¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Daniel clausura III Encuentro del Comité Europeo de Solidaridad con la Revolución Sandinista


El Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, se reunió este martes con los delegados al III Encuentro del Comité Europeo de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista en saludo al Sacerdote y Revolucionario Gaspar García Laviana, el cual se llevó a cabo en Managua los días 20 y 21 de julio en saludo al 36 aniversario del triunfo revolucionario.

En el encuentro participaron representantes de diversas nacionalidades de Europa, entre estos Massimo Angellini, presidente del Comité Europeo de Solidaridad, y Javier Huerta, militante de la Solidaridad Internacionalista; además estuvieron presentes Carlos Fonseca Terán, Secretario Adjunto de Relaciones Internacionales del FSLN; Clarisa López, hija del independentista puertorriqueño Oscar López, preso en las cárceles del Imperio; y representantes de otros comités de solidaridad de América Latina y el mundo.

El Comité de Solidaridad Europeo con la Revolución Popular Sandinista emitió una declaración en la que ratifican su compromiso, solidaridad y apoyo al proceso revolucionario nicaragüense, al Gobierno Sandinista, al Comandante Daniel Ortega y a la Compañera Rosario Murillo, y a todos los logros y victorias del pueblo.

El Comandante Daniel aseguró que es una alegría ver a tantos hombres y mujeres jóvenes como parte de este Comité, ya que esto refleja además de compromiso que el relevo generacional va caminando a la par de los veteranos.

El líder sandinista manifestó que expresiones como ésta han surgido hasta en las peores circunstancias y condiciones de dominación que ha vivido la especie humana.

“Aún con la esclavitud institucionalizada, ahí se ha librado la batalla, ahí ha surgido la rebeldía”, expresó.

EEUU es un imperio trasplantado a América

Daniel aseguró que estos son tiempos de mucha esperanza, sobre todo en Nuestramérica. Y recordó que fue precisamente en estas tierras, en épocas de la conquista española cuando iniciaron las contradicciones imperialistas con los ingleses.

“Eran potencias expansionistas disputándose estos territorios que no les pertenecían”, recordó.

Explicó que Estados Unidos tiene su origen precisamente en esta disputa, pues lo que hubo fue un trasplante de Europa (representada por Inglaterra) hacia el norte del continente americano.

“La raíz de la cultura norteamericana no es más que el trasplante del poder económico, de la cultura de los valores que estaban ahí en Europa”, explicó.

Indicó que en los territorios que hoy domina Estados Unidos, no se dio la mezcla cultural y de identidad con los pueblos autóctonos, sino que al contrario, a éstos se les exterminó.

“En Estados Unidos lo que hicieron fue exterminarlos y luego meterlos en reserva. Aquí (en Latinoamérica) hubo exterminio, es cierto, pero hubo resistencia y luego una mezcla”, apuntó.

Para Daniel, el hecho de que el imperio yanqui sea el resultado de la expansión europea, ocupando territorio norteamericano, favoreció mucho su desarrollo.

Capitalismo desestabiliza el mundo

Manifestó que hoy América ha cambiado, pues los pueblos del sur, llamados “traspatio de Estados Unidos”, están librando una batalla extraordinaria, al igual que está pasando en Europa y dentro de las mismas fronteras del Imperio.

Subrayó que los pueblos, tanto en Estados Unidos como en Europa, están protestando contra la crisis del Capitalismo Global, aún cuando la represión ha caído sobre ellos.

Daniel dijo que estos son tiempos de cambios, a pesar de los grandes golpes que las políticas imperialistas han dado. Al respecto, expresó que esto ha provocado la desestabilización de zonas que históricamente han sido estables.

Ejemplificó el caso del Magreb, donde Europa luego de haber provocado la crisis, ahora se niega a recibir inmigrantes, lo que ha llevado a la muerte de miles de personas.

Recordó que ahora los rechazan a diferencia de hace siglos, cuando con alegría hicieron prosperar el bárbaro comercio de esclavos africanos.

Manifestó que en todo ello, quienes están más tranquilos son los estadounidenses, pues no tienen costas cercanas con África.

El mandatario aseguró que hay países europeos que se niegan a recibir a estos inmigrantes, violando los derechos humanos, aunque en este caso no se escucha ningún tipo de condena.

Para la guerra sí hay recursos

Daniel subrayó, en este sentido, que si se quiere combatir mejor la pobreza y el hambre debe haber primero paz.

Señaló que los países desarrollados muy poco cumplen con sus aportes a estos objetivos, así como también contra lo que es el Cambio Climático.

“Para la guerra fácilmente se aprueban recursos. Para enfrentar el daño que provoca en todo el planeta el cambio climático, ahí no aparecen los recursos”, lamentó.

Señaló que en Francia, donde se discute actualmente este tema, Nicaragua quiere proponer incrementar la cuota para este tema, lo cual sería todavía poca cosa si se compara con lo que se gasta en hacer la guerra.

Indicó que incrementando ese aporte, además que favorecer la lucha contra la pobreza también se favorece que los pueblos apoyen la batalla en favor del medioambiente.

Para Daniel, esto es fundamental “por la emergencia que está viviendo el planeta”, ya que esto “permitiría contar con recursos”.

No obstante, lamentó que la tiranía sobre el planeta está aferrada en conseguir más riquezas. “Sencillamente los ha enloquecido”, aseguró.

En este sentido, dijo que a pesar de tantas reuniones, no se acuerda concretar un cambio en la economía global, aún cuando esto es una gran necesidad.

Refirió que será hasta el derrumbe de la economía europea y estadounidense, cuando realmente se decidan a trabajar seriamente por una alternativa.

Se oponen a acuerdo con Cuba y a independencia de Puerto Rico

Daniel recordó que hoy en EEUU se han instalado las fuerzas más reaccionarias, a tal punto que sigue ondeando la bandera de los estados esclavistas del sur. A ello hay que agregar que los discursos de los precandidatos más racistas son los que están consiguiendo mayor respaldo en el Partido Republicano.

Dijo que son estas mismas fuerzas las que se oponen a cualquier acuerdo con Cuba.

“Las fuerzas del imperio, la fuerza del racismo están ahí. Incluso no aceptan que Estados Unidos y Cuba puedan abrir embajadas y mucho menos que acepten que se levante el bloqueo, mucho menos que acepten que se le regrese el territorio de Guantánamo a Cuba”, lamentó, agregando que son estos mismos los que se oponen a la libertad del independentista puertorriqueño Oscar López, quien lleva 34 años de prisión.

Señaló que si no aceptan esto, tampoco aceptarían la independencia de Puerto Rico, a la que quieren convertir en una enorme base militar.

Aún así, Daniel aseguró que esta batalla continúa presente.

Daniel recibe diversas publicaciones

En el encuentro, los internacionalistas entregaron a Daniel diversas publicaciones, entre estas “Alborada de Esperanza. Vida y Testimonio de un Profeta Latinoamericano”, escrito por el escritor cubano Manuel Quintero Pérez, quien recoge el pensamiento del obispo de la Iglesia Metodista Argentina, Federico Pagura, gran amigo de la Revolución Sandinista, quien remitió el libro con un saludo hacia el proceso revolucionario nicaragüense.

El comandante Daniel destacó que Pagura ha luchado por todas las causas del mundo, siempre comprometido con las luchas latinoamericanas y caribeñas.

Recordó que Pagura estuvo en Nicaragua durante los comicios de 1990, año en el que el FSLN pierde las elecciones, y escribe el 28 de febrero un poema en Los Ángeles Estados Unidos, que tituló “Más allá de las nubes de Managua”.

En el poema, Daniel señaló que se refleja claramente lo que era Managua luego de esos comicios.

“Así era Managua el 26 de febrero, era un cementerio, la derecha no se atrevía ni siquiera a celebrar nada, era un cementerio, pero aquí viene la premonición del profeta”, asegura, indicando que este dejó patentizado que la Revolución volvería a florecer.

“Está lanzando esa premonición, está anunciado las buenas nuevas”, señaló, Daniel y agregó que hoy no sólo es Nicaragua, sino varios países de Latinoamérica los que se han sumado al esfuerzo revolucionario, aún cuando hubo algunos en Nicaragua que luego de ser “muy de izquierda”, se pasaron al otro lado.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter