A menudo hablamos de esos lugares que se utilizan para lavar dinero o
para evitar pagar impuestos y en algún artículo hemos comentado incluso
los métodos de que se valen las grandes multinacionales para no pagar
lo que les corresponde, pero casi nunca se mencionan cifras del dinero
que esa gente escaquea en realidad ni del verdadero volumen de las
operaciones que se implican en este fraude fiscal.
Sin ánimo de ser
exhaustivo, ni de tener perfectos los datos (proceden del Banco
Mundial), os paso una lista de los principales paraísos fiscales, los
bancos que hay domiciliados en ellos y las empresas que se han dado de
alta en su territorio:
1. Las Islas Caimán: Tiene 350.000 habitantes y un
territorio de unos 700 Km cuadrados, del que buena parte son islotes
deshabitados.
En las islas Caimán están instalados 584 bancos y opera un
total de 2200 fondos especulativos y fondos de pensiones.
En total,
manejan entre 500.000 millones y 2 Billones de dólares, que es tanto
como el doble del PIB de España. En las Islas Caimán hay domiciliadas y
en activo unas 44.000 empresas.
¿Cómo se os queda el cuerpo?
2. Islas Bahamas: No voy a ser tan detallado. Podéis
buscar población y tamaño en la Wikipedia. Hay dados de alta 350 bancos
y operan 58.000 empresas.
3. Islas Bermudas: Operan en las Bermudas 37 bancos y 11.000 empresas.
4. Islas Barbados: En las islas Barbados están
domiciliados 41 bancos, 362 compañías de seguros (para seguros de vida y
otros métodos de los que ya hablaremos) y 3920 empresas.
5. Aruba: esta es realmente curiosa, pues tiene 70 kilómetros cuadrados de superficie y en ella operan 17 bancos y 3000 empresas.
5. Aruba: esta es realmente curiosa, pues tiene 70 kilómetros cuadrados de superficie y en ella operan 17 bancos y 3000 empresas.
6. Islas Vírgenes: Me pasa como en la anterior. No
tengo la cifra de los bancos y es posible que no los haya, por estar
sujeto a la legislación de EEUU, pero la cifra de empresas dadas de alta
allí es impresionante: 30.000 nada menos.
7. Belize: De Belize no tengo la cifra de bancos domiciliados, pero sabemos que hay dados de alta en este país caribeño 11600 empresas.
Luego, volviendo los ojos hacia casa, tenemos más. No os penséis que esto de los paraísos fiscales es cosa exótica.
8. Chipre: En Chipre hay dados de alta 34 bancos y
41.000 empresas de operativa internacional.
Por eso hay tanto barco por
ahí con bandera chipriota (que nos pide ayuda a los demás cuando los
atacan los piratas, por cierto…) , pero ya hablaremos de eso otro día.
9. Liechtenstein: Para el que haya estado, poco que
añadir respecto a este país formado pro cuatro montañas en medio de los
Alpes.
No obstante, hay dadas de alta allí, y operando, casi 80.000
empresas de ámbito internacional.
10. Luxemburgo: El más elegante, selecto y rancio de
los paraísos fiscales: cuenta con 320 establecimientos financieros,
opera 1200 fondos entre fondos de pensiones, fondos soberanos, etc,
cuenta con más de 10000 holdings y grupos de empresas y con 55 bancos
propios.
¡Y dentro del Euro!, ¡con un par!
De Gibraltar hablo aparte otro día, pero son casi 12.000 las empresas
dadas de alta en el peñón. Y como veis, Suiza, la famosa Suiza, ni
siquiera aparece…
¿Qué os ha parecido?
¿Os dais cuenta de las cantidades de dinero que quedan fuera del
sistema, del poder que generan y de las ventajas competitivas que
obtienen, para hacer presión y más dinero?, ¿Os dais cuenta ahora de la
verdadera magnitud del problema?
Pues sólo es una parte de lo que hay.
Como empezaron:
La empresas petroleras durante los años 60 diseñaron un esquema
operativo para evadir impuestos que además servía para pagar lo mínimo a
los países de donde extraían el crudo.
Para evitar las consecuencias de accidentes en el transporte marítimo
habían ideado el truco del país con bandera de conveniencia (Liberia,
Panamá, …). Una empresa pantalla con sede en estos países fletaba el
petrolero y la empresa petrolera (Standard Oil, o cualquier otra) vendía
el crudo a la empresa de transportes.
Si ocurría un desastre como el del Exxon Valdez, los responsables eran
compañías fantasmas sin patrimonio y por tanto inembargables. Con ello
las petroleras evitaban gastos de seguro que hubieran sido enormes. El
sistema era permitido por las agencias internacionales y los estados
pues de esta forma el petróleo resultaba más barato.
Pero las petroleras le sacaron otra ventaja al sistema.
Vendían el crudo a estas empresas radicadas en Liberia o Panamá a un
precio muy bajo con lo que Arabia o Kuwait no podrían exigir demasiado
dado el corto margen de beneficio que registraban las empresas
extractoras.
Ahora bien, la empresa naviera de conveniencia vendía muy
caro el crudo a las refinerías situadas en los países industriales, con
el resultado de que Standard Oil y las demás petroleras no obtenían
beneficio alguno en su país de origen y por tanto no pagaban impuestos.
Este sistema evidentemente requería que las autoridades gubernativas
hicieran la vista gorda, lo cual se conseguía a base de fuertes dosis de
lobbying y también por la nula presión de una sociedad cada vez más
petróleo-dependiente.
Pronto surgieron imitadores entre las multinacionales mineras que
establecieron esquemas parecidos. Finalmente, tras la proliferación de
los paraísos offshore, el sistema de precios de transferencia se
generaría a todos los sectores operados por las multinacionales con lo
que los ingresos de los estados dependen única y exclusivamente de los
impuestos al consumo y de la renta de los asalariados sin asesores
fiscales.
El 77% de las multinacionales sigue estrategias de precio de
transferencia para evadir impuestos. El 68% de ellas declaraba integrar
esta estrategia desde la fase de concepción de sus productos.
b) El mercado de eurodólares
Para que los modernos centros financieros offshore entraran en escena
hacía falta la aparición previa de un andamiaje institucional que
permitiera mantener cuentas “privadas” en dólares fuera de EEUU y fuera
de las regulaciones financieras de EEUU.
A esto se le llama: cuentas numeradas bajo secreto bancario.
El mercado de eurodólares apareció durante la guerra fría. A finales
de los 50 la URSS necesitaba mantener cuentas en dólares para sus
operaciones comerciales con el resto del mundo pero temía tenerlas en
cuentas de bancos situados dentro de EEUU sometidas a posibles
represalias (como las que sufrieron las cuentas iranianas tras la caída
del Sha) .
Los bancos ingleses, ávidos de las suculentas comisiones a deducir,
se prestaron al negocio abriendo cuentas denominadas en dólares fuera
del alcance de las regulaciones norteamericanas, en sucursales creadas
especialmente para ello. Había nacido el mercado de eurodólares.
Los mismos bancos norteamericanos establecieron sucursales con
cuentas secretas numeradas en Londres y en otros centros financieros
para no dejar escapar el negocio.
El caso del Citibank
evadiendo beneficios a Nassau ha sido estudiado por Lucy Komisar.
En
1961 el Citibank se convirtió en el primer negociador de “certificados
de depósitos en euro-dólares negociables”, el uso de los cuales servía
para evadir impuestos norteamericanos, regulaciones sobre reservas
mínimas, etc. y en 1969 abrió una sucursal en las Islas del Canal que se
convertiría en una meca para los fondos de las grandes fortunas
europeas.
La ventaja de estas sucursales offshore era que los depósitos en
dólares acumulados quedaban al margen de las regulaciones monetarias. No
requerían crear reservas legales adicionales en su casa matriz y podían
prestarse a tipos de interés al margen del sistema de la RF.
Cuando las autoridades monetarias norteamericanas establecieron
medidas restrictivas para corregir el déficit de su Balanza de Pagos a
causa de la guerra del Vietnam, los grandes bancos norteamericanos
disponían de dólares no sometidos a estas regulaciones que pudieron
prestar a las muntinacionales norteamericanas que querían evitar
aquellas restricciones.
c) Hacia la proliferación. EEUU hace la competencia a Suiza. Las sucursales offshore de la banca norteamericana.
El gobierno británico, necesitado de entradas de capital para
mantener la paridad de la Libra no dudó en apoyar el mercado de
eurodólares (en este caso euro-libras) , y animó a la creación de
paraísos fiscales en algunas de las islas del Canal de la Mancha y del
Mar del Norte para atraer hacia su moneda los flujos crecientes de
capitales de las mafias, narcos, dictadores cleptócratas y demás culos
de mal asiento.
Pero fueron finalmente las mismas autoridades norteamericanas las que
promocionaron el andamiaje institucional que llevaría a la
proliferación de paraísos offshore.
Los déficits de la Balanza de Pagos
ponían en manos extranjeras dólares que podían ser utilizados para
comprar activos estratégicos norteamericanos.
Para contrarrestar estos déficits había que atraer capitales a las
sucursales de los bancos americanos en el exterior sustituyendo el
incentivo de subir los tipos de interés norteamericanos a cambio de otro
tipo de incentivos: la privacidad, el secreto y la ocultación fiscal.
De la misma manera que el franco suizo se revalorizaba por momentos,
el $ americano se reforzaría a base de inyecciones de oscuros capitales
foráneos en busca de “privacidad”. Fueron el mismo departamento de
Estado y el Tesoro norteamericanos los que incitaron a los bancos de
EEUU a establecer sucursales con cuentas numeradas y secreto bancario en
el exterior para atraer los dólares de origen inconfesable.
Entre otras cosas conseguían que parte de los impuestos evadidos
permanecieran en casa.
Se trataba de poner los servicios bancarios USA a
la disposición de dictadores, traficantes, criminales e incluso
adversarios de la guerra fría. Chase Manhatan y demás respondieron
levantando una red de centros offshore con el propósito de convertir
América en otra Suiza a todos los efectos.
Dado este apoyo institucional, las grandes firmas auditoras y los
bufetes financieros se lanzaron a asesorar a las corporaciones y ricos
clientes sobre como crear cuentas bancarias en bancos offshore en nombre
de sociedades de papel.
La sociedad papel sería la propietaria de los
inmuebles, terrenos o acciones que los ricos tiene en EEUU.
Las plusvalías de capital obtenidas de su venta sólo pagarían los impuestos vigentes en el paraíso fiscal, es decir, nada.
En pocos años el planeta se fue poblando de diminutos
“anti-estados” donde la riqueza de de las naciones es succionada con
cada vez más potentes y sofisticadas formas de bombeo.
Durante décadas ha sido su existencia la que ha generado un
competición suicida entre jurisdicciones reguladoras e impositivas que
ha llevado a la mayoría de gobiernos a recortar impuestos al capital y
ofrecerle apetitosos recortes regulatorios.
La laxa regulación “offshore” ha creado un contagio sistémico, envenenando las regulaciones “onshore”.
La podredumbre se ha ido extendiendo desde lugares como las islas Caimán hacia lugares como Luxemburgo o Irlanda. En EEUU, un estado de la unión, Delaware, ofrece las mismas “ventajas” fiscales y regulatorias que cualquier isla tropical.
Según un informe de Justice Network
(para 2005), las fortunas privadas en paraísos fiscales sumaban la
cifra de 11.5 billones de $ que generarían una renta anual de 0.86
billones de $ libre de impuestos.
Si estos impuestos se contabilizaran
sumarían una enorme cantidad que seguramente mejoraria la calidad de
vida de los habitantes del planeta de forma sustancial.
Esto se ha traducido en una regresión fiscal creciente a medida que
los gobiernos se ven constreñidos por un lado a recaudar impuestos
indirectos, recayendo la carga fiscal casi exclusivamente sobre los no
ricos, y por otro a postergar la inversión en infraestructuras y el
gasto social redistributivo.
La evasión fiscal corrompe el buen funcionamiento de un sistema
impositivo y distorsiona el funcionamiento de la economía puesto que
castiga el comportamiento ético y premia la corrupción y la trampa,
socabando el principio de solidaridad y la integridad del sistema
democrático.
d) La proliferación. Los fondos de inversión soberanos y la crisis Argentina
A principios de los 90 de la mano de la gran banca norteamericana se crearon fondos de inversión especializados en deuda pública a corto plazo de “países emergentes” denominada en dólares (Estos “Fondos Soberanos” eran distintos de lo que actualmente se conoce como tal).
A principios de los 90 de la mano de la gran banca norteamericana se crearon fondos de inversión especializados en deuda pública a corto plazo de “países emergentes” denominada en dólares (Estos “Fondos Soberanos” eran distintos de lo que actualmente se conoce como tal).
Estos fondos podían generar altísimos rendimientos si tenemos en cuenta que los bonos argentinos o brasileños, con ratings por los suelos, rendían un 45% de interés anual.
Después de la insolvencia de México en
1982 pocos se arriesgaban a adquirirlos.
Los clepto-gobiernos argentino,
brasileño o mexicano, promotores de reformas y normativas que
facilitaban y promovían las fugas de capitales, fuga que dejaba exhausta
la hacienda de dichos estados, se endeudaban alegremente a corto plazo a
niveles inverosímiles.
Pues bien, fueron esos capitales fugados los que asesorados por Merrill Lynch
desde sus oficinas en Buenos Aires, entraron en estos fondos de
inversión soberanos (los demagogos argentinos les llamaban Yankee Funds)
para lucrarse con los altos rendimientos mientras operaban con la
seguridad de que sus compinches y parentela operaban desde el interior
para que sus gobiernos arremetieran con todo para pagar la deuda
externa.
Es decir, la oligarquía argentina estaba reciclando su propio capital dolarizado evadido de vuelta a Argentina vía los enclaves offshore. Los “Yankee Funds” era en ralidad “argentino Funds”.
El esquema se repitió con la Rusia de Yeltsin en la que los “inversores extranjeros” suelen ser rusos con una cuenta offshore operando desde Chipre, Suiza o Liechtenstein, asociado a una firma americana para camuflar la jugada.
A partir de mediados de los 90, con la dolarización de la economía
argentina (imitando a Panamá y Liberia) parecía que se había descubierto
el mecanismo para impedir las bancarrotas estatales y ello animó a los
inversores.
El gobierno argentino emitió enormes cantidades de bonos en dólares
para financiar sus déficits fiscales que se colocaron a tipos del 10%
dada la disminución del riesgo país.
Los oligarcas y demás evasores de capitales argentinos, que habían
adquirido sus bonos a precios de saldo hacía pocos años pudieron
venderlos a 4 o 5 veces su antiguo valor, ahora que eran considerados
seguros.
Era el boom de los 90, el de la euforia financiera que no veía riesgo
en ninguna operación.
Los Fondos de inversión proliferaron como setas y
con ellos los paraísos fiscales ligados a sus operaciones. Los paraísos
fiscales reciclaban los dólares de la mafia, el narcotráfico, la
cleptocracia rusa, de Pinochet y congéneres, de los impuestos evadidos, …
para prestarlos a los países emergentes.
Se trataba de una pirámide de deuda que al final colapsó en el 2001 dejando entre otros cadáveres el de Argentina.
…Y con el vino el “corralito”…
El Citibank colaboró eficientemente en la evasión.
Rusia que había sufrido una evasión de capitales cercana a los 25.000
millones de $ por año desde 1990 recibió un préstamo del FMI en agosto
de 1997 para evitar la bancarrota.
El préstamo en cuestión desapareció en un entramado offshore a partir
de un desconocido banco ubicado en las islas británicas del Canal, de
donde pasó a Chipre, luego a Suiza y finalmente a EEUU. De oca a oca y tiro por que me toca.
En el 2000, la GAO (U.S. General Accounting Office) informó que el Citigroup desde 1991 a 2000 había permitido que más de 800 millones de $ de fondos rusos sospechosos circularan por 136 cuentas abiertas a compañías creadas por rusos en Delaware.
En el 2000, la GAO (U.S. General Accounting Office) informó que el Citigroup desde 1991 a 2000 había permitido que más de 800 millones de $ de fondos rusos sospechosos circularan por 136 cuentas abiertas a compañías creadas por rusos en Delaware.
Muchos de los préstamos del FMI a países africanos o latinoamericanos
han sido completamente absorbidos por la evasión de capitales hacia los
centros offshore.
¿Como funciona un paraíso fiscal?
Los paraísos fiscales constituyen un entorno especialmente diseñado para depositar, guardar, invertir o recuperar el botín mal ganado o evadido por los CEOs, dictadores, narcos, traficantes de órganos, … Gozan de un servicio sofisticado de asesorías, bufetes fiscales, empresas auditoras, y por supuesto de sucursales de la banca “legal” especializadas en este tipo de operaciones.
Los paraísos fiscales constituyen un entorno especialmente diseñado para depositar, guardar, invertir o recuperar el botín mal ganado o evadido por los CEOs, dictadores, narcos, traficantes de órganos, … Gozan de un servicio sofisticado de asesorías, bufetes fiscales, empresas auditoras, y por supuesto de sucursales de la banca “legal” especializadas en este tipo de operaciones.
Pagar impuestos es una cuestión voluntaria para las empresas y los ricos
La capacidad de evasión es total. Las ganancias obtenidas de ventas
inmobiliarias o en operaciones con acciones, de herencias y legados…
cualquier tipo de ganancia se pude atribuir a las filiales trusts o
fundaciones ubicadas en los centros ofshore de forma que hoy día pagar
impuestos es una cuestión voluntaria para las empresas y los ricos y
todo el peso de la recaudación de los estados se hace vía el IVA o el
IRPF de los que no saben evadir.
Para la vuelta a circulación legal gozan de la inestimable colaboración de las cámaras bancarias de compensación (Clearstream,
Euroclear) que filtran la suciedad de las operaciones, y permiten
depositar en cuentas listas para gastar, el dinero libre de impurezas.
Las grandes corporaciones por su lado buscan toda
una serie de ventajas: evitar el control de cambios del propio país o
eludir la convertibilidad de la moneda. Otras veces, lo que se pretende
es centralizar la gestión financiera de las sociedades (Enron).
La libertad absoluta para los movimientos de capitales a nivel
mundial, y la comunicación electrónica, permiten que las operaciones se
realicen desde cualquier oficina de un banco o de una corporación. El
aislamiento de Liechtenstein en los Alpes, sin aeropuerto ni estación de
ferrocarril, no es obstáculo a su operativa.
Las transacciones son simples apuntes electrónicos entre las
diferentes entidades.
El “papel”, los títulos de valores o los
documentos quedan depositados en origen y el registro “notarial” en las
cámaras de compensación y liquidación como Clearstream.
¿Se podrían controlar los manejos de los paraísos fiscales?
¿Se podrían controlar los manejos de los paraísos fiscales?
En realidad, si existiera la voluntad política para ello, el control
de los movimientos de capital es técnicamente es muy sencillo.
Actualmente el 99% de las transacciones monetarias y de valores
(acciones, títulos …) son registros electrónicos que finalizada la
jornada implican saldos a favor o en contra del propietario.
Estos
ajustes de moneda y de títulos se realizan dentro de dos o tres empresas
de clearing internacional(cámaras de compensación) CLEARSTREAM en Luxemburgo y EUROCLEAR en Bélgica.
Estas
empresas guardan un registro de todas y cada una de las operaciones que
se efectúan y, en contra de lo que suele creerse, la gran mayoría de
las transacciones en fondos criminales también pasan por estos registros, es decir, por el sistema financiero oficial.
Así pues el sistema financiero ha simplificado sus procesos de tal
forma que funciona con unos mecanismos simples y poco numerosos.
Pero por otro lado, y al amparo de la desregulación iniciada por
R.Reagan y M.Thatcher en los 80, una compleja maraña de estructuras
jurídicas relacionada con los nuevos “productos” financieros, las
sociedades fiduciarias y los paraísos offshore, han convertido el
mercado financiero en un panorama opaco en el que navegar sin
preocuparse por las obligaciones legales vigentes en los países de
origen.
El paraíso fiscal de Londres
Si además tenemos en cuenta que el principal valedor del sistema de paraísos fiscales es la plaza financiera de Londres con imposición débil o nula para los no residentes (200.000 no residentes están
exentos de impuestos: financieros de la City, futbolistas, cantantes, …
), secreto bancario, secreto profesional, procedimiento de registro
simplificado, libertad total de movimiento de capitales, apoyo de una
sólida estructura financiera, buena imagen de marca y una densa red de
acuerdos bilaterales con otros paraísos fiscales, no cave duda de que
los paraísos fiscales son consustanciales al sistema en su actual
andadura.
Por lo visto hace falta que un alto cargo de Clearstream sea
despedido para que nos enteremos de las operaciones del Banco
Ambrosiano, del Banco Menatep y las mafias rusas, de las comisiones para
ventas de fragatas o de las operaciones ilícitas de la CIA en Irán; o
que alguien saque un DVD de Liechtenstein con datos sobre miles de
millones de euros evadidos de Alemania, Italia, EEUU o España.
Denis Robert desenmascaró el tinglado:
“Todas las transacciones financieras están registradas y esta información es centralizada y almacenada en grandes estaciones de clasificación de las finanzas. Clearstream, Euroclear y Swift con sucursales y clientes en todo el mundo, se han convertido, gracias al microchip y el progreso de la tecnología de la información, en las herramientas esenciales de la mundialización.
Son los administradores del tráfico en la aldea global, las empresas de transporte de capitalismo financiero, son sus cajas registradoras sus torres de control.
Todos los bancos del planeta y las empresas
multinacionales están permanentemente conectados a sus redes y las usan
para moverse, comprar, vender, engañar, robar, ocultar y desaparecer. Swift
graba y transmite las órdenes de transferencia de banco a banco.
Estás
en Italia de turista y alquilas un automóvil. Al utilizar tu tarjeta de
crédito, la transacción se transmite por la red SWIFT que carga tu
cuenta y abona en la cuenta de la compañía de alquiler.
Clearstream y Euroclear, por su parte, organizan el comercio transfronterizo de acciones y bonos, garantizan la solvencia de los clientes, compensan los intercambios, efectúan transferencias en efectivo para saldar operaciones y actúan como depositarios de buena parte de los títulos.”
Las responsabilidades la la Comisión Europea
La Comisión Europea mira hacia otro lado. La constitución que nos colaron con referéndum y que están colando
ahora sin, abunda en más y más desregulación para los capitales
mientras Luxemburgo (Clearstream) y Bélgica (Euroclear) se han
convertido en las centrifugadoras del lavado del dinero sucio del mundo.
Alemania, tras el escándalo de evasión fiscal masiva, puede exigir
medidas, pero que se lleguen a aprobar es imposible, porque en
cuestiones fiscales, según el Tratado de Lisboa, se necesita el
consentimiento de todos los 27 Estados miembros de la UE y La directiva fiscal de la UE de 2005 en vigor sobre la protección del secreto bancario es de una laxitud conmovedora. (La directiva es como “un queso suizo, lleno de agujeros”, dicen expertos fiscales.)
El 28 de febrero, según la Vanguardia, tras el estallido del caso
Liechtenstein, la Comisión criticaba las medidas de España contra la
evasión de capitales – libre circulación de capitales dixit- a
Liechtenstein y recomendaba “evitar medidas desproporcionadas” en la
investigación de la evasión fiscal.
Las reglas de la directiva fiscal del 2005 rigen por ejemplo para
intereses, pero no para dividendos. Además se aplican a personas
físicas, pero no a fundaciones, a una de las cuales recurrió por ejemplo
Klaus Zumwinkel, presidente del directorio del grupo Deutsche Post en
su recientemente descubierto fraude fiscal a gran escala.
Los paraísos
fiscales se adaptaron rápidamente a la suave directiva. Las fundaciones
(stieftung) en Liechtenstein pasan ya de 50.000 en un país de 33.000
habitantes.
Lo poco dispuesta que está la Comisión para la tarea lo demuestra que
acaba de aprobar una reforma del plan general de contabilidad de la UE
para uniformizar – globalización impone – el sistema de valoración
contable de los activos según el opaco modelo ultraliberal
norteamericano.
El principado de Liechtenstein
tiene más del doble de empresas que de ciudadanos. 35.000 personas y
80.000 firmas, muchas de las cuales reportan como domicilio un apartado
postal.
El derecho local permite la constitución de fundaciones con
fines privados. Es decir tu vas con tu maletín lleno a un bufete y te
montan tu fundación.
El impuesto sobre estos capitales es irrisorio: 0,1
por ciento a capitales menores a dos millones de francos; si tal
cantidad es aumentada, la tasa se rebaja a 0,075 por ciento y si el
monto rebasa los 10 millones de francos, la carga fiscal casi
desaparece: queda en 0,005 por ciento.
Un español encarga a LGT Group la creación de una fundación.
Un despacho español hará de agente mediador. LGT de Liechtenstein
colocará a sus empleados en los patronatos de las fundaciones y para que
las transferencias no dejen rastro, LGT Group facilita sociedades
interpuestas, Special Purpose Vehicles.
¿Cómo se lava el dinero?:
Se realizan una serie de operaciones sucesivas: colocación, apilado, integración y un centrifugado entre cada una de ellas.
1. La colocación, o prelavado, consiste en trasladar
dinero líquido y divisas del lugar de adquisición hacia los
establecimientos financieros de diferentes plazas, repartidos sobre una
multiplicidad de cuentas.
Esta operación no requiere maletas llenas de billetes, los banco ayudan a sacar los fondos hacia los paraísos fiscales.
La evasión a
Liechtenstein se hace, según Eduard Güroff, fiscal antifraude aleman, mediante simples transferencias.
“Un
banco, por ejemplo, junta en una cuenta 10 millones de euros de varios
clientes en Alemania y los manda a Liechtenstein como si fueran propios,
sin nombres. Meses después, envía una nota aclarando de quién es cada
parte.
El banco de Liechtenstein crea entonces una fundación numerada
para cada cliente.
Como sólo el banco y el cliente saben de quién es la
fundación, el sistema es fácil, limpio y opaco al fisco“.
2. El apilado, o mezcla, que hace imposible
rebobinar el hilo hasta la fuente de los provechos ilícitos:
multiplicación de transferencias de una cuenta a otra, en diversas
entidades bancarias situadas en paraísos fiscales, …. y reconversión de
los fondos en títulos e inversiones canalizadas hacia varios mercados
financieros, utilizando las cámaras de compensación como Clearstream en Luxemburgo o EUROCLEAR en Bruselas.
3. Integración: Por fin, última etapa, y utilizando
de nuevo a Clearstream o Euroclear, la integración y reaparición legal
de los capitales blanqueados, reagrupados en cuentas bancarias visibles,
y preparados para ser usados de forma totalmente legal.
Es decir, las empresas de compensación actúan de centrifugadora
durante todo el proceso de lavado para ir eliminando en distintas fases
la “suciedad” del dinero mal ganado.
Las mismas técnicas y los mismos circuitos sirven también para la
gestión secreta de las fortunas de los gobernantes corruptos, el dinero
de la droga, el dinero negro del deporte o del mundo del espectáculo; el
fraude fiscal; la evasión (fiscal) de los beneficios de las
multinacionales hacia sus filiales offshore; la financiación ilegal de
los partidos políticos; el pago de comisiones ilegales sobre contratos
gubernamentales; el dinero de la mafia, del negocio de trata de blancas,
el del comercio de órganos, ….
Los servicios financieros de los paraísos fiscales
El paraíso fiscal que quiera atraer a este submundo ofrece una gama de turbios servicios “financieros” apropiados:
Parcelas en “parques” tecnológicos con equipo y logística perfectos,
en particular en medios electrónico-informáticos de comunicación que
permiten el acceso libre, en tiempo real, a todos los mercados
mundiales, y correspondencia asegurada con las grandes redes bancarias,
generalmente representadas en el mismo lugar. Así, el Gobierno español
hubo de conceder unas 100,000 líneas de teléfono fijo a Gibraltar en
2002 para que pudiera reconvertirse en un paraíso fiscal competitivo al
servicio de las inmobiliarias y mafias de la Costa del Sol.
Facilidades para atraer a una masa de abogados, economistas,
financieros, brokers, contables, auditores, asesores fiscales, … sin
escrúpulos para ofrecer asistencia, peritaje, arbitraje, gestión local
jurídica y contable a los clientes.
Seguridad y estabilidad política; débil (o nula) represión de la
criminalidad financiera, y débil (o nula) la cooperación internacional.
Secreto bancario contra toda investigación criminal, ausencia de
control de cambio, derecho a constituir cualquier forma de sociedad,
real o ficticia, con anonimato garantizado para los partícipes;
exoneración fiscal o imposición simbólica.
Paraísos fiscales virtuales
El boom que han registrado países-paraíso como Luxemburgo,
Liechtenstein, Andorra, Panamá, etc. ha llevado a una verdadera
proliferación de este tipo de tinglados. Lo más avanzado en este campo
son los paraísos fiscales ubicados en países virtuales como The Dominion de Melchizedek o el Reino de Enenkio,
que alegan estar situados en atolones de la Micronesia, pero que
gracias a sus operaciones online “trabajan” con la misma eficacia o más
que la de sus congéneres materiales, en un mundo donde la virtualidad es
un valor en alza.
El partenariado mafia – gobiernos – multinacionales
Todo esto no es un secreto. No se trata de algo marginal.
Lo que para
el capitalismo liberal de los 80 era un “desliz necesario” que
lubrificaba el funcionamiento del sistema capitalista, se ha convertido
en una degeneración monstruosa que determina el funcionamiento actual
del sistema.
Las mafias participan plenamente en el sistema bajo la connivencia de las multinacionales en busca de contratos suculentos y el lesser faire de los gobiernos en deuda con los que financiaron su elección.
Las
mafias contribuyen rompiendo huelgas, encuadrando obreros e infiltrando
los sindicatos, doblegando gobiernos, eliminando jueces, contables,
insiders o periodistas con excesivo olfato.
El dinero de la mafia es un
activo muy rentable en manos de los bancos “legales” con el cual
financiar a gobiernos y operaciones de las multinacionales.
Las multinacionales eludiendo impuestos, evadiendo beneficios,
deshaciéndose de residuos tóxicos, robando a los accionistas de a pie
con información privilegiada, obteniendo contratos a base de comisiones,
…
Los gobiernos y los organismos supranacionales (Comisión Europea) en
contrapartida, reducen las reglamentaciones, retardan indefinidamente
las pesquisas, relajan o suprimen los controles sobre los movimientos de
esos capitales, emiten normas cada vez más “flexibles” de contabilidad,
hacen la vista gorda frente a paraísos fiscales instalados en sus
mismas narices.
(no hace falta ir a las islas Caimán. Las islas del Canal,
Luxemburgo, Gibraltar, Andorra, Lichtenstein, … constituyen
“departamentos” consustanciales al funcionamiento de la actual Unión
Europea.)
Ante las críticas por doquier el G7 creó en el 2000 el Grupo de Acción Financiera contra el blanqueo
(GAFI) que en la práctica resultó un verdadero gafe, otorgando, tras
estudios y evaluaciones diversas, la homologación de “centros
financieros respetables” a verdaderas islas de la Tortuga como Islas
Caimán, Jersey, …
Posteriormente la OCDE se sumó al proceso de
blanqueamiento de centros offshore de forma que en 2004 sólo Andorra,
Liberia, Liechtenstein y las Islas Marshall eran “paraísos fiscales”.
El
resto al parecer eran verdaderos hijos pródigos que volvían al redil de
la legalidad.
La banca española y los paraísos fiscales
El Grupo de Acción Financiera Internacional denunció en 2006 que la
legislación española no establece prohibición alguna para mantener
relaciones comerciales con las sociedades- pantalla. Tampoco el Gobierno
español cuenta con una estimación sobre las sociedades que sirven de
pantalla a las empresas españolas en paraísos fiscales. ¿Para qué?
Si el dinero (a quien importa como fue ganado) está en Barbudas,
Bahamas o Caimán, los bancos van detrás. El Santander (SCH) tiene más de
un centenar de sociedades “consolidadas” (sus contabilidades se agregan
a la contabilidad de la matriz) radicadas en paraísos fiscales y puede
vanagloriarse de haber gestionado los fondos de la familia Pinochet
durante sus días más amargos a través del Coutts USA Internacional, propiedad de SCH.
Grandes empresas como Telefónica han instalado sociedades holding en
las Islas Vírgenes Británicas. Santander y BBVA, cuentan con firmas de
gestión de fondos de inversión en Bahamas, Jersey, Isla de Man, Islas
Caimán, Islas Vírgenes o Antillas Holandesas.
La Caixa, el Banco Popular, el Sabadell-Atlántico, … todos tienen su sección de sociedades offshore, la competencia impone.
En la actualidad el BBVA
controla el segundo banco de Colombia y el primero de México y ocupa
los primeros puestos en otros 14 países de la región, donde es el primer
grupo en seguros y planes de pensiones. Es, a decir de muchos, una de
las labadoras más eficientes del narcotráfico americano.
En 2002 la Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción españolas
investigó oscuras transacciones ligadas a la Expo 92 de Sevilla que les
conducirían al BBV Privanza y a una basta trama
internacional: Colombia, Puerto Rico, Panamá, islas de Jersey , Gran
Caimán, Suiza, México (Probursa), Perú (Continental), Venezuela
(Provincial), los Estados Unidos (Bank of New York), e incluso
derivaciones menos documentadas hacia Chile y Cuba.
En total una red en
13 países. En 2007 el fallo del tribunal declaró la nulidad de las
actuaciones y archivó caso dada la “inexistencia de perjudicados”.
El BBV operaba una “caja B”, abierta en 1987 en Jersey y ampliada en
1991 en Liechtenstein, con 224 millones de euros buena parte de ellos
invertidos en 22 fondos de pensiones a nombre de ex consejeros del BBV,
pertenecientes a la élite económica del país, entre quienes se incluía
al entonces presidente, Emilio Ybarra. Los CEOs del banco buscaban
libertad de acción al margen de los accionistas para concederse
pensiones exorbitantes. Al final también se archivó el caso.
En mayo 2007 la revista Capital señalaba una lista de 27 sociedades del BBVA con sede en conocidos paraísos fiscales como Jersey o las Islas Caimán, o países como Luxemburgo o Suiza.
Caja España,
como el resto de entidades financieras exhibe su propia empresa ‘Caja
España de Inversiones Finance Limited”, con domicilio social en las
oficinas de Maples And Calder, Abogados, en la Islas Caiman (Ugland House, South Church Street, P.O. Box 309).
Muchas SICAVs (Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable) españolas, se encuentran domiciliadas en Luxemburgo.
Se trata de fondos de inversión para que los ricos que no quieren
pagar impuestos, no tengan que “expatriar” sus capitales. Aquí, en
España (en un banco español) , en una SICAV a medida, se pueden evadir
legalmente todos los impuestos.
Las Sicav
son sociedades por acciones y actúan como cualquier sociedad anónima,
siendo su teórico campo de actividad la inversión colectiva.
Se trata de esquemas ofrecidos por los bancos y cajas a los ricos para colocar sus capitales y evadir impuestos.
Para mantener la falacia de que se trata de una sociedad de inversión
“colectiva” la creación de una Sicav requiere legalmente un mínimo de
100 partícipes y un capital mínimo de 2.400.000 €.
Son los mismos bancos
los que organizan el fraude proporcionando los 99 accionistas que
faltan, El truco se basa en poner en contacto a diferentes clientes con
los mismos intereses según el esquema: “yo te ayudo a ti a montar tu
sociedad, y tú me ayudas a mí a montar la mía”.
De los 2,4 millones
basta con dedicar unos miles para participar como accionista de las
Sicav “amigas”.
La autorización de una Sicav corresponde a la CNMV que suele hacer la
vista gorda ante tales manejos. Los beneficios obtenidos por estas
sociedades tributan al 1% en el impuesto de sociedades frente al 35% al
que deberían hacerlo en caso de constituir, por ejemplo, otro tipo de
sociedad, como un holding.
con ideas de : http://crisiscapitalista.blogspot.com/
Celestino Olalla: Paraísos fiscales, los agujeros negros de la economía
Javier González: Paraísos fiscales, escondrijos de una cuarta parte de la riqueza mundial
La opinión pública británica ha sido seriamente sacudida en sus
fundamentos mentales. A la propaganda rocambolesca sobre el montaje
hollywoodense de sospechosos atentados celestiales del “Jihad
terrorista”, siguió el anuncio por una tv británica del lanzamiento de
un documental sobre el asesinato (ficticio, desde luego) de Bush (The Washington Post, 2-09-06).
Pero nada se asemeja a la conmoción que han producido en la cúpula de la
plutocracia global los hallazgos de la excelsa entidad europea Tax Justice Network
(TJN), durante la conferencia anual de la venerable Royal Geographical
Society (01-09-06), que ha puesto en la picota al íntimo mecanismo
criminal de la globalización financiera, el cual exploramos con
antelación en nuestro libro agotado El lado oscuro de la globalización (Ed. Cadmo & Europa, 2000).
EU, Gran Bretaña y Suiza encabezan la lista de los “países más corruptos del mundo” debido al “refugio que ofrecen al dinero sucio” en paraísos fiscales, como Channel Isles y Isle of Man, según las investigaciones de TJN, que dirige Joseph Christensen, quien fustigó la laxa clasificación que compila cada año “Transparencia (sic) Internacional”, donde siempre los países africanos vienen convenientemente en los primeros lugares.
Con justa razón Joseph Christensen indicó que el índice de corrupción de Transparencia (sic) Internacional “usa una definición demasiado estrecha” que se enfoca con exclusividad a los “sobornos” y omite lo esencial:
Si la “definición fuese ampliada e incluyera otras formas de transferencias criminales de dinero y transacciones ilícitas”, entonces “Estados Unidos (EU), Gran Bretaña y Suiza, así como los otros países con paraísos fiscales, encabezarían la lista”.
La “cantidad de corrupción en los países en vías de desarrollo es de
20 mil millones de dólares al año, mientras la inclusión de las
corruptas transacciones transfronterizas elevan su monto a 539 mil
millones” (¡27 veces más!).
No lo dice Christensen, pero se sabe que Transparencia (sic) Internacional, financiada por la gasera mafiosa texana Enron, fue diseñada para operar baños de sauna moral y opacar la corrupción global.
Luego de demostrar en forma persuasiva la malignidad de los paraísos
fiscales, Christensen se centra en Gran Bretaña, que “merece estar
incluida en los altos rangos de cualquier lista de países corruptos
debido a la infraestructura corrupta de sus consejeros (sic) financieros
(nota: sin duda, los óptimos del planeta), quienes desvian el dinero a
los paraísos fiscales”.
Acusa a Gordon Brown, encargado de las finanzas británicas, de “no cumplir su promesa de perseguir a los evasores de impuestos de las grandes corporaciones que operan a gran escala, debido a su resistencia de alterar la percepción de Gran Bretaña como una nación de bajos impuestos” y quien “en lugar de perseguir a los corruptos superricos (sic), ha colocado el peso de los impuestos en los ingresos medianos y bajos”.
Según datos de Prem Sikka, profesor de Contabilidad de la Universidad de Essex, la evasión fiscal “organizada” de las trasnacionales británicas asciende a más de 250 mil millones de dólares por año.
Esta es la “economía parasitaria” que ha impuesto la desregulada globalización financiera operada por la cleptoplutocracia de la banca israelí-anglosajona.
Christensen se fue a la yugular de la mafia rusa, vinculada conspicuamente a sus similares de la banca israelí-anglosajona: “no se puede transferir la cantidad de dinero de Rusia sin usar las redes de la banca occidental (sic) que están implicadas profundamente en el proceso”.
Finalmente (re)clamó la abolición de los paraísos fiscales, una añeja
demanda de Bajo la Lupa, en lugar de las “aspirinitas” del “impuesto
Tobin” diseñado para mitigar la corrupción, pero no para erradicarla.
Lo vertido sobre “EU, Gran Bretaña y Suiza” se pudiera extrapolar por ejemplo a México y a todos los países donde impera el modelo consustancialmente mafioso del neoliberalismo, cuya alma mater la constituye la evasión sin la más mínima transparencia (sic) en los paraísos fiscales, donde se traslapa el dinero inmundo de la ominosa criminalidad de las trasnacionales globales, los sanguinarios cárteles del narcotrafico, la cleptocracia gubernamental, los traficantes de todo género (desde las armas hasta la narcopederastia tan de moda en el eje Puebla-Cancún) y, más que nada, el “terrorismo islámico” (v. gr. Al-Qaeda), cuyo hilo conjunto de Ariadna lleva a las entrañas del minotauro financiero anglosajón.
Los paraísos fiscales representan los posmodernos establos de Augias de las transacciones catabólicas y diabólicas de la desregulada globalización financiera dominada por el G-7 (extensivo al G-10).
La Jornada, 03/09/06
—–
Paraísos fiscales especializados
. Andorra y Mónaco están especializados en la gestión de patrimonios de personas acaudaladas. Cuentas numeradas y secreto total.
. Las Bermudas se especializan en las operaciones de
las reaseguradoras, y sobre todo las de las aseguradoras llamadas
cautivas, porque prestan servicio a un grupo de empresas como filiales
de la casa matriz. La laxa legislación del paraíso requiere menos
reservas y las primas de seguros no son objeto de imposición.
Las Bahamas, Liberia, Malta y antiguamente Panamá,
se especializan en las banderas de conveniencia para registrar los
buques petroleros, de carga de residuos tóxicos, sin controles sobre la
seguridad del buque y sin normas laborales para las tripulaciones.
. Islas Caimán: Especializadas en cuentas de CEOs y
sociedades pantalla. Impuestos cero.
Los consejeros de las compañías
allí registradas no necesitan ser residentes y sus cuentas no pueden ser
auditadas. Acojen a 544 bancos con unos 420.000 millones de dólares en
depósitos, y tienen
registradas más de 30.000 empresas.
El depósito bancario mínimo exigido
ronda los 10.000 dólares americanos y, cinco veces más, si está
denominado en otro tipo de divisa. Para constituir un fondo en
fideicomiso que valga la pena se requieren 250.000 dólares americanos.
Las Islas Caimán son la sede del 80% de los hedge funds.
Pero en general la tendencia es a fusionar o agrupar muchos de estes
servicios en centros offshore multiservicio como es el caso de Singapur que se ha convertido en la Suiza asiática.
Se ha avanzado algo en los últimos años en la transparencia de las operaciones de los bancos suizos?
Jean Ziegler:
“No ha habido ningún avance en la legislación suiza al respecto de transparencia, en los ultimos años:
Suiza sigue siendo el principal lugar de refugio y de reciclaje de los capitales en fuga de países del Tercer Mundo, de los beneficios del crimen organizado internacional y de la evasión fiscal europea.
Cuando fui elegido parlamentario, fui testigo de cómo Mobutu mataba de hambre a su pueblo y saqueaba Zaire para enviar todo ese botín a mi país.
La oligarquía financiera suiza encubre con el secreto bancario todos los crímenes del capitalismo mundial.
Frente a esta situación, la Unión Europea muestra una timidez pasmosa: acepta el mantenimiento del secreto bancario suizo y que el país rechace todas las peticiones de cooperación en materia de evasión fiscal.
El estado español, por ejemplo, pierde decenas de millones de euros en impuestos no pagados por empresas e individuos españoles que practican la evasión fiscal con destino a Suiza, con la absoluta y evidente complicidad de los bancos suizos”.
Durante la última década la entrada de capital estadounidense en el
Banco Santander ha sido constante y creciente. Actualmente, siete
grupos financieros de origen norteamericano poseen cerca del 50% de las
acciones.
En el momento actual, siete grupos financieros de origen estadounidense
controlan el 45,3% de los títulos del banco: Chase Nominees Ltd.
(12,51%) [joanflitz