Se trata del hallazgo de pruebas de pesca en alta mar en Timor Oriental hace 42.000 años y la recuperación de anzuelos de hueso y concha con una antigüedad de entre 16.000 y 23.000 años en la Cueva de Jerimalai, donde ya había evidencias de comedores de tortugas, ratas gigantes e incluso de atún,
no obstante los nuevos hallazgos de una gran variedad de peces de alta
mar no dejan lugar a dudas sobre la experiencia de estos pescadores.
El trabajo titulado “Pelagic Fishing at 42,000 Years Before the Present and the Maritime Skills of Modern Humans”
ha sido publicado en Science y sugiere que hace unos 50.000 años, los
seres humanos habían aprendido a manejar la navegación, las corrientes y
los vientos como para embarcarse en travesías marítimas de larga
distancia.
El equipo dirigido por Susan O'Connor, de la Universidad Nacional Australiana de Canberra, ha encontrado infinidad de utensilios de piedra (más de 9.700) y casi 40.000 huesos de hasta 22 familias diferentes de pescados, además de fósiles de otros animales terrestres del entorno, de los que también se alimentaron., con una antigüedad que llegaría hasta los 42.000 años.
Según los investigadores, alrededor de la mitad de los restos proviene de peces pelágicos (familia a la que pertenecen el Atún, Boquerón o bocarte, Bacaladilla, Dorado, Lubina, Merluza y Sardina),
los que viven cerca de la superficie o en la masa de agua.
Algunos de
los vestigios pertenecen a atunes, lo que implica que los habitantes de
aquel lugar pescaban desde embarcaciones en alta mar.
Parece ser que 15
de estas especies fueron explotadas en el periodo más primitivo de
ocupación de la cueva, hace entre 42.000 y 38.000 años.
Además, los arqueólogos han encontrado
anzuelos de hueso y concha, siendo los más antiguos de entre 16.000 y
23.000 años; a pesar de que los anzuelos son posteriores a los restos de
peces de alta mar, los investigadores no dudan de la amplia tradición
pesquera de los habitantes de esta zona, ya que los peces pelágicos sólo
se pueden pescar en alta mar, lo que requiere unos conocimientos
experimentados en embarcaciones y en el dominio de las técnicas
marítimas.
No hay indicios de cómo pudieron capturar tan grandes presas en alta mar, pero los autores apuntan que lo más probable es que utilizaran redes hechas con piel y practicaran la pesca al cerco.
Los restos de huesos de ejemplares relativamente pequeños indican que
seguramente eran atrapados de este modo, y no con una especie de caña.
Los investigadores creen que este
yacimiento puede ser aún más antiguo, de ahí también su importancia de
cara a la colonización de Sahul,
que parece tuvo lugar entre hace unos 50.000 y 62.000 años, si
atendemos a las diversas dataciones propuestas para los conjuntos
arqueológicos y para el fósil humano de Lake Mungo 3, el cual fue enterrado en una fosa después de que su cuerpo fuera espolvoreado con ocre hace unos 62.000 años (Thorne et. al 1999).
Hay que recordar que la tierra firme más
cercana al continente australiano es la isla de Timor y el paso hasta
Australia requería una travesía marítima de como mínimo de 70 km sin
escalas.
Otros yacimientos australianos en el norte, en concreto en el parque nacional de Kakadu, presentan dataciones para restos arqueológicos que rondan los 50.000 años de antigüedad:
- Malakunanja II, en donde han hallado
instrumentos líticos, fundamentalmente lascas, y una piedra que podría
haber sido utilizada para machacar ocre de unos 50.000 años de
antigüedad.
- Nauwalabila presenta dataciones para los horizontes arqueológicos de entre 53.000 y 60.000 años de antigüedad.
Por otro lado, Bobongara, también
conocido como Fortication Point es un yacimiento al aire libre en
antiguas terrazas marinas de la península de Huon, en la costa
septentrional de Nueva Guinea allí los artefactos hallados tienen una
antigüedad de entre 40.000 y 53.000 años.
En el suroeste de Australia, cerca de la ciudad de Perth, se encuentra la Cueva Devil´s Lair, alrededor de la cual aparecen objetos de sílex y cuarzo con unos 48.000 años de antigüedad.
Así que todo parece indicar que estas
poblaciones de pescadores que habitaron en esta zona del mundo fueron
los responsables de la colonización de Australia; estaba claro que las largas travesías marítimas
requerían unos conocimientos de navegación experimentados, ya que
seguramente las embarcaciones no serían lo suficientemente grandes como
para permitir acarrear toda clase de víveres para el viaje; con la
práctica de la pesca de alta mar y el uso de redes y anzuelos, este problema del abastecimiento para el viaje estaba resuelto.
Es curioso que mientras los humanos
modernos no habían entrado aún en Europa, ya eran capaces de navegar y
pescar en alta mar en otras partes del mundo, como se apunta en For what they were... we are.
Es curioso también que esta tradición
marítima en esta parte del mundo hunda sus raíces desde épocas remotas;
los seres humanos llegaron a Flores por mar hace 900.000 años
conociendo alguna forma primaria y simple de navegación ¿casualidad?.
http://prehistorialdia.blogspot.com/2011/11/evidencias-de-pesca-en-alta-mar-hace.html
Fuentes:
