Hoy 23 de Enero se cumplen 52 años de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jimenez y miles de chavistas salen a la calle para apoyar al proyecto socialista de Venezuela. La oposición se manifiesta
Kaos. Venezuela | ABN / Aporrea / RNV
Foto de ABN
Escuche las palabras del presidente Hugo Chávez Frías (en anexo)
(ABN)
A bordo de un vehículo que recorrió el trayecto que existe entre el Palacio de Miraflores y la plaza O' Leary, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, llegó para encabezar la concentración del pueblo revolucionario, en conmemoración del 23 de Enero de 1958.
A su paso, el pueblo aglomerado a los bordes de la avenida Urdaneta y desde los balcones, le saludaba y vitoreaba: 'Viva Chávez', 'Viva la Revolución' y entre algunos no se hicieron esperar las lágrimas al observar y recibir gestos de afecto y cariño de parte del líder de la Revolución bolivariana.
A su paso, el pueblo aglomerado a los bordes de la avenida Urdaneta y desde los balcones, le saludaba y vitoreaba: 'Viva Chávez', 'Viva la Revolución' y entre algunos no se hicieron esperar las lágrimas al observar y recibir gestos de afecto y cariño de parte del líder de la Revolución bolivariana.
Desde tempranas horas de este sábado, las fuerzas socialistas que respaldan al Gobierno revolucionario llenaron los puntos de concentración, desde los cuales partieron hacia el centro de la capital venezolana para celebrar 52 años del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Más allá de reivindicar la lucha de un pueblo que se levantó y derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez hace 52 años, este sábado los caraqueños salieron a las calles a manifestar su apoyo a la gestión democrática y participativa que impulsa desde hace más de 10 años el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
“Tenemos que iniciar un conjunto de acciones para profundizar la Revolución”, destacó el vicepresidente del PSUV para la región oriental, Aristóbulo Istúriz.
Más allá de reivindicar la lucha de un pueblo que se levantó y derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez hace 52 años, este sábado los caraqueños salieron a las calles a manifestar su apoyo a la gestión democrática y participativa que impulsa desde hace más de 10 años el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
“Tenemos que iniciar un conjunto de acciones para profundizar la Revolución”, destacó el vicepresidente del PSUV para la región oriental, Aristóbulo Istúriz.
(Aporrea/RNV/ABN)
El domingo 17, durante la transmisión del programa Aló, Presidente, el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, convocó a una gran marcha y concentración para reivindicar al pueblo y los militares que se levantaron el 23 de enero de 1958 contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la marcha era para hoy sábado 23 de Enero.
Así, a las 11:00 de la mañana (17 horas en el estado español) de este sábado se encuentra lista la marea roja que marchará hasta la Plaza O'Leary en apoyo a la gestión revolucionaria y contra la especulación.
Desde las 8:00 de la mañana (13 horas en el estado español), cuando comenzó la concentración en este punto de la ciudad, en las adyacencias del Inces, los socialistas ahí concentrados han disfrutado de interpretaciones de agrupaciones musicales provenientes de distintos puntos del territorio.
El primero en subir a la tarima dispuesta en esta arteria vial fue el conjunto musical Siempre Llano, del estado Guárico.
Pajarillos, corridos y pasajes pusieron a bailar a los miles de socialistas quienes, en más de una oportunidad corearon las canciones interpretadas por la agrupación llanera.
Posteriormente, el turno fue para la banda La Batalla, cuyo repertorio tropical aceleró la adrenalina de los revolucionarios, quienes bailaron clásicos de este género musical como Anacaona y Catalina la O.
El Inces es uno de los tres puntos de encuentro programados para esta marcha por la Dirección de Movilización y Eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Además de la avenida Nueva Granada, la avenida Libertador, a la altura de la Cantv, y la Plaza Sucre, en la parroquia Catia, son los otros espacios donde se reúnen los revolucionarios procedentes de todo el territorio nacional para marchar hasta la Plaza O'Leary, en El Silencio.
Apoyo a la Revolución Bolivariana y su líder máximo, Hugo Chávez Frías, además de recordar la gesta popular que dio al traste con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez son los aspectos más relevantes que animan a los revolucionarios para salir a marchar este sábado 23 de enero.
La marea roja se concentra en varios puntos de Caracas: la sede del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (Inces), de la avenida Nueva Granada; la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en la avenida Libertador; y la Plaza Sucre, de Catia.
La marcha, en apoyo al presidente de la República, Hugo Chávez, y en contra de la especulación, tendrá su punto culminante en la Plaza O'Leary, de El Silencio.
Desde tempranas horas de la mañana se instaló una tarima en la Plaza Sucre, donde trabajadores de todas partes del país se han hecho presente, entre ellos el Frente Campesino, los Trabajadores Petroleros y estudiantes revolucionarios de todo el país.
La concentración se inicio a tempranas horas de la mañana tanto en la Plaza Sucre, de Catia, como en la avenida Nueva Granada y la avenida Libertador, desde donde caminarán hacia la avenida Urdaneta, pasando por Miraflores y terminando en la Plaza O’Leary.
La seguridad de la marcha está a cargo de la Alcaldía de Libertador, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y la Guardia Nacional Bolivariana.
Un total de 5.560 funcionarios se encuentran encargados de garantizar la seguridad de los marchistas este sábado.
Asimismo, están repletas las inmediaciones de la Cantv, en la Avenida Libertador.
La estación del Metro de Caracas en Agua Salud será el sitio de encuentro donde los colectivos del 23 de Enero esperarán a otros movimientos revolucionarios que vendrán desde Plaza Catia, parroquia Sucre, uno de los tres puntos de encuentro establecidos por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) para esta jornada.
'Esta es una fecha histórica y nosotros, hoy, somos el relevo de esos compatriotas que forjaron la libertad y que fueron traicionados por elementos de la cuarta república', sostuvo Arturo Figuera, quien vino a Caracas desde Anaco, estado Anzoátegui, para asistir a la gran marcha por la conmemoración del 23 de enero.
También, José Márquez, proveniente de Monagas, explicó: 'Venimos desde lejos a apoyar al ciudadano Presidente, un hombre noble que lucha por Venezuela y un mundo más justo'.
El coordinador Nacional de Organización del Psuv, Jorge Rodríguez, manifestó que este sábado Caracas estará rojita, de punta a punta.
El coordinador Nacional de Organización del Psuv, Jorge Rodríguez, manifestó que este sábado Caracas estará rojita, de punta a punta.
Invitó a la población venezolana a acompañar al Gobierno en todas las medidas que se han venido implantando para construir la patria socialista. “Los millones y millones de mujeres y hombres que comparten el ideal revolucionario le diremos al comandante Chávez que tiene a todo un pueblo acompañándolo en este esfuerzo de lucha para acabar con la pobreza, con la desigualdad y para la consecución del fin último: convertir a Venezuela en una potencia”, agregó.
Jóvenes estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (Unefa) también se sumaron la mañana de este sábado a la concentración en la avenida Libertador, de Caracas, para apoyar a la gran marea roja que marchará hasta la Plaza O'Leary en apoyo a la Revolución Bolivariana y contra la especulación. Desde tempranas horas de la mañana, un grupo de bachilleres se congregó para demostrar que el proceso revolucionario y el presidente Chávez también cuentan con los estudiantes bolivarianos, reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.
Destacó que así como la Revolución ha salido victoriosa luego de un golpe de Estado, del sabotaje petrolero, la crisis mundial del capitalismo, “con la misma fortaleza vamos a superar la sequía, los problemas de energía eléctrica, para garantizar a los venezolanos la mayor suma de felicidad posible”.
Hace siete años, el 13 de abril de 2002, una fuerza conformada por el pueblo venezolano y fuerzas militares restituyeron al presidente Chávez, quien dos días antes había sido víctima de un golpe de Estado organizado por la derecha internacional y sus acólitos en el país.
(RNV) Oposición marcha en libertad para combatir "un régimen dictatorial"
En la zona rental de Plaza Venezuela se reúnen este sábado los ciudadanos convocados por la oposición para conmemorar el 23 de enero de 1958.
Con un servicio de transporte que funciona normalmente y plena circulación de vehículos, la líder de la oposició y dirigente del partido UNT, Delsa Solórzano, instó a participar a quienes aún permanecen en sus casas, e hizo un llamado a celebrar la democracia y mantener vivas las consignas de 1958 vuelven a ser realidad.
Por su parte, el líder de la Causa R Andrés Velásquez aseguró que se realizará una vigorosa manifestación, para "poner fin" a lo que se permitió calificar como "un régimen dictatorial" en referencia al Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Chávez.
Aunque el inicio de la marcha se concentra en Plaza Venezuela, Chacaíto y Las Mercedes, los autobuses que trasladan a los "marchistas", han sido estacionados a la altura del Unicentro El Marqués, a pocas cuadras del punto de llegada en la Redoma de Petare, según reporta el reportero de RNV, Manuel Fajardo.
Este viernes, el ministro del poder popular para Interiores y Justicia, Tareck El Aissami garantizó que ambas movilizaciones, la de las fuerzas socialistas y la de oposición contarán con cinco mil 560 funcionarios, que comprenden la GNB, la PM, Bomberos del Área Metropolitana y del Distrito Capita, Protección Civil (PC), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), La Defensoría del Pueblo, Policía Nacional Bolivariana, Policía de Miranda, Policía de Chacao, Policía de Sucre, Policía de Baruta, PC de Sucre y el servicio de Tránsito de la Policía de Sucre.
Señaló que la marcha convocada por el sector de la oposición tiene como punto de llegada la redoma de Petare, y la convocada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) hasta la plaza Oleary; es decir, que ambas rutas ya fueron autorizadas por las alcaldías correspondientes.
Con breves discursos ofrecidos por dirigentes contrarrevolucionarios en una tarima dispuesta en la avenida Francisco de Miranda de Caracas, dirigidos a atacar la gestión del Gobierno Revolucionario, finalizó la marcha convocada por partidos de la oposición este sábado.
En sus intervenciones los dirigentes insistieron en responsabilizar al gobierno, y particularmente al presidente Hugo Chávez, por los planes para el uso racional de la electricidad y del agua potable, consecuencia de la intensa e inusual sequía que afecta los embalses en el país, y se abstuvieron de divulgar propuestas para enfrentar las coyunturas a las cuales se referían.
No obstante, abundaron los buenos deseos y las promesas de unidad, e incluso confesiones como la del alcalde del municipio Sucre del estado Miranda y militante de Primero Justicia, Carlos Ocariz, quien admitió que deben “enamorar al pueblo y más nunca volver a traicionar”.
Por su parte, el coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, prefirió involucrar a las fuerzas revolucionarias en la crisis interna de la contrarrevolución.
“El gobierno nos va a ser difícil ese camino, el gobierno va a tratar de dividir y meter miedo”, aseguró.
No obstante, abundaron los buenos deseos y las promesas de unidad, e incluso confesiones como la del alcalde del municipio Sucre del estado Miranda y militante de Primero Justicia, Carlos Ocariz, quien admitió que deben “enamorar al pueblo y más nunca volver a traicionar”.
Por su parte, el coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, prefirió involucrar a las fuerzas revolucionarias en la crisis interna de la contrarrevolución.
“El gobierno nos va a ser difícil ese camino, el gobierno va a tratar de dividir y meter miedo”, aseguró.
También intervino el diputado a la Asamblea Nacional, Ismael García, del partido de oposición Podemos. “Así que nos queda una cosa fundamental en este país y el pueblo nos la pide donde quiera que vamos, unidad, compañeros. Unidad para ganar la batalla, para la victoria, vamos a ganar, a vencer, venceremos”, expresó.
La manifestación opositora culminó antes de las dos de la tarde de este sábado, justo en el momento que miles de personas colmaban la Plaza O'Leary de El Silencio, en la capital venezolana, para escuchar al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Itinerario revolucionario del 23 de Enero
Radio Nacional de Venezuela|23-01-2010
La concentración se lleva a cabo en los siguientes puntos del municipio Libertador:
1) Sede del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (Inces), avenida Nueva Granada. Con ruta por las avenida Fuerzas Armadas y Lecuna, Plaza Miranda, culminando en la Plaza O’Leary.
2) Sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), avenida Libertador. Partiendo hacia la avenida Urdaneta, pasando por Miraflores, donde se estima que se encontrarán con el presidente de la República, Hugo Chávez, terminando en la Plaza O’Leary.
3) Plaza Sucre de Catia. Av. Sucre. Pasando por El Calvario para culminar en la concentración en la Plaza O’Leary.
La seguridad de la marcha estará a cargo de la Alcaldía de Libertador, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y la Guardia Nacional Bolivariana.
2) Sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), avenida Libertador. Partiendo hacia la avenida Urdaneta, pasando por Miraflores, donde se estima que se encontrarán con el presidente de la República, Hugo Chávez, terminando en la Plaza O’Leary.
3) Plaza Sucre de Catia. Av. Sucre. Pasando por El Calvario para culminar en la concentración en la Plaza O’Leary.
La seguridad de la marcha estará a cargo de la Alcaldía de Libertador, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y la Guardia Nacional Bolivariana.
El espíritu traicionado del 23 de Enero
ABN|23-01-2010
Un poco de historia sobre el 23 de Enero de 1958 (Kaos. Venezuela)Más de medio siglo ha transcurrido desde que la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue derrocada. Más de cincuenta años que parecían ser llevados por la inercia, por una trayectoria fija que cambió hace una década, cuando las cosas tomaron por fin un curso distinto, orientado hacia la sociedad y concebido desde las bases.
Muchos desconocen el carácter democrático de esos 40 años, otros aseguran que se gozaron de “casi” todas las garantías de un legítimo "gobierno del pueblo", raíz etimológica del término democracia.
Lo que sí es un punto coincidente entre quienes divergen acerca de lo que en esencia fueron las cuatro décadas posteriores al 23 de enero de 1958, es el hecho de que se mantuvo permanentemente un modelo de mando homogéneo, con cambios en la forma pero no en el fondo que, si bien constituyeron la vuelta a la moneda de la cruenta dictadura que mantenía oprimidos a los venezolanos, no llenaron las expectativas ni dieron respuesta a las demandas de la sociedad entendida como un todo y no como sectores diferenciados con intereses específicos.
Al término de la dictadura perezjimenista, se implementa casi automáticamente lo que muchos califican como el error primigenio de la anhelada democracia: El Pacto de Punto Fijo, un acuerdo firmado el 31 de octubre del 58 (antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año) entre los partidos políticos Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD).
El objetivo del pacto era conseguir que la recién instaurada democracia fuera sostenible mediante la supuesta participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo. No obstante, se dejó fuera al Partido Comunista de Venezuela (PCV), uno de los principales activistas en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez.
Allí nació el bipartidismo entre AD y Copei, puesto que el URD perdió influencia progresivamente en el sistema.
En teoría, el pacto sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974), pero en la práctica, se mantuvo hasta 1999, cuando accedió a la Presidencia de la República Hugo Chávez Frías, con el consecuente desplome político de dichos partidos y el fin real del llamado sistema puntofijista.
Desde el mismísimo día de las primeras elecciones presidenciales post-dictadura, el tráfico de influencias en la quinta Maritmar (residencia de Betancourt antes de mudarse a Miraflores en 1959) se incrementó notablemente. Sobre la mesa comenzaron a colocarse los nombres de los candidatos a ocupar los más importantes cargos en el esperado Gobierno de Unidad Nacional. Y fue así como se manejaron las cosas durante cuatro décadas. A dedo. Algunas veces se vería en el Gobierno a la pálida pulpa de la guanábana, otras a la concha verde, pero siempre sería la oligarquía criolla que acumulaba el mayor poder económico y político.
El puntofijismo se afianzó en el concepto de democracia representativa con el aparente propósito de recuperar la democracia, adecentar la administración pública, modernizar al país y gobernar para las mayorías con alternatividad en el poder. Bonitas palabras para un cuento bien montado que convenció durante muchos años a una mayoría esperanzada en que el cambio llegaría algún día.
Exactamente cuatro décadas después, el Pacto de Punto Fijo terminó de desmoronarse y fue enterrado con el nacimiento de un nuevo proceso político: la Revolución Bolivariana. Era 1998. Tardó en caer, pero era lógico que sucediera, en vista de la traición que el puntofijismo representó al esfuerzo político, ideológico y humano de tantos hombres y mujeres. Genuino esfuerzo que fue desvirtuado por cúpulas que negociaron su permanencia en el poder.
Tantos años después de aquella firma el país es otro, sin duda alguna. Una nueva arquitectura legal, basada en la Constitución de 1999, está conformando una Venezuela distinta.
Es cierto que aún permanecen vicios, es verdad que aún hay que luchar contra la corrupción y que el sectarismo es un mal no extirpado en su totalidad. Es cierto también que quedan hijos políticos de aquellos 40 años de desgobiernos con los mismos argumentos manidos.
Eso significa que quedan por delante muchos años de esfuerzo. Pero los logros están allí y uno de ellos es la realidad que estamos viviendo. Una realidad sin puntofijismo donde, cada vez más, la población ha ido ganando herramientas para controlar, cambiar o reestructurar los poderes que antes estuvieron lejos de sus manos. Verdadera democracia participativa. Eso es avanzar.