
El presidente de Bolivia, Evo Morales, urgió este lunes en La Habana,
capital de Cuba, a llevar a cabo una revolución en el seno de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) para poner fin al Consejo de
Seguridad por constituir a su juicio “una vergüenza para la humanidad”.
“Qué Consejo de Seguridad, yo diría que es un Consejo de
inseguridad”, dijo Morales en una entrevista exclusiva con la agencia de
noticias Prensa Latina. Afirmó que esa institución “constituye una
vergüenza para la humanidad”.
Morales, quien cumple una visita oficial en la capital cubana,
cuestionó la resolución 1973 que fue aprobada hace seis meses atrás bajo
la cual la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN) arremetió
con ataques aéreos contra suelo libio con la supuesta misión de defender
a los civiles.
El mandatario andino criticó la “clase de organismos internacionales
(que) tenemos en el mundo, ante cuyos ojos se puede fraguar una
embestida bélica como la emprendida por la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) con Estados Unidos a la cabeza contra el país
árabe”.
El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por 15 países, cinco
de ellos de forma permanente y diez temporales cuya elección se realiza
cada dos años.
Los cinco países permanente con derecho a veto son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia.
Morales enfatizó que las fuerzas de la coalición internacional
sacaron de Trípoli, capital de Libia, al coronel Muammar Al Gaddafi bajo
el poder de los ataques aéreos con bombas que dejaron miles de muertos y
heridos, muchos de ellos mujeres y niños.
El presidente suramericano opina que ahora los países colonialistas
pretenden instalarse en esa nación norteafricana con la intención de
apoderarse de los recursos que ofrece.
“Hay muchos intereses de seguir acumulando el capital en pocas manos,
en manos de las oligarquías, de las transnacionales”, precisó.
EEUU irrespeta y la ONU incumple
El mandatario boliviano subrayó el irrespeto que desde hace casi
cincuenta años ha protagonizado Estados Unidos al no levantar el bloqueo
económico, comercial y financiero sobre la isla de Cuba pasando por
alto el pedido de la comunidad internacional para que finalice ese
episodio.
Washington “no respeta y las Naciones Unidas no hacen cumplir”,
enfatizó el presidente boliviano, quien en los próximos días hablará en
el segmento de alto nivel de la 66 Asamblea General de la ONU.
Destacó la incapacidad de Naciones Unidas para velar por la defensa
del derecho internacional en el caso de Cuba y recordó cuando en 2010,
un total de 187 países respaldaron levantar el bloqueo contra la isla y
sólo Estados Unidos e Israel se opusieron al texto.
La realidad no
difiere mucho desde entonces pues los cubano continúan bajo las
decisiones arbitrarias de Washington.
La ONU ha sesionado desde 1992 para someter a votación el
levantamiento del bloqueo contra Cuba que cada año aumenta las
posiciones a favor de que finalice, sin que se haya cumplido ninguna
novedad.
Morales se inclina por regionalizar el mercado
El jefe de Estado de Bolivia, abogó por regionalizar el mercado para
evitar caer en la crisis que ha golpeado a muchas economías en el mundo
como la de Estados Unidos y varios países de la Eurozona.
Evo Morales, optó por proponer políticas de solidaridad y
complementaridad, y descartar totalmente las políticas de
competitividad.
Aseguró que en la actualidad se vive una crisis financiera “del imperio, del capitalismo, y por tanto de Estados Unidos”.
“Este nuevo milenio no puede ser el milenio de las oligarquías, las
jerarquías, las monarquías (…) este debe ser el milenio de los pueblos”,
dijo en entrevista realizada en La Habana.
Morales afirmó que una forma de vivir es el socialismo comunitario
“que debe desarrollarse e implementarse frente a la crisis del
capitalismo”.
Finalmente, el presidente boliviano opinó que depender del mercado
norteamericano y del europeo, “es un problema muy serio para los países
llamados en vías de desarrollo, los subdesarrollados” alertó.
Capitalismo: enemigo de la humanidad
Evo Morales aseguró que “los enemigos de la humanidad están
identificados, es el capitalismo, el imperialismo, cómo cambiar eso, esa
es la batalla permanente”, dijo en entrevista concendida a la agencia
de noticias Prensa Latina.
Sobre ese aspecto, Morales criticó
la estrategia de Estados Unidos y un grupo de países en la cumbre
climática de Copenhague en diciembre de 2009, “para obstruir cualquier
intento favorable a un segundo período de compromisos del Protocolo de
Kyoto”.
El mandatario aseguró estar convencido de que la Madre Tierra, el planeta, la naturaleza “es lo más importante”.
El líder andino asegura que el capitalismo busca “seguir destrozando
el ambiente y a cambio le concede bonos a los países subdesarrollados
para explotar sus recursos naturales”.
“Es como mercantilizar, privatizar nuestros bosques, en los países
pobres de Suramérica”, dijo mientras recordó que la XVII Conferencia
sobre Cambio Climático, a realizarse en diciembre próximo en Durban,
Sudáfrica.
PL / Telesur