de ellas sólo puede obtenerse al comprender la otra" (427).
Recordando la rica diversidad de las civilizaciones humanas, tanto pasadas como presentes, ampliamente elaborada en los capítulos precedentes, cuya existencia desacredita la noción liberal de la supuesta universalidad de la civilización occidental, se deduce naturalmente que la Cuarta Teoría Política es el enfoque más adecuado para armonizar las relaciones entre ellas en el futuro multipolar posliberal.
En el capítulo final sobre la praxis multipolar se sugiere el establecimiento de un "poli-logo" o "multi-logo" para funcionar en lugar de un diálogo en una "estructura policéntrica con múltiples procesos de intersección" (431). Savin también escribe que: "Un aspecto de no poca importancia para la estrategia de la multipolaridad es la inclusión de nuevos actores en una amplia coalición que rechace la dictadura unipolar de los Estados Unidos" (432), entre cuyos ejemplos se encuentran el BRICS (432), la SCO (432), VISTA (434), el N-11 (434), y algunos países del G20 (435-436). Del mismo modo, Savin prevé que la "autonomía europea" es una necesidad en la formación del orden mundial multipolar (436-441), especialmente con respecto al liderazgo alemán en este proceso continental.
Lo que también es interesante en este capítulo es la relevancia de las ideas del economista y politólogo Leopold Kohr, quien se oponía a los grandes proyectos supranacionales y creía que "la verdadera democracia en Europa sólo puede lograrse en los pequeños estados" (443) Kohr también pensaba que "será fácil unir los pequeños estados bajo un sistema federal continental y así también satisfacer, secundariamente, a aquellos que quieren vivir en términos universales", lo cual, según Savin, "es prácticamente la idea misma de una confederación euroasiática, simplemente expresada en otras palabras". (444). También sugiere que las ideas de Kohr "pueden ser adaptadas a la situación contemporánea, ajustadas a las diferentes regiones y podrían ser plenamente aplicables como instrumento tecnocrático" (448).
Para concluir el capítulo final, Savin discute brevemente la relevancia de la teoría de sistemas (451-455) para su modelo de multipolaridad impulsada por la civilización, para lo cual también cita las quince reglas de Lars Skyttner "para definir las leyes mismas del funcionamiento de un sistema". Savin también está de acuerdo con Hilton Root "en que las relaciones internacionales constituyen un sistema adaptable y complejo, sugiriendo que las relaciones internacionales, como otros ecosistemas complejos, existen en un paisaje en constante cambio en el que las estructuras jerárquicas ceden el paso a sistemas de interdependencia en red, un proceso que cambia todos y cada uno de los aspectos de las interacciones mundiales".
Por consiguiente, los políticos necesitan un nuevo medio de comprender el proceso de los cambios, punto en el que Root propone que el estudio de los sistemas complejos ofrece una base analítica para explicar las perturbaciones imprevistas del desarrollo, las tendencias de la gobernanza y los cambios en la economía política mundial contemporánea" (456).
Por último, Savin canaliza a Kenneth Gergen proponiendo "el concepto de 'éxtasis' o 'sístole': 'una organización sin un centro absoluto, en torno a la cual el orden –como un mosaico de pragmática del lenguaje que vibra en todo momento– se establece y se amenaza continuamente'" (459), y Jean Gebster, "[quien] es también responsable de otra importante noción de utilidad práctica para la teoría política y las relaciones internacionales": La Synairesis. "Synairesis viene de synaireo, que significa 'sintetizar, recolectar', especialmente en el sentido de 'todo lo que se agarra o agarra por todos lados, particularmente por la mente o el espíritu'" (460).
En conjunto, Savin cree que: "Un orden pluriversal y armonioso de un sistema complejo y policéntrico de sistemas quizás exprese de manera más aproximada el ideal que la abrumadora mayoría del planeta desearía ver en la encarnación política a nivel mundial" (461).
Considerando todas las cosas, "Ordo Pluriversalis": El fin de la pax americana y el ascenso de la multipolaridad" es una lectura extremadamente intrigante que cualquiera que esté interesado en la multipolaridad, el euroasiático, las civilizaciones y el post-liberalismo debería leer.
Esta es la obra maestra de Savin y una enorme contribución a la literatura científica sobre estos temas interconectados. Sus convincentes argumentos sobre cada una de las teorías de las ciencias sociales y su perfecta incorporación a las relaciones internacionales a través de su "cultura estratégica interna" y otros conceptos similares, proporcionan un montón de material que invita a la reflexión a los investigadores.
Además, es probable que su libro despierte un mayor interés internacional en la Cuarta Teoría Política, que se encuentra en una posición única para funcionar como medio para establecer un "poli-logo"/"multi-logo" en el orden mundial civilizacional previsto.
La única crítica constructiva que se puede hacer a su libro es que probablemente habría sido más fácil para el lector si Savin le dijera un poco más pronto los grandes conceptos que trabajará para probar a lo largo de la obra, ya que eso le ayudaría enormemente a entender mejor el significado de los capítulos 6-10.
Sin embargo, este libro es una obra maestra y es fácil imaginar que se celebre en el futuro como un hito en el desarrollo intelectual del orden mundial multipolar.
https://www.geopolitica.ru/es/article/el-fin-de-pax-americana-y-el-ascenso-de-la-multipolaridad